doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.18-2.10

Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal) EISSN: 14094258 Vol. 18(2) MAYO-AGOSTO, 2014: 195-208

[Número publicado el 01 de mayo del 2014]

La experiencia de los trabajos finales de graduación en la División de Educación Básica del Centro de Investigación y Docencia en Educación de la Universidad Nacional

The Experience of Final Graduation Projects in the Basic Education Division of the Education Research and Teaching Center of the Universidad Nacional

María Roxana Rodríguez Araya1

Universidad Nacional

Heredia, Costa Rica

rodri156@gmail.com

Pablo Sisfontes Guilarte2

Universidad Nacional

Heredia, Costa Rica

pablo.sisfontes.guilarte@una.cr

Recibido 23 de agosto de 2013 • Corregido 2 de marzo de 2014 • Aceptado 2 de abril de 2014

Resumen. Este artículo reconoce el proceso que vive el estudiantado del nivel de licenciatura y el personal académico durante la ejecución de los trabajos finales de graduación (TFG) en la División de Educación Básica (DEB). La necesidad de valorar el proceso surge de una reflexión continua de la gestión de la División. Para comprender la información compilada en las bases de datos, estos se agruparon por carreras con la intención de indagar sobre los procesos individuales que surgen a lo interno de estas. Los resultados de este estudio muestran que existen diferencias significativas utilizando la prueba Chi cuadrado de Pearson (p≤ 0.05) entre el estado de los TFG de las diferentes carreras. A raíz de los resultados se vislumbra la necesidad de identificar factores diferenciales entre las carreras que promueven la culminación exitosa de los estudiantes en los procesos de investigación.

Palabras claves. Trabajo final de graduación, tesis de grado, educación.

Abstract. This paper studies the process experienced by graduate students and the academic staff in the Licentiate level [university degree between the Bachelor’s and the Master’s] during the execution of their final graduation projects in the Basic Education Division. The need to evaluate the process results from a continuing reflection by the Division’s Administration. In order to understand the information obtained from the database, data was grouped by academic programs with the purpose of analyzing their individual processes. Using the Pearson´s chi-square test, results show that there are significant differences (p≤ 0.05) between final graduation projects for the different programs. Due to these results, it is necessary to identify the factors that differentiate the programs and that promote the successful conclusion of the final graduation project.

Keywords. Final graduation project, thesis, education.

La Universidad Nacional nace en el año 1973 como una “institución de educación superior, estatal y pública, con autonomía plena garantizada por la Constitución Política de la República de Costa Rica, tiene como misión generar conocimiento y brindar formación integral crítica, creativa y propositiva, para la transformación de la sociedad” (Consejo Universitario, Universidad Nacional, 2012, p. 10). Dentro de la formación crítica y propositiva que es parte de su quehacer, la Universidad Nacional no está exenta de enfrentar los desafíos actuales. Estos desafíos responden a una serie de realidades históricas, tecnológicas y sociales que conllevan a la reflexión de sus quehaceres para adaptarse y ser coherente con las situaciones coyunturales.

En el afán de responder a la realidad costarricense, la Universidad Nacional (la universidad necesaria) está conformada por diferentes facultades, escuelas, institutos y centros de formación en múltiples disciplinas que han formado profesionales por décadas. Uno de estos ejes constitutivos es el Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE). El CIDE es heredero de la Escuela Normal (primera instancia formadora de pedagogos en el país, que inició su trabajo en el año 1914) en los procesos de formación de profesionales en educación. Desde su inicio en el año 1983, el CIDE propone y promueve la contribución al sistema educativo nacional, a través de la formación de educadores conocedores de la realidad social y cultural de la que son parte. La identidad del personal docente como gestor social se construye dándole importancia a los cuatros ejes formadores, a saber: investigación, extensión, docencia y producción sobre temáticas educativas.

