APUNTES PARA UN MARCO TEÓRICO METODOLÓGICO DEL ESTUDIO DE LOS ESPACIOS URBANOS INTERMEDIOS EN PAÍSES PERIFÉRICOS -EN TIEMPOS DE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y DESDE UN ENFOQUE CRÍTICO

Autores/as

  • Omar Arrieta-Chavarría Universidad Nacional de Costa Rica, Costa Rica

Palabras clave:

Geografía marxista, Complejidad, Ciudades intermedias, Globalización neoliberal, Marco teórico

Resumen

Este ensayo plantea algunos apuntes introductorios para la elaboración de un marco teórico metodológico desde los enfoques críticos para el estudio del espacio urbano en ciudades intermedias de la periferia de los procesos de acumulación de capital a escala mundial, en el contexto del capitalismo neoliberal y de su crisis. Para ello expondré algunas de las variables que explican estructural y coyunturalmente las formas que en estas ciudades adquiere el espacio urbano y cómo se estudian desde la geografía marxista y desde el enfoque de la complejidad crítica.

Biografía del autor/a

Omar Arrieta-Chavarría, Universidad Nacional de Costa Rica

Omar Arrieta Chavarría (sic) pertenece a la Escuela de Ciencias Geográficas, Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar, Universidad Nacional de Costa Rica.

Referencias

Arizaga, M. C. (2000). Murallas y barrios cerrados. La morfología espacial del ajuste en Buenos Aires. Nueva Sociedad, 166, 22 -32.

Arrighi, G. (2003). Spatial and Other “Fixes” of Historical Capitalism.

Paper to be presented at the Conference on Globalization in the

World-System: Mapping Change over Time. University of California,

Riverside.

Archer, M., Bhaskar, R., Collier, A., Lawson, T. & Norrie, A. (1998). Critical Realism: Essential Readings. London: Routledge.

Bellet, C. Y Llop J. M. (1999) Ciudades intermedias y urbanización mundial. Lleida: Ajuntament de Lleida-UIA-UNESCO.

Bellet, C. y Llop, J. M. (2004a). Miradas a otros espacios urbanos: las

ciudades intermedias. Geo Crítica Scripta Nova revista electrónica

de geografía y ciencias sociales, VIII (165)

Bellet, C. y Llop, J. M. (2004b). Ciudades intermedias. Entre territorios

concretos y espacios globales. Ciudad y territorio. Estudios Territoriales

(CYTET), XXXVI (141- 142), 569-581

Borja, J. y Castells, M. (2000). Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información (5ª ed.). Madrid: Taurus.

Carlos, A. F. A. (2008). De la “geografía de la acumulación” a la “geografía de la reproducción”: un diálogo con Harvey. Diez años de

cambios en el Mundo, en la Geografía y en las Ciencias Sociales,

-2008. Actas del X Coloquio Internacional de Geocrítica. Universidad de Barcelona. Recuperado de: http://www.ub.es/geocrit/-

xcol/126.htm

Clichevsky, N. (2002). Urbanizaciones exclusivas en Buenos Aires. Ciudad y territorio: Estudios territoriales, 133-134, 503 -528.

Fürst, E. (en prensa). Crisis, espacio y aprendizaje social: la cuestión regional en el capitalismo global.

Fürst, E. (2012). Aprendizaje Social en el Desarrollo Urbano ante la Globalización: Un Análisis Institucional del Espacio Metropolitano (GAM) de Costa Rica. Heredia, Costa Rica: Universidad Nacional- Centro Internacional de Política Económica Para el Desarrollo Sostenible (CIMPE). (Informe final, Proyecto de investigación 023625).

García, A. (2006). Sistemas complejos (conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria). Madrid: Ed. Gedisa.

Harvey, D. (1977). Urbanismo y desigualdad social. España: Siglo XXI.

Harvey, D. (1990). Los limites del capitalismo y la teoría marxista. México: Fondo de Cultura Económica.

Harvey, D. (1997). Las ciudades fragmentadas. Reportaje. Página 12. (23-3-97). Buenos Aires.

Harvey, D. (2000). Spaces of Hope. Los Angeles, California: University

of California Press.

Harvey, D. (2001). Spaces of Capital: Towards a Critical Geography.

New York-London: Routledge.

Harvey, D. (2003). The New Imperialism. Oxford: Oxford University Press.

Harvey, D. (2004). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu.

