Influencias en la filosofía moral cartesiana: conceptos generales

Autores/as

  • Diana Solano Villarreal Universidad Nacional, Costa Rica

DOI:

https://doi.org/10.15359/praxis.71.1

Palabras clave:

Descartes, filosofía moral, control, humanos

Resumen

En este artículo sondeo las influencias en la filosofía moral cartesiana, las cuales remiten principalmente a la antigüedad. Aristóteles, Epicuro y los estoicos son las fuentes más profundizadas. Por otra parte, los conceptos generales que considero más importantes para desarrollar posteriormente la tesis central de este trabajo (a saber, el papel de la filosofía moral cartesiana en las formas de domi- nio hacia el ser humano en la modernidad) son revisadas en este apartado. Los conceptos de virtud, hábito, voluntad, generosidad, beatitud, razón, sabiduría, filosofía y el soberano bien son analizados. También realizo una pequeña referencia sobre la influencia scotiana, de la mano del genio Etienne Gilson. Todo en busca de indicios que permitan probar que la moral cartesiana pudo haber dado lugar a una relación de control de unos seres humanos sobre otros.

Referencias

Adam, C y Tannery, P. (1996). OEuvres de Descartes. Paris: Libraire philosophique J. Vrin. Tomos I- XI.

Cajigas-Rotundo, J. (2007). “La biocolonialidad del poder. Amazonía, biodiversidad y ecocapitalismo”. En Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel (comps.). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Universidad Javeriana-Instituto Pensar, Universidad Central-IESCO, Siglo del Hombre Editores.

Castro-Gómez, S. (2005). La hybris del punto cero. Ciencia, raza e Ilustración en la Nueva Granada 1750-1816. Bogotá: Universidad Javeriana-Instituto Pensar.

Castro-Gómez, S. (1996). Crítica de la razón latinoamericana. Barcelona: Puvill Libros. Castro-Gómez, S. (2005). “Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la ‘in- vención del otro”. En Edgardo Lander (comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires: Clacso. Castro-Gómez, S. (Ed.). (2000) La reestructuración de las ciencias sociales en América Latina. Bogotá: Instituto Pensar.

Castro-Gómez, S, Guardiola-Rivera, O. y Millán de Benavides, C (Eds.). (1999) Pensar (en) los intersticios. Teoría y práctica de la crítica poscolonial. Bogotá: Instituto Pensar. Copleston, F. (1985) A history of philosophy. New York : Image Books

Davenport, A. (2002). Descartes’s theory of action. Boston: Editorial Board.

Descartes, R. (1986). Discurso del método. Madrid: Alianza Editorial.

Dussel, E. (1983). Introducción a la filosofía de la liberación. Bogotá: Editorial nueva América. Dussel, E. (1992). “Del descubrimiento al desencubrimiento”. En: Nuestra América frente al V centenario. Bogotá: Editorial El Búho.

Dussel, E. (2005). “Europa, modernidad y eurocentrismo”. En Edgardo Lander (comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires: Clacso.

Dussel, E. (1992). 1492. El encubrimiento del otro. Hacia el origen del mito de la modernidad. Madrid: Nueva Utopía.

Dussel, E. (1998). Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión. Madrid: Trotta.

Dussel, E. (2007). Política de la liberación. Historia mundial y crítica. Madrid: Trotta. Escobar, A. (2005) Más allá del Tercer Mundo: Globalización y Diferencia. Bogotá: ICANH. Escobar, A. (s. f.) “Mundos y conocimientos de otro modo”. Recuperado de: http://www.decoloniality.net/files/escobar-tabula-rasa.pdf

Fanon, F. (2003). Los condenados de la tierra. Prefacio de Jean-Paul Sartre. Epílogo de Gérard Chaliand. México: Fondo de Cultura Económica.

Ferrater, J. (1963). Diccionario de filosofía. Barcelona: Ariel.

Foucault, M. (2000). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa. Foucault, M. (1987). Vigilar y castigar. Madrid: Alianza Editorial.

Galilei, G. (1891). El ensayador. Buenos Aires: Aguilar.

Galeano, E. (1992). Ser como ellos y otros artículos. Buenos Aires: Siglo XIX.

Garcés, F. (2007). “Las políticas del conocimiento y la colonialidad lingüística y epistémica”. En Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel (comps.). El giro decolonial. Reflex- iones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Universidad Javeriana-Instituto Pensar, Universidad Central-IESCO, Siglo del Hombre Editores.

Gilson, E. (1952). Jean Duns Scot. Introduction a ses positions fondamentales. París: Libraire philosophique J. Vrin.

