La lucha de los pueblos originarios en México por el reconocimiento de sus derechos

Autores/as

  • Alex Munguía Salazar Doctor en Ciencias Políticas por la UNAM, México
  • Lourdes Guadalupe Delgadillo Díaz Leal Universidad Nacional Autónoma de México, México
  • Silvano Victoria de la Rosa Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), México

DOI:

https://doi.org/10.15359/rldh.27-2.9

Palabras clave:

Derechos indígenas, autonomía, asimilación, sociedad pluriétnica

Resumen

En las últimas décadas, la demanda de autonomía se ha convertido en una bandera de lucha para los pueblos indígenas de México y América Latina. Sin embargo, el término autonomía, debido a sus distintos usos e implicaciones en las normas internacionales, genera confusión y temores separatistas en los Estados. En la conceptualización y formulación de la autonomía se encuentran diversas ideas y propuestas, cuyos alcances van desde el ámbito regional y municipal hasta lo local. Ello complica aún más el cumplimiento de tan importante demanda. La autonomía es así una demanda central del conjunto de reivindicaciones asociadas a los derechos indígenas que actualmente también se debaten en el marco internacional y al interior de numerosas naciones. Esta demanda se refiere a la autodeterminación de los pueblos, básicamente en sus espacios geográficos propios, en su mayoría de tipo rural. La condición pluriétnica como base del establecimiento de ámbitos de autonomía indígena ya inició; al respecto destaca el caso de Canadá, en el cual los derechos territoriales también abarcan los recursos naturales. Inclusive, en América Latina en Bolivia, Venezuela, Colombia y Nicaragua la autonomía indígena ha sido elevada a rango constitucional.

Biografía del autor/a

Alex Munguía Salazar, Doctor en Ciencias Políticas por la UNAM

Doctor en Ciencias Políticas por la UNAM. Profesor-investigador tiempo completo titular en la BUAP.

Lourdes Guadalupe Delgadillo Díaz Leal, Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional Autónoma de México.

Silvano Victoria de la Rosa, Universidad Autónoma de Puebla (BUAP)

Doctor en Derecho Internacional. Profesor-investigador tiempo completo titular en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

Referencias

Avila, A. (2000). Autonomía y formas de gobierno indígena. En el Estado del desarrollo económico y social de los pueblos indígenas de México 1996-1997. México: INI.

Bengoa, J. (2007). La emergencia indígena en América Latina . Chile: Siglo XXI.26

Biblio Juridicas Unam. (s. f.). Obtenido de biblio.juridicas.unam.mx: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/512/4.pdf

Bobbio, N. y. (1976). Diccionario de política. México: Siglo XXI.

Bonfil, G. (2006). México profundo. Una civilización negada. México: De bolsillo. CDI. http://www.cdi.gob.mx/index.php?id_seccion=90. Diversidad etnolingüística. Julio 2007. CDI. http://www.cdi.gob.mx/index.php?id_seccion=399. Indicadores socioeconómicos. Agosto 2007. Congreso Nacional Indígena. (CNI). http://www.laneta.apc.org/cni/mh-mni.htm#02. El movimiento indígena nacional. Agosto 2007.

CNI. http://www.laneta.apc.org/cni/mh-mni.htm#02. Agosto 2007.

CDI. http://es.wikipedia.org/wiki/Indigenismo. Agosto 2007.

CNI. http://www.laneta.apc.org/cni/mh-mni.htm#02. Agosto 2007.

CDI. http://es.wikipedia.org/wiki/Indigenismo. Agosto 2007.

CNI. http://www.laneta.apc.org/cni/mh-mni.htm#02. Agosto 2007.

CDI http://www.laneta.apc.org/cni/mh.htm. Agosto 2007.

CDI. http://www.laneta.apc.org/cni/mh.htm. Agosto 2007.

García, J. (2001). El fracaso del neoliberalismo en materia de política social en América Latina en la década de los noventas: El caso de resurgimiento de los movimientos indígenas. México: Facultad de Estudios Superiores Aragón.

Hernández, R. A. (2002). Tierra, libertad y autonomía: Impactos regionales del zapatismo en Chiapas. México: Centro de Investigaciones y Estudios sobre Antologia Social e Internacional Work Group for Indigenous Affairs.

Hernández-Vela Salgado, E. (1996). Diccionario de política internacional . México: Porrúa.

Jurídicas, P. e. (1992). Diccionario jurídico mexicano . México: Porrúa e Instituto de Investigaciones Jurídicas. 27

Labastida Martín del Campo, J. y. (2001). Globalización, identidad y democracia. México y América Latian. México: Siglo XXI y UNAM.

León, M. (2002). Visión de los vencidos. Relaciones indígenas de la Conquista. México: UNAM.

Martínez Estela y Sergio Sarmiento (1996). Campesinos e indígenas ante los cambios de la política social, En Las políticas sociales de México en los años noventa. México: Plaza y Valdés.

Montemayor, C. (2001). Los pueblos indios de México hoy. México: Planeta.

Pozas, R. e. (1998). Los indios en las clases sociales de México. México: Editorial México.

Rosas, B. F. (7 de 1995). México índigena: Un perfil estadístico. En Educación 2001 (p. 32).

Sánchez, C. (1999). Los pueblos indígenas: Del indigenismo a la autonomía. México : Siglo XXI.

Sotres , L. y. (2003). Glosario de términos del conflicto chiapaneco. Coordinación para el diálogo y la negociación en Chiapas. México: CDNCH.

Descargas

Publicado

2017-01-04

Cómo citar

La lucha de los pueblos originarios en México por el reconocimiento de sus derechos. (2017). Revista Latinoamericana De Derechos Humanos, 27(2), 187-214. https://doi.org/10.15359/rldh.27-2.9

Cómo citar

La lucha de los pueblos originarios en México por el reconocimiento de sus derechos. (2017). Revista Latinoamericana De Derechos Humanos, 27(2), 187-214. https://doi.org/10.15359/rldh.27-2.9