Harvey, D. (2006a). Una geografía urbana posible. 2º Encuentro “El pensamiento urbano”. Centro Cultural San Martín. Buenos Aires. Recuperado de: http://www.georedweb.com.ar/

Harvey, D. (2006b). Space of Global Capitalism: Towards a Theory of

Uneven Geographical Development. London-New York: Verso.

Harvey, D. (2008a). The right to the city. New Left Review, 53, 23 -40.

Harvey, D. (2008b). La libertad de la ciudad. Antípoda, 7, 15-29.

Harvey, D. (2009a). Cosmopolitanism and the Geographies of Freedom. Columbia, University Press.

Harvey, D. (2009b). ¿Estamos realmente ante el fin del neoliberalismo?- La crisis y la consolidación del poder de las clases dominantes. Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/16303289/Harvey-David-La-crisis-actual-y-la-consolidacion-del-poder-delas-clases-dominantes-2009

Harvey, D. (2010a). Organización para la transición anti capitalista. Argumentos, 23(63), 35-58.

Harvey, D. (2010b). The Enigma of Capital and the Crisis of Capitalism. New York: Oxford University Press.

Jameson, F. (1991). Ensayos sobre el posmodernismo. Buenos Aires: Ediciones Imago Mundi.

Janoschka, M. y Glasze, G. (2003). Urbanizaciones cerradas: un modelo analítico. Ciudades, 59, 9-20. Recuperado de: http://www.geo.

unifrankfurt.de/ifh/Personen/wissmitarb/Janoschka/downloads/artikel-6_Ciudades.pdf

Jessop, B. (2006). Spatial Fixes, Temporal Fixes and Spatio-Temporal Fixes. En N. Castree, and D. Gregory (Eds.). David Harvey. A Critical

Reader. (pp. 142- 165). Malden-Oxford-Carlton: Blackwell.

Jordán, R. y Simioni, D. (1998). Ciudades intermedias en América Latina y el Caribe: propuesta para la gestión urbana. Santiago de Chile: CEPAL (LC/L.1117).

Lara, F. (2006) Conceptos básicos en tecnología y sistemas sociotécnicos. En P. González y M. Roitman (Coord.). La formación de conceptos en ciencias y humanidades. (pp. 218-236). México: Siglo XXI.

Leal, J. y García, J. (2002). El crecimiento universal de la ciudad excluyente. En Ciudad y territorio: Estudios territoriales, 133-

, 453-45.

Lungo, M. (1989). Las urbanizaciones en Costa Rica en los 80: el caso

del Área Metropolitana de San José. Informe de investigación. San

José, FLACSO

Lungo, M. y Baires, S. (1998). Hábitat popular urbano y riesgos ambientales. Estudio de cuatro comunidades precarias del Área Metropolitana de San Salvador. Cochabamba, IIA-LCHS (PROMESHA),

Lungo, M. & Baires, S. (2001). Socio spatial segregation and urban land regulationin Latin American cities. Ponencia presentada en el seminario. Segregation in the city. Organizado por el Lincoln Institute

of Land Policy (LILP),Cambridge, Massachusetts, del 25 al 28 de julio.

Méndez, E. (2002). Urbanismo y arquitectura del miedo: reflexiones sobre los fraccionamientos residenciales cerrados en México. Ciudad y territorio: Estudios territoriales, 133-134, 491 -502.

Morán, A. (2009). Las ciudades intermedias y el desarrollo regional

en Guatemala. Guatemala: CONICYT, SENACYT, FONACYT, CEUR, USAC.

Morán, A. (2011). Segregación, vulnerabilidad y exclusión social en la

ciudad. Una versión de los asentamientos precarios. Centro de Estudios Urbanos y Regionales. Universidad de San Carlos de Guatemala, Ciudad de Guatemala.

Peña, R. A. (2001). Normas y regulaciones urbanísticas y su papel en la segregación socio –espacial en el Área Metropolitana de San Salvador. Tesis para optar por el grado de Máster en Ciencias Sociales con especialidad en Estudios Urbanos. FLACSO, San José, Costa Rica.

Pérez, M. (2002). Las metrópolis latinoamericanas en la red mundial de ciudades: ¿Megaciudades o ciudades globales? Recuperado de:

http://habitat.aq.upm.es/boletin/n22/ampez.html

Prévot, M. F. (2001). Fragmentación espacial y social: conceptos y realidades. Perfiles latinoamericanos, 19, 33 -56. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=11501903.

