Propuesta para una Delimitación Geográfica Integral del Manglar de Nosara, Guanacaste, Costa Rica

Autores/as

  • Iván Sanabria-Coto, Máster Instituto Geográfico Nacional, Costa Rica
  • Milagro Carvajal-Oses, Máster Universidad Nacional, Costa Rica
  • Rooel Campos-Rodríguez, Doctor Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica
  • Paola Solera-Steller, Máster Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica

DOI:

https://doi.org/10.15359/rgac.61-2.11

Palabras clave:

Nosara, manglar, fisiográfico, geomorfología, amortiguamiento

Resumen

El estudio de las características del contexto fisiográfico de una región; apoyado con sistemas de información geográfica, insumos de percepción remota, y modelos de elevación digital; permite analizar la distribución horizontal de especies vegetales de un manglar, coadyuvando con su delimitación geográfica. El actual trabajo demuestra que existen potenciales condiciones fisiográficas para la expansión del manglar en Nosara; por lo que su actual delimitación, por medio de mojones, podría ser superada debido a la adaptabilidad vegetal, resultado del futuro incremento del nivel del mar y por ende se recomienda un área geográfica adicional que ejerza una función dentro de los planes maestros costeros como una zona de amortiguamiento, que no solo facilite la migración adaptativa (resiliencia) de las especies vegetales del manglar, sino que permita a su vez crear planes de manejo para el futuro.

Biografía del autor/a

Iván Sanabria-Coto, Máster, Instituto Geográfico Nacional

Máster en Gestión de Recursos Naturales, geólogo del Instituto Geográfico Nacional del Registro de la Propiedad de Costa Rica. Correo electrónico: isanabria@rnp.go.cr/isanac٨١@gmail.com

Milagro Carvajal-Oses, Máster, Universidad Nacional

Máster en Gestión de Recursos Naturales, académica de la Escuela de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Costa Rica en el Programa del Parque Marino del Pacífico. Correo electrónico: milagro.carvajal.oses@una.cr

Rooel Campos-Rodríguez, Doctor, Instituto Tecnológico de Costa Rica

Doctor en Ciencias Naturales para el Desarrollo, investigador de la escuela de Agronegocios Tecnológico de Costa Rica. Correo electrónico: rocampos@tec.ac.cr

Paola Solera-Steller, Máster, Instituto Tecnológico de Costa Rica

Máster en Biotecnología, académica de la Escuela de Biología, Tecnológico de Costa Rica. Correo electrónico: psolera@tec.ac.cr

Referencias

ASF DAAC (2017). Modelo de Elevación Digital (AP_27221_FBS_F0180_RT1). Recuperado de https://vertex.daac.asf.alaska.edu/.

Barrantes, M., Cerdas, A. (2015). Distribución espacial de las especies de mangle y su asociación con los tipos de sedimentos del sustrato, en el sector estuarino del Humedal Nacional Térraba-Sierpe, Costa Rica. En: Revista de Biología Tropical, 63, 47-60.

Benavides-Varela, C., Samper-Villarreal, J., Cortés, J. (2016). Cambios en la cobertura de manglares en Bahía Culebra, Pacífico Norte de Costa Rica (1945-2010). En: Revista de Biología Tropical, 64(3), 955-964.

Berger, U., Rivera-Monroy, V., Doyle, T., Dahdouh-Guebas, F., Duke, N., Fontalvo-Herazo, M., Hildenbrandt, H., Koedam, N., Mehlig, M., Piou, C., Twilley, R. (2008). Advances and limitations of individual-based models to analyze and predict dynamics of mangrove forests: A review. En: Aquatic Botany, 89, 260–274.

Brenes, C., Márquez, A., Quirós, W. (2012). Rasgos Hidrográficos y Batimétricos del Refugio Nacional de Vida Silvestre Ostional y Áreas Adyacentes, Guanacaste, Costa Rica. En: Revista Marino Costero, 4, 145-156.

CENIGA (Centro Nacional de Información Geoambiental). (2017). Mapa de tipos de bosque 2013. Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE). Recuperado de http://ceniga.sinac.go.cr/geonetwork/srv/eng/main.home.

Cintrón, G. & Schaeffe, Y. (1984). Methods for studying mangrove. en Snedaker (91-113),E. C., y J. G. Snedaker [Eds.]. The mangrove ecosystem: Research methods. Monogr. Oceanogr. Methodol. Estados Unidos y Francia: UNESCO.

Clasificación y Conservación de Humedales. (2010). Publicado en la GACETA Nº 73, del 16 de abril de 2010. Costa Rica.

Comisión Nacional de Emergencias (CNE). (2016). Mapas de amenazas naturales para Costa Rica. Recuperado de https://www.cne.go.cr/index.php/prevencie-desastres-menuprincipal-93/mapas-de-amenazas.

Cogni, R., Freitas, A., Oliveira, P. (2003). Interhabitat differences in ant activity on plant foliage: ants at extrafloral nectaries of Hibiscus pernambucensis in sandy and mangrove forests. En: Entomologia Experimentalis et Applicata, 107(2), 125-131.

