Archives

  • REVISTA ABRA (July-December)
    Vol. 42 No. 65 (2022)

  • REVISTA ABRA (January-June)
    Vol. 42 No. 64 (2022)

  • REVISTA ABRA (July-December)
    Vol. 41 No. 63 (2021)

  • REVISTA ABRA (January-June)
    Vol. 41 No. 62 (2021)

  • Revista ABRA (Cierre al 30 de junio)
    Vol. 37 No. 54 (2017)

    Presentación

    En la década de los años treinta, el sistema educativo de Argentina se caracterizó por el fervor nacionalista y la exaltación de personajes históricos.  Estas prácticas patrióticas consolidaron el sistema escolar argentino, en opinión del investigador Matías Emiliano Casas.  En su artículo, el historiador analiza algunas publicaciones de las revistas educativas que reprodujeron las normativas e intervinieron en los debates desde sus editoriales. Las prescripciones para los educadores y educadoras reprodujeron una perspectiva homogénea y estandarizada para pensar “la patria”. Lejos de reivindicar la diversidad étnico-cultural que caracterizaba las diferentes regiones del país o de reflexionar sobre “las patrias” posibles, la coyuntura política determinó un discurso unívoco para la nacionalidad.

    Por su parte, Lucila Nejamkis Rubellin, investigadora del CONICET, analiza el vínculo entre proceso de integración regional y políticas migratorias, específicamente en el MERCOSUR y UNASUR entre los años 2002 y 2014, e indaga cómo influye la regionalización en las decisiones nacionales vinculadas a la temática migratoria.

    El empleo de diferentes medios para el desplazamiento de personas como son el caminar, el uso de la bicicleta y el uso del transporte público tienen efectos positivos tanto en el medio ambiente como en la salud de la población. En este marco, investigadores de la Universidad de Costa Rica (UCR), analizan la manera en que el uso de la bicicleta en Costa Rica, puede ayudar a generar políticas que promuevan este medio de transporte.

    Siempre en el contexto costarricense, Raúl Fernández, Nancy Rodríguez y Emil Martínez, exponen sobre los principales fundamentos para la comprensión del comportamiento del Índice de Tipo de Cambio Real de Costa Rica (ITCER).  Este artículo está dirigido a profesionales de ciencias sociales que tengan necesidad de entender el comportamiento de las variables que motivan apreciaciones o depreciaciones en el tipo de cambio real del colón.

    Agradecemos a nuestros autores y cuerpo de evaluadores por el esfuerzo para poder presentar este nuevo número de la Revista ABRA.

     

    M.Sc. Marjorie Hartley Ballestero

    Editora
  • Revista ABRA (Cierre al 31 de Diciembre)
    Vol. 36 No. 53 (2016)

    Presentación

    En esta oportunidad presentamos a nuestros lectores un interesante abordaje metodológico con técnicas multivariadas, que permiten a los investigadores de la UNA Ileana Morera, Alejandra Ávila y Guillermo Zúñiga, proponer una priorización de dimensiones y variables para plantear un estudio del clima organizacional en diferentes municipalidades de Costa Rica.

    Los investigadores españoles Antonio Casero e Ismael Algaba, comparten los resultados de la observación de las relaciones de pareja desde el uso cotidiano de las redes sociales, especialmente Facebook y WhatsApp. Concluyen, después del estudio de una encuesta aplicada a más 770 estudiantes de la Universidad de las Islas Baleares, que el uso de estas redes varía en función del estado civil de la persona y según la antigüedad de la relación de pareja.

    Otro importante tema con gran vigencia es aportado por Ana Pardo, investigadora de la UNAM de México y Claudio Dávila investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales de México. Su objetivo es presentar un panorama general del acceso a los servicios de salud de inmigrantes mexicanos residentes en Estados Unidos, particularmente en Minnesota. Entre las principales conclusiones destacan el estado de vulnerabilidad en que se encuentra la población inmigrante indocumentada y los pocos servicios de salud a los que tienen acceso.

