Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal) EISSN: 1409-4258 Vol. 23(1) ENERO-ABRIL, 2019: 1-16

doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.23-1.19

URL: http://www.una.ac.cr/educare

CORREO: educare@una.cr

[Cierre de edición el 01 de Enero del 2019]


Percepción de estudiantes de pedagogía sobre la utilidad de los blogs en educación

Perception of Pedagogy Students About the Usefulness of Blogs in Education

Percepção de estudantes de pedagogia sobre a utilidade dos Blogs na Educação

Carolina Zambrano-Matamala

Universidad de Concepción

Concepción, Chile

carolinazambrano@gmail.com

http://orcid.org/0000-0002-9538-1816


Darío Rojas-Díaz

Universidad de Concepción

Concepción, Chile

dfrojas@gmail.com

http://orcid.org/0000-0002-1675-2958


Pedro Salcedo-Lagos

Universidad de Concepción

Concepción, Chile

psalcedo@udec.cl

http://orcid.org/0000-0002-1741-714X


Ociel López-Jara

Universidad de Concepción

Concepción, Chile

ociel.lopez.jara@gmail.com

http://orcid.org/0000-0002-0331-5935


Recibido • Received • Recebido: 05 / 11 / 2017

Corregido • Revised • Revisado: 06 / 08 / 2018

Aceptado • Accepted • Aprovado: 19 / 10/ 2018

Resumen: El uso de blogs, dada su facilidad de creación y funcionalidad, puede ser una entrada a las TIC en educación para el profesorado en formación. En esta investigación nos cuestionamos qué percepción tiene el profesorado en formación sobre el uso de blog en un contexto académico de educación superior y qué experiencia de uso e interacción con blogs tuvieron a nivel escolar. Por ello, para obtener información en el ámbito universitario se utilizó la Escala de valoración de la utilidad de los blogs en educación superior. Y, para conocer la experiencia de uso e interacción con blogs a nivel escolar y cómo proyecta el uso de blogs como futuro profesorado se aplicó una entrevista semi estructurada. La muestra fue de 100 estudiantes de pedagogía de primer año pertenecientes a carreras de pedagogía de una facultad de educación de una universidad en el sur de Chile. Los resultados indican que, a nivel escolar, la mayoría de estudiantes no usó ni interactuó con blogs, y que, a nivel de educación superior, la dimensión menos favorecida es el desarrollo del currículo utilizando blogs.

Palabras claves: Blog; educación; estudiantes de pedagogía; análisis de contenido; escala.

Abstract: The use of blogs, given their ease of creation and functionality, can be an opportunity for teachers in training to use ICT in education. In this research we ask what perception the teaching staff in training have of the use of blogs in an academic context of higher education and what experience of use and interaction with blogs they had at school level. For this reason, in order to obtain information at university level, we used the scale of assessment of the usefulness of blogs in higher education. A semi-structured interview was applied to learn about the experience of using and interacting with blogs at school level and how it projects the use of blogs as future teachers. The sample was 100 first-year students of pedagogy, enrolled in pedagogy careers of a faculty of education of a university in the south of Chile. The results indicate that, at the school level, most students did not use or interact with blogs, and that, at the higher education level, the least favored dimension is implementing curriculum by using blogs.

Keywords: Blog; education; students of pedagogy; content analysis; scale.

Resumo: O uso de Blogs com a facilidade de criação e uso pode ser uma entrada nas TIC na educação para professores em treinamento.Nessa pesquisa, perguntamos qual a percepção que os professores têm em treinamento sobre o uso do blog em um contexto acadêmico do ensino superior e sobre a experiência de uso e interação com Blogs no nível escolar. Portanto, para obter informações no campo universitário foi utilizada a Escala de Avaliação da Utilidade de Blogs no ensino superior. E, para conhecer a experiência de uso e interação com Blogs no nível escolar e como eles projetam o uso de Blogs como futuros professores, uma entrevista semi-estruturada foi aplicada. A amostra foi de 100 estudantes de pedagogia do primeiro ano pertencentes aos cursos de pedagogia de uma faculdade de educação de uma universidade no sul do Chile. Os resultados indicam que, no nível escolar, a maioria dos alunos não usou ou interage com blogs, e que, no nível do ensino superior, a dimensão menos favorecida é o desenvolvimento de currículos usando Blogs.