Costanza, R. & Folke, C. (1997). Valuing Ecosystem Services with Efficiency, Fairness and Sustainability as Goals. Estados Unidos: Island Press.

Cubero, D. (2001). Clave de bolsillo para determinar la capacidad de uso de las tierras de Costa Rica. Ministerio de Agricultura y Ganadería Dirección de Planificación del Uso de la Tierra. San José Costa Rica: Editorial Asociación Costarricense de la Ciencia del Suelo.

Decreto Nº 36642-MP-MOPT-MINAET. (2011). Reglamento de Especificaciones para la Delimitación de la Zona Pública de la Zona Marítimo terrestre Publicado en la Gaceta Nº 136, del 14 de julio de 2011. Costa Rica.

Decreto Nº 36786-MINAET. (2011). Manual para la clasificación de tierras dedicadas a la conservación de los recursos naturales dentro de la Zona Marítimo Terrestre en Costa Rica. Publicado en la Gaceta Nº 217, del 11 de noviembre de 2011. Costa Rica.

Decreto Nº ٣٥٨٠٣–MINAET. (٢٠١٠). Criterios técnicos para la identificación, Clasificación y conservación de humedales. Publicado en la GACETA Nº 73, del 16 de abril de 2010. Costa Rica.

Delgado, P., Hansel, P., Jiménez, J. & Day, J. (2001). The importance of propagule establishment and physical factors in mangrove distributional patterns in a Costa Rican estuary. En: Aquatic Botany, 71. 157-178.

Denyer, P., Aguilar, T. & Montero, W. (2014). Cartografía geológica de la península de Nicoya, Costa Rica, estratigrafía y tectónica. Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Denyer, P., Montero, W. & Alvarado, G. (2009). Atlas tectónico de Costa Rica (2da ed.). Ed. Univ. Costa Rica: Costa Rica. (p.55).

Food and Agriculture Organization (FAO). (2004). Inventario Forestal Nacional Modelo de Manual de Campo. Documento de trabajo ERF. 94 E/F/S. Roma.

Fundación Neotrópica. (2013). El manglar, un ecosistema para conservar: manual de reforestación. Recuperado de http://neotropica.org/wp-content/uploads/2012/08/Manual-de-Reforestacion-Manglar.pdf. Revisado el 1 de febrero del 2018.

Gaceta Digital Nº 220. (29 de enero, 2009). Instituto Geográfico Nacional Departamento de Geodesia y Topografía. Aviso N.º ٢٠٠٩-١٦ Zona Marítimo Terrestre: Amojonamiento de Zona Pública entre sectores de Playa Ostional hasta Playa Guiones. La Gaceta Digital Diario Oficial de Costa Rica. Imprenta Nacional de Costa Rica.

Giri, C., Ochieng, E., Tieszen, L., Zhu, Z., Singh, A., Loveland, T., Masek, J., Duke, N. (2010). Status and distribution of mangrove forests of the world using earth observation satellite data. En: Global Ecology and Biogeography, 20, 154–159.

Held, A., Ticehurst, C., Lymburner, L. & Williams, N. (2010). High resolution mapping of tropical mangrove ecosystems using hyperspectral and radar remote sensing. En: International Journal of Remote Sensing, 24(13), 2739-2759.

Hernández, A. (2010 a). Formaciones superficiales y procesos morfodinámicos en la cuenca del Río Nosara. En: Revista Reflexiones, 89(2), 39-49.

Hernández, A. (2010 b). Desarrollo Geomorfología, uso de la tierra y dinámica erosión/sedimentación como aspectos claves para iniciar la gestión ambiental en la cuenca hidrográfica del río Nosara, Guanacaste, Costa Rica. (Tesis sometida a la consideración del Programa de Estudios del Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo, para optar por el Grado de Doctor Académico UNED-ITCR-UNA).

Instituto de Geofísica del Perú. (2013). Identificación de servicios ecosistémicos en el Santuario Nacional los Manglares de Tumbes. Informe especial Técnico Recuperado de http://repositorio.igp.gob.pe/handle/IGP/477. Revisado el 1 de febrero del 2018.

Jiménez, J.A. (1994). Los manglares del Pacífico Centroamericano. Editorial Fundación UNA, Heredia, Costa Rica

Lee, T. & Yeh, H. (2009). Applying remote sensing techniques to monitor shifting wetland vegetation: A case study of Danshui River estuary mangrove communities, Taiwan. En: Ecological engineering, 35(4), 487-496.

Ley Nº 7554. (1995). Ley Orgánica del Ambiente. (1995). Publicada en el Diario Oficial La Gaceta N°215, del 13 de noviembre de 1995. Costa Rica.

Ley Nº 6043. (1977). Ley de Zona Marítima Terrestre. Publicada en el Diario Oficial La Gaceta Nº 52, del 16 de marzo de 1977. Costa Rica.

Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). (2017). Principales Suelos de Costa Rica. Asociación Costarricense de la Ciencia del Suelo. Recuperado de http://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/suelos-cr.html

Ministerio de Ambiente Energía y Telecomunicaciones (MINAET). (2013). Mapa de tipos de bosque de Costa. San José, Costa Rica: Inventario Nacional 88 Forestal.

Montero, W. & Denyer, P. (2011). Fallamiento neo tectónico de la península de Nicoya y su relación con el escape tectónico del antearco centroamericano. En: Revista Geológica de América Central, 45, 9-52.

Ortiz, E. & Montoya, C. (2014). Atlas Digital de Costa Rica 2014 [CD-ROM]. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Escuela de Ingeniería Forestal.

Oyola, N. (2009). Identificación de humedales del norte grande de chile utilizando técnicas geomáticas en imágenes satelitales Landsat. Universidad de Chile. (Proyecto de grado presentado como parte de los requisitos para optar al grado de Magíster en Áreas Silvestres y Conservación de la Naturaleza). Santiago, Chile.

Samper-Villarreal, J. & Silva-Benavides, M. (2015). Complejidad estructural de los manglares de Playa Blanca, Escondido y Rincón de Osa, Golfo Dulce, Costa Rica. En: Revista de Biología Tropical, 63(1), 199-208.

Schaeffe-Novelli, Y., Cintrón-Morero, G., Soares, M. & De-Rosas, T. (2000). Brazilian mangroves. En: Aquatic ecosystem Health and management, 3, 561-570.

Serrato, P. (2009). Clasificación fisiográfica del terreno a partir de la inclusión de nuevos elementos conceptuales. En: Revista Perspectiva Geográfica, 14, 181-218.

Servicio Nacional de Aguas Subterráneas Riego y Avenamiento (SENARA). (2016). Resumen litológico de los pozos: GA-56, GA-93, GA-246, GA-250, GA-19, GA-116, GA-273, GA-2, GA-1, GA-3 de la base de datos de pozos.

Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC). (2014). Diagnóstico para el Plan General de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Ostional. H. Acevedo y E. Vargas (eds.). Guanacaste, Costa Rica. .

Sistema Nacional de Información Territorial (SNIT). (2017). Recuperado de http://www.snitcr.go.cr/.

Spotila, J., Marshall, J., Depew, K., Prince, P. & Kennedy, L. (2016). Potential for geologic records of coseismic uplift and megathrust rupture along the Nicoya Peninsula, Costa Rica. En: Journal of Coastal Research, 32(2), 387–396.

Tuan Vo, Q., Oppelt, N., Leinenkugel, P. & Kuenzer, C. (2013). Remote Sensing in Mapping Mangrove Ecosystems — An Object-Based Approach. En: Remote Sens, 5,. 183-201.

Ulloa, A., Aguilar, T., Goicoechea, C. & Ramírez, R. (2011). Descripción, clasificación y aspectos geológicos de las zonas kársticas de Costa Rica. En: Revista Geológica de América Central, 45, 53-74.

Valverde, R., González, C., Piedra, L. & García, J. (2016). Vulnerabilidad y adaptabilidad al ascenso del nivel del mar en humedales y poblaciones costeras: el manglar del Humedal Nacional Térraba-Sierpe de Osa, Costa Rica. En: Revista En Torno a la Prevención, 16, 7-16.

Woodroffe, K., Roger, S., Mckee, K., Lovelock, C., Mendelssohn, I. & Saintilan, N. (2016). Mangrove Sedimentation and Response to Relative Sea-Level Rise. En: Annual Review of Marine Science, 8, 243-266. DOI: 10.1146/annurev-marine-122414-034025.

Yáñez, A., Day, J., Twilley, R. & Lara, A. (1998). Los ecosistemas de manglar frente al cambio climático global. En: Madera y Bosques, .4, (2). 3-19.

Zaldívar, A., Herrera, J., Teutli, H., Hernández, C. & Caamalsosa, R. (2010). Manglares. (138-139). En: Duran R. y M. Méndez (eds.). Biodiversidad y Desarrollo Humano en Yucatán. México: CICY, PPD-FMAM, CONABIO, SEDUMA.

Zamora-Trejos, P. & Cortés, J. (2009). Los manglares de Costa Rica: el Pacífico norte. En: Biología Tropical, 57(3), 473-488.

Descargas

Publicado

2018-07-31

Cómo citar

Sanabria-Coto, I., Carvajal-Oses, M., Campos-Rodríguez, R., & Solera-Steller, P. (2018). Propuesta para una Delimitación Geográfica Integral del Manglar de Nosara, Guanacaste, Costa Rica. Revista Geográfica De América Central, 2(61), 285-313. https://doi.org/10.15359/rgac.61-2.11

Número

Sección

Estudios de Caso (Evaluados por pares)

Cómo citar

Sanabria-Coto, I., Carvajal-Oses, M., Campos-Rodríguez, R., & Solera-Steller, P. (2018). Propuesta para una Delimitación Geográfica Integral del Manglar de Nosara, Guanacaste, Costa Rica. Revista Geográfica De América Central, 2(61), 285-313. https://doi.org/10.15359/rgac.61-2.11

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>