En esta línea, la misión del centro establece que

El Centro de Investigación y Docencia en Educación contribuye con el mejoramiento cualitativo y continuo de la educación los ámbitos institucional, nacional e internacional, para promover el desarrollo integral de las personas y la transformación social, mediante procesos de docencia,… extensión, y producción académica… (CIDE, 2012, p. 18)

El Centro de Investigación y Docencia en Educación se compone de un instituto y de cuatro divisiones que atienden población estudiantil en diferentes disciplinas: una de estas es la División de Educación Básica (DEB).

La División de Educación Básica se enfoca en la formación de docentes para la atención de niños y niñas desde la primera infancia hasta la culminación de sus estudios primarios; en diferentes especialidades y contextos sociales. Como parte de su oferta académica ofrece licenciaturas en tres de las cuatro carreras que ofrece. Los estudiantes en los niveles de licenciatura realizan procesos investigativos durante el diplomado, bachillerato y como parte de la culminación de sus estudios en la licenciatura.

La DEB reconoce que los procesos formales de investigación conllevan, de igual manera, la evaluación para promover cambios en pro de mejoras en la gestión administrativa, así como de los procesos del estudiantado, los académicos y las académicas, tutores y evaluadores. Es debido a esta necesidad evaluativa que este documento se encarga de analizar la información recopilada por la administración de la DEB sobre los procesos de los trabajos finales de graduación (TFG).

Marco teórico

La División de Educación Básica del Centro de Investigación y Docencia en Educación

La División de Educación Básica (DEB) contribuye a la formación de profesionales en los niveles de bachillerato y licenciatura en las carreras de Pedagogía con Énfasis en I y II ciclo, Pedagogía con énfasis en Educación Preescolar, Educación Especial con Énfasis en Integración y el bachillerato en la Enseñanza del Inglés para I y II ciclo, así como una maestría en Pedagogía con dos énfasis, uno en Diversidad en los Procesos Educativos y el segundo en Atención Integral de la Primera Infancia.

La División de Educación Básica promueve la investigación educativa desde el diplomado en todas las carreras. Adicionalmente, en el nivel de licenciatura, el estudiantado que se postula para alcanzar este título debe realizar un trabajo final de graduación (TFG). Estos proyectos investigativos responden a la normativa vigente en el Reglamento de trabajos finales de graduación de la Universidad Nacional (Universidad Nacional, Consejo Universitario, 2013), en el Reglamento para la elaboración, presentación y aprobación de trabajos finales de graduación del CIDE, Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE, 2008) y en los lineamientos de la Guía para la elaboración y la presentación de los trabajos finales de graduación (TFG) y de cursos (Zúñiga y López, 2003). Entre las opciones disponibles para culminar los trabajos finales de graduación, los estudiantes y las estudiantes pueden optar por:

El proceso de los trabajos finales de graduación en la División de Educación Básica

Los trabajos finales de graduación (TFG) se realizan como parte de un proceso de culminación de una etapa académica, en la cual el estudiantado responde a un interés personal y social durante en el acto investigativo. Rosales (2005) menciona que el proyecto en sí mismo es:

Una tarea innovadora, que engendra la decisión sobre el uso de los recursos –en un tiempo determinado– con el fin de alcanzar unos objetivos específicos dirigidos a solucionar problemas, mejorar una situación o satisfacer una necesidad, y de esta manera, contribuir al desarrollo … (p. 9)

El proyecto final de graduación, como tarea innovadora y contextualizada a la realidad educativa, responde a las demandas sociales y también a las demandas universitarias en la formación profesional. Por esto, el Reglamento del CIDE (2008) menciona que los TFG “son producto de un proceso de reflexión-crítica, en el que se ha considerado el perfil de salida que deben tener los futuros profesionales de las diferentes carreras” (p. 7) En esta misma línea, en el capítulo III, artículo 20 plantea que:

El trabajo final de graduación se conceptúa como una experiencia formativa que se desarrolla en la etapa final de un proceso académico, y que tiene como objetivo brindar un escenario para que los y las [sic] estudiantes logren aplicar y construir conocimientos en el ámbito educativo. Así como socializar los resultados con el fin de aportar a las diferentes necesidades que enfrenta la comunidad educativa nacional o regional. (CIDE, 2008, p. 23)