Palavras-chave: Blog; ensino; estudantes de pedagogia; análise de conteúdo; escala.

Introducción

El uso de blogs, dada su facilidad de creación y funcionalidad, puede facilitar la incorporación de las TIC en el ámbito educativo y para el profesorado en formación. Se ha mostrado su utilidad en los procesos educativos dando cuenta de que permiten al profesorado crear ambientes de aprendizajes de carácter flexible, abierto, interactivo y dinámico (Chong, 2010; Deng y Yuen, 2012; Mansor, 2011; Mansor, 2012; Marín-Díaz, 2013; Marín-Díaz, Muñoz y Sampedro-Reqiema, 2014; Marín-Díaz y Gómez-Parra, 2015; Osman y Koh, 2013; Quintanal, 2011).

También, Molina, Valenciano y Valencia-Peris (2015) desarrollan un estudio donde investigan las contribuciones didácticas asociadas al uso de blogs en la educación superior a partir de experiencias de innovación educativa llevadas a cabo por un grupo universitario de docentes.

En efecto, varios autores y autoras indican que el blog es un recurso útil para conformar entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje, gracias a las múltiples potencialidades que ofrece, destacan que podría ser un medio para la promoción de habilidades de reflexión en entornos sociales de apoyo al aprendizaje y que también permiten que el estudiantado genere evidencias de su proceso de aprendizaje (Akçay y Arslan, 2010; Goktas y Demirel, 2012; Hall y Davison, 2007; Sánchez y Vargas, 2016).

No obstante, en la investigación sobre el uso de blogs también se establecen problemas relacionados con la participación del estudiantado y con la gestión que debe realizar el personal docente y el tiempo que implica (Lai y Chen, 2011). Por ello, es importante formar al futuro profesorado en el diseño y desarrollo de blogs con sentido educativo.

En suma, dadas las características positivas del uso de blogs en la educación, pensamos que es importante incluirlos en la formación inicial del profesorado. De este modo, coincidimos con la investigación de Díaz, Solar, Soto, Conejeros y Vergara (2015) que señala que uno de los temas clave en la formación de docentes, en Chile, es la preparación de estos en habilidades TIC para el proceso de enseñanza aprendizaje. Así mismo la Unesco (2016) lleva años apoyando la implementación de la informática en educación, con el objetivo de generar propuestas educativas que permitan realizar cambios didácticos en el aula.

En consecuencia, los objetivos de esta investigación, de carácter preliminar son: 1) analizar qué percepción tiene el estudiantado de pedagogía de primer año respecto del uso de blogs en un contexto académico de educación superior en relación con las dimensiones: apoyo al desarrollo del currículo, apoyo al desarrollo comunicativo y apoyo al desarrollo de información digital. 2) analizar qué experiencia de uso e interacción con blogs tuvieron a nivel escolar y qué proyección tienen sobre el uso de blogs como futuros o futuras docentes. Posteriormente, se proyecta que con los resultados de esta investigación se puedan diseñar métodos e intervenciones que mejoren la formación inicial de los grupos docentes con el uso de las TIC.

Método

El estudio es mixto, de carácter no experimental, transversal y descriptivo. Por ello, se recogen datos cualitativos y cuantitativos con el propósito de obtener una mejor comprensión del fenómeno en estudio (Hernández, Fernández y Baptista, 2014). El diseño es mixto convergente (Creswell y Plano-Clark, 2011), lo que significa que los datos que se recogen mediante dos instrumentos tienen la misma prioridad e importancia.

Para recoger la percepción con respecto a la experiencia de uso e interacción con blog que el estudiantado de pedagogía tuvo a nivel escolar, se utiliza el enfoque cualitativo a través de una encuesta semiestructurada aplicada online y para obtener la percepción respecto del uso de blogs en un contexto académico de educación superior se utiliza el enfoque cuantitativo, con una escala tipo Likert llamada Escala de valoración de la utilidad de los blogs en la educación superior (Marín-Díaz, Sampedro-Requena y Vega-Gea, 2016). La Figura 1 representa los componentes que se investigan en este estudio.

