ANÁLISIS GEOGRÁFICO DE LA SEGREGACIÓN SOCIO-AMBIENTAL DE LA CIUDAD DE SAN JOSÉ

Autores/as

  • Greyty Quesada-Thompson Universidad Nacional de Costa Rica, Costa Rica
  • Jonathan Arias-Garro Universidad Nacional de Costa Rica, Costa Rica

Palabras clave:

Segregación socio-ambiental, ecología urbana, geografía urbana y espacios públicos

Resumen

Uno de los principales problemas reflejados por el crecimiento urbano es la limitación de la población en la obtención de recursos básicos para satisfacer las necesidades.Para el cantón de San José este fenómeno no es ajeno y se evidencia mediante el nivel de segregación socio-ambiental como se presenta en el siguiente trabajo. El cual, es determinado según la accesibilidad y disponibilidad a espacios públicos, espacios verdes de acceso público y la dotación de equipamiento social, analizado desde la determinación de sitios con superior o inferior nivel de segregación socio-ambiental, desde el enfoque de la ecología urbana y abordado desde el análisis geográfico. Mediante la homologación y relación de esas variables, estadísticamente se determina el nivel de segregación actual en los distritos de San José, lo cual permite definir territorialmente las diferentes zonas sociales y ambientales presentes en la ciudad.

Biografía del autor/a

Greyty Quesada-Thompson, Universidad Nacional de Costa Rica

Licenciada en Ciencias Geográficas con énfasis en Ordenamiento del Territorio. OVSICORI. Universidad Nacional de Costa Rica.

Jonathan Arias-Garro, Universidad Nacional de Costa Rica

Licenciado en Ciencias Geográficas con énfasis en Ordenamiento del Territorio, Universidad Nacional de Costa Rica. Municipalidad del cantón de San José.

Referencias

Bosque, J. y Moreno, A. (2004). Sistemas de Información Geográfica y

Localización Óptima de Instalaciones y Equipamiento. RA-MA. Madrid. España.

Buzai, G. (2006). Análisis socioespacial con sistemas de información geográfica. Lugar Editorial. Buenos Aires. Argentina.

Burgess, E. (1925).“The Growth of the City: An Introduction to a Research Project” The City. Chicago: TheUniversity of Chicago Press, 1925, 1967. Recuperado de: http://www.tsjugephd.com/PCC_Courses/Articles_files/file_Burgess_The_Growth_of_the_city.pdf consulta el 22 de mayo de 2011.

Cutillas, E. (2011). Cambios demográficos y delimitación de las áreas sociales en la ciudad de Valencia (España). Aposta, Revista de CienciasSociales (49). Universidad de Alicante. España. Recuperado de: http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/cutillas1.pdf

consultado 16 de abril de 2011.

Dematteis, G. (1998). “Suburbanización y periurbanización. Ciudades anglosajonas y ciudades latinas”, Moclús, F. J. (ed.), La ciudad dispersa. Barcelona: Centre de Cultura Contemporánea de Barcelona, pp.17-33.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (2012). Censo de Población y Vivienda 2011.San José, Costa Rica.

Mac Gregor, I. (2011). Avances de la ecología urbana en Latinoamérica: un enfoque ornitológico. En memoria. I Simposio de Ecología Urbana 5to Congreso Nacional de Biología. San José, Costa Rica.

Observatorio del Desarrollo, Universidad de Costa Rica (2009). Costa Rica: Índice de Competitividad Cantonal. Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica. San José, Costa Rica.

Quesada, F. (2003) “El ambiente de la elite”. Modernidad, segregación urbana y transformación arquitectónica: San José, Costa Rica, 1890- 1935. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, VII (146) Barcelona: Universidad de Barcelona. Recuperado

de: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-146(027).htm

Polèse, M., Perez, S. y Barragan, C. (1994). La Ecología Humana de las

Ciudades en Desarrollo: Ensayo de Geografía Residencial de Puebla,

México. Texto presentado en el coloquio internacional: Las ciudades

y las regiones urbanas frente a la modernización. Universidad

Autónoma de Puebla. Puebla México, pp. 9-11.

Programa Estado de la Nación (2007). Duodécimo informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. Programa Estado de la Nación. San José, Costa Rica. ISBN 9968-806-36-6.

Puyol, R., Estébanez, J., y Méndez, R. (1995): Geografía Humana. Madrid: Editorial Cátedra (3ª ed.).

Roman, M (2013). Segregación residencial socioeconómica en la Gran Área Metropolitana de Costa Rica niveles y patrones entre 1984 y 2000.Revista Población y Salud en Mesoamérica. 10 (2), ISSN-1659-020.

Rueda, S. (2005). Visiones de la ciudad: del urbanismo de Cerdá a la ecología urbana. Barcelona: Agencia d’Ecologia Urbana. Recuperado

de: http://bcnecologia.net/documentos/Visiones%20ciudad.pdf

Salgado, M., Romero, H., Vásquez, A. y Fuentes, C. (2009). Segregación Socio-Ambiental en espacios urbanos. Estudio de caso en la comuna de Peñalol. Cuadernos de trabajo, 1, 14-32. Subprograma Domeyko, Política, Pobreza y Exclusión Social, Universidad de Chile. Recuperado de: http://captura.uchile.cl/jspui/bitstream/2250/10288/1/

Segregaci%C3%B3n%20Socioambiental%20en%20espacios%20

urbanos.%20Estudio%20de%20caso%20en%20la%20comuna%20

de%20Pe%C3%B1alol%C3%A9n.pdf

Vargas, M. (2002). Segregación Urbana, Social y Ambiental en Santiago y la Violencia en la Ciudad. Tesis de Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente (MHM). Universidad de Costa Rica.

Descargas

Cómo citar

Quesada-Thompson, G., & Arias-Garro, J. (2014). ANÁLISIS GEOGRÁFICO DE LA SEGREGACIÓN SOCIO-AMBIENTAL DE LA CIUDAD DE SAN JOSÉ. Revista Geográfica De América Central, 2(51), 101-123. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/5991

Número

Sección

Estudios de Caso (Evaluados por pares)

Cómo citar

Quesada-Thompson, G., & Arias-Garro, J. (2014). ANÁLISIS GEOGRÁFICO DE LA SEGREGACIÓN SOCIO-AMBIENTAL DE LA CIUDAD DE SAN JOSÉ. Revista Geográfica De América Central, 2(51), 101-123. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/5991