Los proyectos se caracterizan por su temporalidad, singularidad y la gradualidad (Sibaja, 2010). En este sentido, la temporalidad se refiere a que cada proyecto tiene una vigencia, es decir, un inicio y un fin. La singularidad hace alusión a que cada proyecto es en sí mismo particular, desde el propio planteamiento, en la ejecución de sus fases y en la finalización de este. Por último, la gradualidad hace mención a los pasos del proceso, que promueven la autoevaluación y el ajuste de las etapas a las realidades contextuales del proyecto (Sibaja, 2010).

Los proyectos investigativos en el nivel de licenciatura en el contexto educativo responden, a su vez, a las características citadas; es decir, presentan una temporalidad que varía entre uno a varios años. Durante este tiempo, el estudiantado de licenciatura requiere realizar la ideación de la temática a investigar, usualmente en los cursos de investigación que se encuentran en la malla curricular del grado de licenciatura. Por otra parte, la singularidad se refiere a que cada temática educativa es, en sí misma, particular y hace eco a la realidad social y contextual en la que se encuentre inmersa la población estudiantil. Finalmente, la gradualidad hace referencia a los pasos que se siguen durante la investigación. El estudiantado debe realizar una construcción teórico conceptual que guíe y sustente el TFG, formula la metodología que responde a los objetivos planteados, realiza la recolección e interpretación de datos y la reflexión de los resultados para concluir en la construcción de conclusiones y recomendaciones a las entidades involucradas en el proceso.

Con el objetivo de guiar el proceso de los TFG, la Comisión de Desarrollo Curricular del CIDE ha realizado esfuerzos permanentes para dictar lineamientos sobre los TFG que estén acordes con la normativa institucional aprobada por el Consejo Universitario en el año 2000 y más recientemente en el 2012. Estos lineamientos han sido reunidos en el Reglamento para la elaboración, presentación y aprobación de los trabajos finales de graduación del CIDE (2008). El reglamento hace una descripción precisa que regula el proceso, desde la construcción de los anteproyectos hasta la presentación del trabajo al comité examinador. Este documento es un marco de acción para la comprensión de los procedimientos que se realizan en el CIDE en cuanto a los TFG.

Sin embargo, al estar el CIDE compuesto por cuatro divisiones que forma a la población estudiantil para que se desarrollen profesionalmente en campos educativos variados, ha existido una construcción cultural en cada división que le permite, desde su cotidianidad, comprender y vivenciar los procesos de TFG con una identidad particular. Es de ahí que través de la experiencia en los procesos de los TFG, en la División de Educación Básica, se ha llegado a la conclusión de que este proceso en sí mismo requiere de elementos que promueven la culminación satisfactoria, entre ellos:

Estudiantes, comisión y personal tutor durante los trabajos finales de graduación

Para orquestar el proceso de los TFG, existe una serie de personas responsables que garantizan que este sea llevado de una forma adecuada y respondiendo a los parámetros de calidad de la universidad. Por esta razón, a nivel institucional en el CIDE se delimitan las responsabilidades de las diferentes instancias; desde del estudiantado hasta el personal académico que lo acompaña; a saber:

Es evidente que el trabajo en equipo y la delimitación de las funciones de la administración, comisión de TFG, tutores, lectores y estudiantes permite que el proceso sea fluido y que las responsabilidades sean compartidas de acuerdo con las estipulaciones de la universidad, así como con las del CIDE.

Metodología

La tipo de estudio es cuantitativo y responde a un enfoque descriptivo. La información para la construcción de este artículo fue compilada de las bases de datos que existen en la División de Educación Básica. Los datos incluyen la matrícula en el nivel de licenciatura de tres carreras que componen la División. La Carrera de Inglés para I y II Ciclo no es considerada en este análisis, debido a que esta no tiene una licenciatura dentro del plan de estudios.