Figura 1: Componentes que se investigan en este estudio.

Nota: Elaboración propia.

Instrumentos

Para recoger la percepción respecto del uso de blogs en un contexto académico de educación superior con un enfoque cuantitativo se aplicó el cuestionario Escala de valoración de la utilidad de los blogs en la educación superior (Marín-Díaz et al., 2016) con el objetivo de realizar un diagnóstico inicial que permitiese orientar la formación de estudiantes de pedagogía en la asignatura Tecnologías de Información y Comunicación en el aula de una facultad de educación de una universidad al sur de Chile.

El cuestionario Escala de valoración de la utilidad de los blogs en la educación superior (Marín-Díaz et al., 2016) consta de preguntas tipo Likert sobre un conjunto de 3 dimensiones que abarcan 22 ítems, cuya orientación fue estudiar la valoración hecha por estudiantes de 1 a 5, donde 1 corresponde a totalmente inútiles y 5 a totalmente útiles. Las dimensiones de la escala son: desarrollo del currículo, desarrollo comunicativo y desarrollo de información digital.

La consistencia interna global de la Escala de valoración de la utilidad de los blogs en la educación superior es alta y se evaluó usando el alpha de Cronbach con α = .89 (Hu y Bentler, 1999). Para la validación interna de cada dimensión también se calculó el alpha de Cronbach con: dimensión desarrollo del currículo α = .89, dimensión desarrollo comunicativo α = .85 y dimensión desarrollo de información digital α = .85. Todos los valores alpha de Cronbach anteriores son mayores a .80, por lo tanto, se consideran fiables (Hu y Bentler, 1999).

Para el análisis cualitativo se desarrolló una entrevista semiestructurada que se aplicó on-line a los 100 estudiantes de pedagogía de primer año al inicio del semestre. Las preguntas de la entrevista semiestructurada se agrupaban en las siguientes categorías: concepto de blog, uso de blog durante su educación primaria y secundaria, proyección del uso de blog como futura o futuro docente.

Preguntas de investigación

Las preguntas formuladas para guiar la investigación fueron:

¿Qué comprenden el estudiantado de pedagogía de primer año sobre el concepto de blog?

¿Qué uso de blogs describen haber realizado durante su educación primaria y secundaria el estudiantado de pedagogía de primer año?

¿Qué percepción tiene el estudiantado de pedagogía de primer año respecto del uso de blogs en un contexto académico de educación superior en relación con las dimensiones: apoyo al desarrollo del currículo, apoyo al desarrollo comunicativo y apoyo al desarrollo de información digital.

¿Qué proyección describen respecto del uso de blog como futuro profesorado el grupo de estudiantes de pedagogía de primer año?

Participantes

La muestra fue de 100 estudiantes de pedagogía de primer año pertenecientes a tres carreras. La muestra se compone de 43% de hombres y 57% de mujeres. El 45% pertenece a establecimiento de dependencia municipal, el 54 % a establecimiento tipo particular subvencionado y el 1 % a establecimiento tipo particular pagado. La baja cantidad de estudiantes que pertenecen a establecimiento tipo particular pagado se debe a la alta segmentación del sistema educativo chileno (García-Huidobro y Belleï, 2003).

Para la selección de las personas participantes se utilizó la técnica de muestreo no probabilístico por conveniencia, debido a que se escogieron, de forma intencionada, estudiantes que cursaban primer año de carreras de pedagogía de una facultad de educación en una universidad de Chile, ya que es parte de los objetivos del estudio incluir a estudiantes de primer año para generar un diagnóstico que permita crear métodos e intervenciones que mejoren la formación inicial de docentes con el uso de las TIC.

Procedimiento de análisis de los datos

Debido a que el estudio es de carácter mixto, es decir, cuantitativo y cualitativo, se realizan análisis para ambos enfoques. Para el análisis cuantitativo se utiliza estadística descriptiva a través de medidas de tendencia central. Luego, se realiza un análisis cualitativo de los datos obtenidos en las entrevistas semiestructuradas aplicadas on-line. Para ello, la técnica utilizada es el análisis de contenido (Andréu, 2001).