    Del Instituto CECS-CONICET de Argentina, el investigador Fernando Chavez, busca recuperar la noción de clivaje desde el análisis del kirchnerismo que evoca el peronismo-antiperonismo como fisura estructurante de la política argentina.

    Por último, Manuel Castillo Poveda expone los orígenes, fundamentación y desarrollo de la arqueología del paisaje a través de una minuciosa y detallada revisión bibliográfica. Aporta posturas filosóficas así como cronologías del movimiento y sus implicaciones que permiten entender la ruptura del esquema normativo para dar pie a un nuevo discurso.

    Una vez más hemos querido aportar diferentes temas para enriquecer el amplio y variado campo de las ciencias sociales.

    M.Sc. Marjorie Hartley Ballestero

    Editora
  • Revista ABRA (Cierre al 30 de junio)
    Vol. 36 No. 52 (2016)

    Presentación

    Desde el año 2015 la Revista ABRA ha realizado importantes esfuerzos por modernizar y fortalecer aspectos relevantes en el quehacer editorial.  Se ha renovado el Comité Editorial de la Revista, con nuevos miembros (internos y externos) con el fin de continuar garantizando la calidad de nuestras publicaciones. El proceso ha incluido además la selección de nuevo personal de apoyo que contribuya con esta tarea de fortalecimiento y mejoramiento continuo.

    En febrero del 2016 se logró incluir a la Revista ABRA en un nuevo índice internacional: el Directory of Open Access Journald (DOAJ). Estas evaluaciones internacionales conducen a la revista a mayor posicionamiento y visibilidad a nivel nacional e internacional. DOAJ es citado a menudo como fuente de calidad para revistas de acceso abierto en los círculos de investigación y publicación científica.

    Los procesos de mejora han incluido además la publicación del Vol. 36 No. 52 con aportes de diversos países, con lo cual se pretende mostrar mayor diversidad de temas y su abordaje, no solo desde múltiples ópticas, sino también, desde variadas geografías.

    El primer artículo es presentado por Arlette Pichardo, quien desde la óptica de la UNA aborda la experiencia de la internacionalización de la educación superior, la que deja importantes lecciones especialmente relacionadas con la transculturalidad, la gestión y gerencia de los procesos.

    El investigador y docente de la UNA Ernesto Herra Castro, nos invita a reflexionar sobre el dominio que podría contener la modernidad y su expresión en la educación popular, a partir del análisis de la educación formal y la educación popular, en un caso de estudio concreto en la provincia de Guanacaste, Costa Rica.

    Desde Argentina, el investigador del CONICET, German Dartshc Dreidemie, nos presenta un interesante análisis de la relación entre mitos, cultura y naturaleza humana, cada uno con una función determinante en la construcción de la humanidad.

    Posteriormente, el investigador Rodrigo Moreno Oponte de la Universidad de Málaga, España, propone analizar con la metodología hermenéutica en combinación con la auto-etnografía, la experiencia de los investigadores en el campo de la educación.

    La alta diversidad de este número se enriquece con el aporte de Viviana Muñiz y Rafael Fonseca, al presentarnos el análisis de las correlaciones entre las agendas públicas, mediáticas y políticas en Santiago de Cuba, a través de diferentes medios de comunicación.  Muestran un interesante abordaje metodológico que combina el análisis - síntesis, el inductivo - deductivo y análisis de correlación por rangos.

    Finalmente, los investigadores de la UNA, Luis Salas y Fabiana Jenkins, exponen los resultados de su investigación sobre las capacidades de la academia costarricense para contribuir en el diseño y gestión de políticas públicas desde las Relaciones Internacionales.

    Deseamos que los temas sean de su interés y que cooperen con la importante tarea de hacer nuevo conocimiento.

     

    M.Sc. Marjorie Hartley Ballestero

    Editora
  • Revista ABRA (Enero-Junio)
    Vol. 33 No. 46 (2013)

  • Revista ABRA (Enero-Junio)
    Vol. 32 No. 44 (2012)

1-25 of 53