Se tuvieron en cuenta los anteproyectos aprobados hasta el año 2011 y la información se contrastó con las actas de notas de las presentaciones finales realizadas durante el periodo 2009-2012. Las bases de datos arrojaron que en este periodo existieron 77 proyectos defendidos, 76 en proceso y 24 pendientes.

Es importante aclarar que para cada análisis se agregaron o desagregaron datos de los diferentes años. Por otra parte, se realizaron algunas pruebas estadísticas paramétricas y no paramétricas, aunque se presentan los resultados en porcentajes y promedios.

Para presentar una visión completa de la información obtenida de los documentos de la División de Educación Básica, se presentan las tablas 1 y 2; la primera con la información de la cantidad de estudiantes matriculados en las tres carreras y la segunda, con la cantidad de anteproyectos aprobados por la comisión durante el mismo periodo.

TABLA%201.jpg

Es interesante acotar que el número de estudiantes matriculados en la licenciatura se ha venido reduciendo durante los últimos años. No se conocen, con exactitud, las razones de esta disminución.

TABLA%202.jpg

La cantidad de anteproyectos aprobados es proporcional a la cantidad de estudiantes matriculados en cada una de las carreras en el nivel de licenciatura.

Resultados

En esta sección se presentan los principales resultados sobre el estado de los TFG en las carreras de la DEB, el tiempo de culminación y la carga de proyectos por personal tutor. A través de un análisis de contingencia se encontraron diferencias significativas a un 95% de confianza en el estado de los proyectos entre las tres carreras (Pearson X2=10.31, G.L=4, p=0.035).

FIGURA%201.jpg

Tal y como se muestra en la figura 1, la carrera de Educación Preescolar es la que tiene mayor porcentaje de proyectos concluidos (i.e., 54%) durante el periodo 2009-2012. Adicionalmente, en esta carrera que presenta menor porcentaje de proyectos pendientes (i.e., 4%). Los proyectos pendientes son aquellos en los cuales el estudiantado ha desertado o no tiene una comunicación en el último año con sus tutores. Aunque no existe una estrategia a nivel de gestión para mantener el seguimiento de los proyectos pendientes, los tutores procuran mantener la comunicación con estos estudiantes para promover que continúen el proceso investigativo. Asimismo, la diferencia entre los porcentajes de las carreras de Pedagogía en I y II ciclo y Educación Especial no es significativa en relación con el porcentaje de proyectos defendidos (i.e., 38% y 41% respectivamente). Igualmente se puede observar que la carrera de Educación Especial cuenta con la mayor cantidad de proyectos en proceso (i.e., 48%). Finalmente, la carrera de Pedagogía en I y II ciclo lidera el apartado de proyectos pendientes con un 23%.

Adicionalmente se realizó un análisis por carrera para determinar posibles diferencias en el estado de los TFG. Acá la hipótesis nula por carrera indica que el estado de los TFG es igual. Como se puede observar en la tabla 3, estadísticamente a un 95% de confianza esto solamente ocurrió en la carrera de Pedagogía en I y II ciclo, en donde los proyectos defendidos y en proceso (i.e., 25) y los pendientes (i.e., 15) no resultaron significativamente diferentes. Sin embargo, estos sí fueron diferentes tanto para la carrera de Educación Especial como la de Educación Preescolar.

TABLA%203.jpg

Tiempo de culminación de los TFG

Para analizar el tiempo de culminación de los trabajos se realizó una prueba no paramétrica para evidenciar si existían diferencias en el tiempo de culminación. Sin embargo, los datos arrojan que no existen diferencias significativas a un 95% de confianza en el tiempo de culminación de los proyectos para las tres carreras (Kruskal-Wallis X2=0.11, G.L=2, p=0.94). Esto ocurre, principalmente, por la gran variabilidad en los tiempos de culminación de los TFG tal y como se puede observar en las desviaciones estándar que se presentan para cada valor promedio en la figura 2.