Cabe señalar que se aplicó el modelo de desarrollo de categorías inductivas de Mayring (2000) que consiste en determinar el sistema de categorías y subcategorías desde el texto. La información textual obtenida como respuesta a las entrevistas semiestructuradas aplicadas on-line se procesó usando el software QDA Miner en su versión libre v1.4.5.

Resultados

Resultados cuantitativos

Los resultados del análisis cuantitativo preliminar se presentan en la Figura 2, donde se observa que la dimensión más disminuida es el desarrollo del currículo con media experimental (ME) ME=2,0. En el caso de la dimensión desarrollo comunicativo ME= 3,4 se sitúa por sobre la media teórica (MT) con MT=2,5 y en el caso de la dimensión desarrollo de información digital ME= 2,3 se encuentra bajo la MT=2,5.

Los resultados anteriores muestran que es necesario trabajar con el estudiantado aspectos relacionados con las dimensiones que se encuentran disminuidas: desarrollo del currículo y dimensión desarrollo de información digital. De este modo, cuando realicen su labor como docentes tendrían conciencia del cómo llevar a cabo este proceso en un sentido pedagógico y metodológico de inclusión de TIC. Y, en consecuencia, podrían aplicar, en su desarrollo profesional como docentes, estrategias didácticas asociadas a crear ambientes de enseñanza aprendizaje usando blog u otra tecnología parecida como WordPress.

Respecto de la escala de Marín-Díaz et al. (2016) utilizada como instrumento para recoger información cuantitativa, es importante destacar que los análisis factoriales exploratorios y confirmatorios han resultado favorables en relación con la confirmación de la estructura de tres dimensiones. No obstante, no son parte de los objetivos de esta investigación.

Figura 2: Medias experimentales (ME) por dimensión de la escala de valoración de la utilidad de los blogs en la educación superior.

Nota: Elaboración propia.

Resultados cualitativos

La técnica utilizada en el análisis cualitativo es análisis de contenido. La Tabla 1 muestra las dimensiones, categorías y subcategorías usadas en el estudio que fueron generadas mediante el proceso de desarrollo de categorías inductivas. Luego, la Tabla 2, Tabla 3, Tabla 4, Tabla 5, Tabla 6 y Tabla 7 muestran fragmentos de respuestas de los sujetos participantes que se asocian a cada subcategoría.

Tabla 1: Sistema de dimensiones, categorías y subcategorías del estudio

Nota: Elaboración propia.

A continuación, se explican y describen cada una de las categorías.

Categoría concepto de blog: esta categoría hace referencia a la percepción del estudiantado de pedagogía de primer año respecto al concepto de blog. En este sentido, el concepto de blog ha sido asociado con los siguientes conceptos que definen dos subcategorías que son: herramienta de apoyo en el proceso de enseñanza aprendizaje y recurso de la web. Las Tablas 2 y 4 presentan algunos fragmentos de respuestas relacionadas con estas dos subcategorías.

Subcategoría Recurso de la web

Esta subcategoría señala que el estudiantado de pedagogía puede definir el concepto de blog como un recurso de la web. La Tabla 2 muestra algunos fragmentos de respuestas relacionada con esta subcategoría.

Tabla 2: Fragmentos de respuestas de participantes relacionados con la subcategoría Recurso de la web

Nota: Elaboración propia.

Subcategoría Herramienta de apoyo en el proceso de enseñanza aprendizaje

Esta subcategoría refiere a que estudiantes de pedagogía pueden definir el concepto de blog como herramienta de apoyo en el proceso de enseñanza aprendizaje. La Tabla 3 muestra algunos fragmentos de respuestas relacionadas con esta subcategoría.

Tabla 3: Fragmentos de respuestas de los participantes relacionados a la subcategoría Herramienta de apoyo en el proceso de enseñanza aprendizaje

Nota: Elaboración propia.

Categoría Proyección del uso de blog como futura o futuro docente: esta categoría hace referencia a la percepción de estudiantes de pedagogía respecto a la proyección que realizan sobre el uso de blog como generaciones futuras de profesorado. Así, esta categoría ha sido asociada con las siguientes dos subcategorías: Apoyo-ampliación de contenidos desarrollados en el aula y medio para la innovación docente.