__________. (1947). La philosopie au moyen age. París: Payot.

__________. (1966). L’ index scolastico cartesien. Paris: Vrin

__________.(1925). R. Descartes, Discours de la méthode. Paris: Vrin

Grosfoguel, R. (2007). “Decolonizando los universalismos occidentales: el plu-riversalismo transmoderno decolonial desde Aimé Césaire hasta los Zapatistas”. En Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel (comps.). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Universidad Javeriana-In- stituto Pensar, Universidad Central-IESCO, Siglo del Hombre Editores.

Habermas, J. (1986) La modernidad un proyecto incompleto. En VVAA, La posmodernidad. Barcelona: Kairós.

Jolivet, R. (1945). Las fuentes del idealismo. Buenos Aires: Ediciones Desclée, De Brouwer. Kamen, H. (1999). La inquisición española. Una revisión histórica. Barcelona, Crítica. Lander, E. (Ed.). (2000) La colonialidad del saber. Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas

latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.

Herrera, B. (2007) Las dos caras de la moneda: modernidad colonial y metropolitana. En: Pasos. San José: DEI.

Husserl, E. (1991). La crisis de la ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Barcelona: Editorial Crítica.

Kant, I. (1996). Fundamentación para una metafísica de las costumbres. Madrid: Gredos. Maldonado-Torres, N. (2007). “Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo

de un concepto”. En Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel (comps.). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Universidad Javeriana-Instituto Pensar, Universidad Central-IESCO, Siglo del Hombre Editores.

Mignolo, D. W. (2005). “La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad”. En Edgardo Lander (comp.). La colo- nialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires: Clacso.

Mignolo, D. W. (2002). Historias locales/ diseños globales. Colonialidad, conocimientos subal- ternos y pensamiento fronterizo. (Prefacio). México: Akal Ediciones.

Mignolo, D. W. (2007). “El pensamiento decolonial: desprendimiento y apertura”. En Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel (comps.). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Universidad Javeriana-Instituto Pensar, Universidad Central-IESCO, Siglo del Hombre Editores.

Mignolo, W. (Ed.). (2001) Capitalismo y geopolítica del conocimiento. El eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate internacional contemporáneo. Buenos Aires: Edi- ciones del Signo.

Negri, A. (2008) Descartes Político. Madrid: Ediciones Akal.

O’Gorman, E. (2002). La invención de América. México: Fondo de Cultura Económica. Pachón, D. (2006). Filosofía vitalista y economía solidaria. Bogotá: Produmedios.

Quijano, A. (2005). “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. En Edgardo Lander (comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires: Clacso.

Quijano, A. (2007). “Colonialidad del poder y clasificación social”. En Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel (comps.). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Universidad Javeriana-Instituto Pensar, Universidad Central-IESCO, Siglo del Hombre Editores.

Quijano, A. (1998) “Colonialidad, Poder, Cultura y Conocimiento en América Latina”. En: Anuario Mariateguiano, vol. IX, No. 9, pp.113-122. Lima.

Quijano, A. (1992) “Colonialidad y Modernidad/Racionalidad”. En: Heraclio Bonilla (comp.): Los Conquistados. 1492 y la población indígena de las Américas. Bogotá: FLACSO-Tercer Mundo.

Quijano, A. (1989) Modernidad, Identidad y Utopía en América Latina. Quito: Ediciones El Conejo.

Restrepo, E. (2007). “Antropología y colonialidad”. En Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel (comps.). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Universidad Javeriana-Instituto Pensar, Universidad Central-IESCO, Siglo del Hombre Editores.

Sepúlveda, Juan Gines de, (1951) Demócrates segundo o de las justas causas de la guerra contra los indios. (A. Losada, Ed.). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones científicas Instituto Francisco de Vitoria. Recuperado de: www.books.google.com/ Juan_Ginés_de_Sepúlveda

Sepúlveda, G. (1987) Tratado sobre las justas causas de la guerra contra los indios. México: Fondo de Cultura Económica.

Todorov, T. (1987) La Conquista de América. El problema del otro. México, Ed. Siglo XXI. Walsh, C. (2007). “Interculturalidad y colonialidad del poder. Un pensamiento y posicio- namiento ‘otro’ desde la diferencia colonial”. En Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel (comps.). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Universidad Javeriana-Instituto Pensar, Universidad Central-IESCO, Siglo del Hombre Editores.

Weber, M. (1997). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Barcelona: Editorial Península

Descargas

Publicado

2015-08-31

Cómo citar

Influencias en la filosofía moral cartesiana: conceptos generales. (2015). Revista PRAXIS, 71, 11-44. https://doi.org/10.15359/praxis.71.1

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Influencias en la filosofía moral cartesiana: conceptos generales. (2015). Revista PRAXIS, 71, 11-44. https://doi.org/10.15359/praxis.71.1