FIGURA%202.jpg

Las diferencias en los meses que tarda el estudiantado en culminar el trabajo final de graduación en las carreras de la División de Educación Básica no son grandes. La figura 2 muestra que los proyectos demoran aproximadamente dos años en ser concluidos y presentados ante el comité evaluador. Sin embargo, Educación Preescolar es la carrera que presenta un periodo un poco más corto para la culminación de los TFG.

Las razones por las cuales se prolonga el TFG a dos años se desconocen. Es necesario indagar más a profundidad qué piensan las personas que son parte de este proceso; a saber, personas tutoras, personas lectoras y estudiantado, sobre el tiempo que tarda el estudiantado en concluir sus trabajos. Además, se requiere conocer cómo el tiempo estimado de finalización impacta al estudiantado en su inserción laboral.

FIGURA%203.jpg

La figura 3 muestra que, en promedio, los profesores de la carrera de Educación Preescolar tienen un menor porcentaje de proyectos asignados por profesor, es decir, cada profesor tiene un promedio de 2,92 proyectos. Esto cambia en las otras dos carreras: es la carrera de I y II ciclo la que tiene un mayor número de proyectos asignados por profesor (3,73). Este resultado es interesante porque dentro del grupo de los proyectos defendidos, nuevamente la carrera de Educación Preescolar es la que tiene un promedio más alto por profesor de proyectos culminados (1,92) y un número menor de proyectos en proceso y pendientes. Estos resultados permiten pensar que el menor número de proyectos asignados por profesor permite una mayor conclusión de trabajos y un menor número de proyectos sin concluir.

Lo contrario sucede con la carrera de Pedagogía en I y II ciclo. Los profesores en promedio tienen asignados más proyectos. Sin embargo, presentan menor número de proyectos defendidos y mayor número de proyectos pendientes.

Es importante indicar que los análisis se realizaron con un número similar de profesores por carreras. La carrera de I y II ciclo tiene 15 profesores tutores y las otras dos carreras 13 profesores tutores cada una en el periodo señalado. Esto resulta interesante, pues la carrera con mayor disponibilidad de tutores es la que tiene mayor número de trabajos asignados por tutor.

Conclusiones

A raíz de la experiencia de la División de Educación Básica con respecto al proceso de los trabajos finales de graduación se puede concluir que:

El proceso de los proyectos finales de graduación conlleva la yuxtaposición del trabajo de diversos actores a saber; la comisión de TFG, personal docente del curso de investigación, personal de tutoría, personas lectoras y la comunidad estudiantil del nivel de licenciatura. La División de Educación Básica del CIDE ha realizado importantes esfuerzos para articular el trabajo de los involucrados, esperando mejoras de la promoción en pro del estudiantado.

Existen diferencias significativas en los análisis realizados con respecto al total de proyectos defendidos, en proceso y pendientes por carrera en los TFG 2009-2012, aunque no existen diferencias estadísticamente significativas en el tiempo de finalización de los proyectos en las carreras de la división.

Se evidencia que la carrera de Educación Preescolar es la que tiene un mayor porcentaje de trabajos culminados, un menor número de trabajos pendientes y un menor tiempo para completar los TFG. Por otra parte, existe un menor número de trabajos asignados por tutor, lo cual podría estar influyendo en los hallazgos encontrados. Resulta importante compartir las experiencias vividas de esta carrera con las otras carreras para identificar las experiencias exitosas en el proceso de acompañamiento de los estudiantes y las estudiantes en su proceso de TFG.

La carrera de Pedagogía en I y II ciclo es la que tiene un mayor porcentaje de trabajos asignados por tutoría y un mayor porcentaje de trabajos pendientes. Sería necesario identificar las razones por las que se está dando este fenómeno.

El tiempo de culminación de los TFG en la DEB es de alrededor de 24 meses por lo que se hace necesario indagar las razones por las que el estudiantado tarda este tiempo. Sin embargo, se debe considerar que dependiendo del tipo de estudio, (i.e; investigación acción) podría ser razonable el tiempo estimado para la conclusión de los TFG.

