DERECHO TERRITORIAL INDÍGENA COMO DERECHO HUMANO. UN ANÁLISIS DEL PROCESO DE AUTODEMARCACIÓN DE TERRITORIOS INDÍGENAS EN VENEZUELA (1999-2014)

Autores/as

  • Linda Bustillos Universidad de Los Andes (ULA), Mérida, Venezuela, República Bolivariana de
  • Vladimir Aguilar Universidad de los Andes (ULA), Mérida, Venezuela, República Bolivariana de
  • Carlos Grimaldo Universidad de Los Andes(ULA), Mérida, Venezuela, República Bolivariana de

DOI:

https://doi.org/10.15359/rldh.26-2.8

Palabras clave:

pueblos indígenas, derechos territoriales, derechos humanos, demarcación territorial, indigenous peoples, land rights, human rights, territorial demarcation.

Resumen

La Constitución de 1999 de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) reconoce los derechos indígenas, entre los cuales se encuentra el territorial. De acuerdo con lo que señala el artículo 119 de dicha Carta Magna, el derecho al territorio de estas poblaciones se ejerce a través de la política pública de la demarcación,  entendida como el proceso en el que se deslinda su espacio territorial, proceso realizado por el Estado con participación de los pueblos y comunidades por demarcar, para posteriormente titular la propiedad colectiva de estos grupos.

A 15 años de aprobada la Constitución, este proceso de deslinde ha sido lento y equívoco. La demora ha ocasionado que, en la actualidad, estos grupos humanos se encuentren acechados por intereses externos (minería ilegal, proyectos de desarrollo, fuerzas irregulares, entre otros), los cuales amenazan su existencia como culturas diferenciadas ya que el derecho al territorio es un Derecho Humano fundamental para su supervivencia. 

El presente artículo, es resultado de una investigación de campo. En una primera parte, se analiza la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas (LOPCI) (2005) en Venezuela, con el propósito de esclarecer en cuál etapa es que se paraliza el proceso de deslinde territorial.Posteriormente, se detalla, como consecuencia de lo anterior, cuántas comunidades y pueblos indígenas se han demarcado y titulado desde el 2005 hasta el 2014. Finalmente, abordamos en las conclusiones, algunos elementos que podrían echar andar nuevamente este proceso de deslinde territorial en Venezuela y alertamos, de su importancia para la supervivencia de estos grupos humanos.

 

Indigenous territorial rights as a human right;
an analysis of the (auto) demarcation of indigenous territories process in Venezuela (1999-2014)

Abstract

The 1999 Constitution of the Bolivarian Republic of Venezuela (CBRV) recognizes Indigenous Rights; among them, the territorial claims. In agreement with what is stated in the article 119 of the Magna Carta, the right to the territory of these populations is exercised through the public policy of demarcation, which is understood as the process in which its territorial space is disclaimed, made by the State in participation with the peoples and communities to be demarcated, subsequently to entitle the collective ownership for these human beings groups.

Fifteen years after the Constitution was approved, this process of delineation has been slow and misleading. This delay has caused that in the present, these human beings groups are being stalked by outside interests (illegal mining, development projects, irregular forces, among others) who threaten their existence as distinct cultures; since the right to territory is a fundamental human right for their survival.

This article is the result of a field research. In the first part, the study analyzes the Organic Law of Indigenous Peoples and Communities (LOPCI) (2005) in Venezuela, with the purpose of clarifying at what stage the territorial demarcation process is paralyzed; and as a result, it describes how many communities and indigenous peoples have been demarcated and entitled from 2005 to 2014.

 

Biografía del autor/a

Linda Bustillos, Universidad de Los Andes (ULA), Mérida

Politóloga y abogada venezolana. Profesora de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad de
Los Andes (ULA), Mérida-Venezuela; investigadora del Grupo de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (GTAI)
de la misma universidad. Magister en Ordenación del Territorio y Gestión Ambiental de la Universidad
de Los Andes (2011). Máster en Derecho Internacional y Relaciones Internacionales por la Universidad
Internacional Menéndez Pelayo (2013). Doctoranda en Derecho y Ciencias Políticas por la Universidad
Autónoma de Madrid.

Vladimir Aguilar, Universidad de los Andes (ULA), Mérida

Politólogo y abogado venezolano. Profesor de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad
de los Andes (ULA), Mérida, Venezuela. Coordinador del Centro de Estudios Políticos y Sociales de América
Latina (CEPSAL). Investigador responsable del Grupo de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (GTAI) de la
ULA. Posee una especialización en Relaciones Internacionales en la Universidad Central de Venezuela
(UCV) y un diploma de estudios superiores en Historia y Política Internacional en el Instituto Universitario
de Altos Estudios Internacionales (IUHEI) de Ginebra, Suiza. Doctor en Estudios del Desarrollo (mención
política internacional por el IUHEI).

Carlos Grimaldo, Universidad de Los Andes(ULA), Mérida

Abogado venezolano. Profesor de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad de Los Andes
(ULA), Mérida-Venezuela, en el Departamento de Derecho Privado. Investigador del Grupo de Trabajo sobre
Asuntos Indígenas (GTAI). Magister en Propiedad Intelectual por la Universidad de Los Andes (ULA).
Máster en Derecho Internacional y Relaciones Internacionales por la Universidad Internacional Menéndez
Pelayo (2013). Doctorando en Derecho y Ciencias Políticas por la Universidad Autónoma de Madrid.

Referencias

Bustillos, L.y Aguilar, V. (2011). Una propuesta metodológica para diseñar planes de ordenamiento (planes de vida) en territorios indígenas como herramienta de gestión territorial. Revista venezolana de Gestión Pública, año 2, N.º 2, pp. 141-174.

Caballero, H. (2007). La demarcación de tierras indígenas en Venezuela. Revista venezolana de economía y ciencias sociales, vol. 13, Nº13, p.13.

Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela. Plan de la Patria. Disponible en: http://gobiernoenlinea.gob.ve/home/archivos/PLAN-DE-LA-PATRIA-2013-2019.pdf

Remiro, A. (2000). Derecho Internacional. Madrid: Mc Graw Hill.

Torrecuadrada, S. (2010).Los derechos de los pueblos indígenas en Venezuela. Madrid: Biblioteca Nueva.

Ministerio del Poder Popular Para el Ambiente (2009). Estatus de demarcación del hábitat y tierra indígena. Disponible en: www.minamb.gob.ve

Sociedad homo et natura (2008).La comisión de demarcación de tierras indígenas pretende aniquilar la nación Barí. Recuperado de www.soberania.org

Descargas

Publicado

2016-06-10

Cómo citar

DERECHO TERRITORIAL INDÍGENA COMO DERECHO HUMANO. UN ANÁLISIS DEL PROCESO DE AUTODEMARCACIÓN DE TERRITORIOS INDÍGENAS EN VENEZUELA (1999-2014). (2016). Revista Latinoamericana De Derechos Humanos, 26(2), 169-185. https://doi.org/10.15359/rldh.26-2.8

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

DERECHO TERRITORIAL INDÍGENA COMO DERECHO HUMANO. UN ANÁLISIS DEL PROCESO DE AUTODEMARCACIÓN DE TERRITORIOS INDÍGENAS EN VENEZUELA (1999-2014). (2016). Revista Latinoamericana De Derechos Humanos, 26(2), 169-185. https://doi.org/10.15359/rldh.26-2.8

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>