Reynoso, C. (2007) Edgar Morin y la complejidad: elementos para una

crítica. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires - Grupo Antropocaos. Recuperado de: http://txtantropologia.files.wordpress.

com/2007/10/carlos-reynoso-edgar-morin-y-la-complejidad-2007.

pdfhttp://carlosreynoso.com.ar/

Roca, J. (2003). La delimitación de la ciudad: ¿una cuestión imposible? Ciudad y territorio: Estudios territoriales, 135, 17-36.

Rodríguez, I. (2002). Urbanizaciones cerradas en Latinoamérica. Ciudad y territorio: Estudios territoriales, 133-134, 459-472.

Roitman, S. (2004). Urbanizaciones cerradas: Estado de la cuestión hoy y propuesta teórica. Revista Geográfica del Norte Grande, 032, 5-19. Recuperado de: redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve...

Sabatini, F., Cáceres, G. y Cerda, J. (2001). Segregación residencial en las principales ciudades chilenas: Tendencias de las tres últimas décadas y posibles cursos de acción. En Eure, 82 (27), 21-42. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250,71612001008200002&lng=es&nrm=iso>.ISSN0250-7161. doi:10.4067/S025071612001008200002

Santos, M. (1979). O espaço dividido. Os dois circuitos da economía urbana dos países subdesenvolvidos. Rio de Janeiro: F. Alves.

Santos, M. (1996a). De la totalidad al lugar. Barcelona: Oikos-tau.

Santos, M. (1996b). Metamorfosis del espacio habitado. Barcelona: Oikos-tau.

Santos, M. (2000a). O espaço do ciudadão (5a ed.). São Paulo: Studio Nobel.

Santos, M. (2000b). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Barcelona: Ariel.

Santos, M. (2000c). Por uma outra globalização: do pensamento único à consciencia universal. Rio de Janeiro: Record.

Seabra, O., de Carvalho, M. y Correa, J. (2000). Territorio e sociedade. Entrevista com Milton Santos. São Paulo: Editora Fundação Perseu Abramo.

Sheppard, E. (2002). The Spaces and Times of Globalization. Place, Scale, Networks, and Positionality. Economic Geography, 78, 307-330.

Smith, N. (1990). Uneven development: nature, capital and the production of the space (2a ed). Oxford, England: Basil Blackwell

Smith, N. (2009). Toxic Capitalism. New Political Economy, 14 (3), 407- 412.

Soja, E.W. (1989). Postmodern Geographies: The Reassertion of Space in Critical Social Theory. New York: Verso.

Soja, E.W. (2005). Algunas consideraciones sobre el concepto de ciudades región globales. Ekonomiaz: Revista vasca de economía, 58.

Soja, E. W. (2000). Posmetrópolis: critical studies of cities and regions.

Los Angeles, California: Blackwell Publishing.

Soja, E. W. (2011). Postmodern Geographies: The Reassertion of Space in Critical Social Theory . Second Edition (Radical Thinkers): London: Verso Books.

Sum, N. L. & Jessop, B. (2012). Towards a Cultural Political Economy.

Bringing Culture Back to Economy. Cheltenham: Edward Elgar.

Valdés, E. (2007). Fragmentación y segregación urbana. Aportes teóricos para el análisis de casos en la ciudad de Córdoba. Recuperado de:

www.ffyh.unc.edu.ar/alfilo/alfilo18/pdf/valdes.pdfhttp://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/poggiese/07veiga.pdf

Veiga, D. (2004). Desigualdades sociales y fragmentación urbana. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/

poggiese/07veiga.pdf

Descargas

Cómo citar

Arrieta-Chavarría, O. (2013). APUNTES PARA UN MARCO TEÓRICO METODOLÓGICO DEL ESTUDIO DE LOS ESPACIOS URBANOS INTERMEDIOS EN PAÍSES PERIFÉRICOS -EN TIEMPOS DE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y DESDE UN ENFOQUE CRÍTICO. Revista Geográfica De América Central, 2(49), 15-37. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/5007

Número

Sección

Teoría, Epistemología, Metodología (Evaluados por pares)

Cómo citar

Arrieta-Chavarría, O. (2013). APUNTES PARA UN MARCO TEÓRICO METODOLÓGICO DEL ESTUDIO DE LOS ESPACIOS URBANOS INTERMEDIOS EN PAÍSES PERIFÉRICOS -EN TIEMPOS DE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y DESDE UN ENFOQUE CRÍTICO. Revista Geográfica De América Central, 2(49), 15-37. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/5007

Artículos más leídos del mismo autor/a