Existe una disminución de la matrícula de los estudiantes y las estudiantes en los últimos años en el nivel de licenciatura; resulta importante analizar los factores que podrían estar influyendo en su decisión de no continuar con los estudios de licenciatura una vez culminados los del bachillerato.

Reflexiones finales

La evaluación en los procesos de gestión es indispensable para promover mejoras en la calidad de los servicios que se ofrecen. La oportunidad de evidenciar el proceso que se vive en los trabajos finales de graduación desde la construcción del anteproyecto hasta la presentación pública de las diferentes modalidades de TFG es, sin duda, un invaluable insumo para la toma de decisiones con miras a mejorar la eficacia y eficiencia del proceso (distribución de estudiantes entre tutores y el establecimiento de estrategias para la reducción de número de TFG pendientes, entre otros).

Sin embargo, existe aún espacio para mejorar, por ejemplo, es necesario disminuir el número de trabajos pendientes ofreciendo un seguimiento más específico a estos estudiantes. Asimismo, resulta pertinente revisar la cantidad de trabajos asignados por profesor, pues, aunque no existen disposiciones administrativas que regulen esto, los datos indican que cuanto menos trabajos asignados existen, aumenta la posibilidad de que sean completados.

Futuros análisis sobre el tema deberían tener en cuenta las voces de las personas involucradas en los trabajos finales de graduación de la División de Educación Básica (comisión, profesores, tutores, lectores y estudiantes), para poder identificar, desde una perspectiva global, los aspectos que limitan o potencian el proceso que vive el estudiantado.

Asimismo, queda planteado el desafío para la DEB de continuar propiciando el estudio y estrategias que permitan disminuir la brecha entre el tiempo estimado y el tiempo real para la culminación de los TFG, así como extender la mano al grupo de estudiantes con trabajos pendientes. Por otra parte, sería interesante conocer cuál es la experiencia de las otras divisiones del CIDE y otras unidades académicas de la Universidad Nacional sobre el tema en cuestión.

Referencias

Alcia, T., Torres, L. M, Böhm, F. M, Terrera, S. E. y Lucero, A. E. (mayo-agosto, 2013). La elaboración de la tesina como la última cuesta en la graduación: Sus dificultades y el rol de la tutoría. Revista Electrónica Educare, 17(2),123-144. Recuperado de http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/5024

Centro de Investigación y Docencia en Educación. (2012). Plan estratégico del CIDE 2013-2017. Recuperado de http://www.cide.una.ac.cr/index.php?option=com_remository&Itemid=101&func=select&id=4

Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE). (2008). Reglamento para la elaboración, presentación y aprobación de trabajos finales de graduación. Universidad Nacional, Comisión de Desarrollo Curricular. Heredia, Costa Rica.

Consejo Universitario, Universidad Nacional. (2012). Propuesta del anteproyecto de reforma general estatutaria. Recuperado de http://www.cide.una.ac.cr/index.php?option=com_remository&Itemid=101&func=fileinfo&id=12

Rosales, R. (2005). La formulación y evaluación de proyectos con énfasis en el sector agrícola. San José, Costa Rica: EUNED.

Sibaja, Á. (2010). Propuesta metodológica para la gestión del portafolio de proyectos del área de mantenimiento civil unidad estratégica de negocios, producción y distribución de Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillado (Tesis de meestría). Universidad para la Cooperación Internacional. San José, Costa Rica. Recuperado de http://www.uci.ac.cr/Biblioteca/Tesis/PFGMAP815.pdf

Universidad Nacional, Consejo Universiario (01-31 de enero de 2013). Reglamento trabajos finales de Graduación. UNA GACETA N° 01-2013.

Zúñiga, I., López, L. (2003). Guía para la elaboración y presentación de informes de los trabajos finales de graduación (TFG) y de cursos. Universidad Nacional, Centro de Investigación y Docencia en Educación. Heredia, Costa Rica.

 

COMO%20CITAR%20-RODRIGUEZ%20ET%20AL.jpg