Subcategoría Apoyo-ampliación de contenidos desarrollados en el aula

Esta subcategoría señala que el estudiantado de pedagogía participante proyecta el uso de blog como futura generación de profesorado en un sentido de apoyo-ampliación de contenidos desarrollados en el aula. La Tabla 4 muestra algunos fragmentos de respuestas relacionadas con esta subcategoría.

Tabla 4: Fragmentos de respuestas de los sujetos participantes relacionados con la subcategoría Apoyo-ampliación de contenidos desarrollados en el aula

Nota: Elaboración propia.

Subcategoría Medio para la innovación docente

Esta subcategoría señala que el grupo de estudiantes de pedagogía participantes proyectan el uso de blog como futuro profesorado relacionándolo con un medio para la innovación docente. La Tabla 5 muestra algunos fragmentos de respuestas relacionadas con esta subcategoría.

Tabla 5: Fragmentos de respuestas de los sujetos participantes relacionados a la subcategoría Medio para la innovación docente

Nota: Elaboración propia.

Categoría Uso de blogs durante su educación primaria y secundaria: esta categoría hace referencia a la percepción del estudiantado de pedagogía de primer año respecto al uso de blogs durante su educación primaria y secundaria. Desde esta perspectiva, esta categoría ha sido asociada con las siguientes dos subcategorías: Interacción por uso de blogs fomentada por sus docentes durante su educación escolar y escasa utilización de blogs durante su educación escolar por parte de sus docentes.

Subcategoría Interacción por uso de Blogs fomentada por sus docentes durante su educación escolar

Esta subcategoría señala que el estudiantado de pedagogía participante describe que existió interacción por uso de blogs durante su educación primaria o secundaria, lo que fue fomentado por sus docentes de educación escolar. La Tabla 6 muestra algunos fragmentos de respuestas relacionadas con esta subcategoría.

Tabla 6: Fragmentos de respuestas de participantes relacionados con la subcategoría Interacción por uso de blogs fomentada por sus docentes durante su educación escolar

Nota: Elaboración propia.

Subcategoría Escasa utilización de blogs durante su educación escolar por parte de sus docentes

Esta subcategoría describe que estudiantes de pedagogía participantes describen que existió escasa utilización de blogs durante su educación primaria o secundaria. La Tabla 7 muestra algunos fragmentos de respuestas relacionadas con esta subcategoría.

Tabla 7: Fragmentos de respuestas de participantes relacionados con la subcategoría Escasa utilización de blogs durante su educación escolar por parte de sus docentes

Nota: Elaboración propia.

Discusión

El primer punto para discutir tiene relación con la comprensión del estudiantado de pedagogía de primer año sobre el concepto de blog, en cuyo caso la mayoría lo concibe como una herramienta de la web y una parte pequeña lo asocia con una herramienta de apoyo en el proceso de enseñanza aprendizaje. Lo anterior se debe a que el estudiantado de pedagogía describen una escasa utilización de blogs durante su educación escolar. Los planteamientos anteriores coinciden con lo señalado por varios estudios (Lai y Chen, 2011; Zeng y Harris, 2005) que señalan que el personal docente ha de emplear una cantidad elevada de horas en el diseño y mantención del blog, lo que desmotiva su utilización. En Chile, el tiempo no lectivo que el profesorado posee para evaluar, preparar material o diseñar una estrategia didáctica que impacte en el aprendizaje de sus estudiantes es bajísimo y corresponde solo al 30% en caso de que el profesor o profesora tenga contrato de trabajo.

En relación con la percepción que tiene el estudiantado de pedagogía de primer año respecto del uso de blogs en un contexto académico de educación superior para usarlo como dimensiones apoyo al desarrollo del currículo, apoyo al desarrollo comunicativo y apoyo al desarrollo de información digital establecidas por Marín-Díaz et al. (2016), los hallazgos de este estudio muestran que la dimensión más disminuida es apoyo al desarrollo del currículo. El resultado anterior nos sugiere que es posible intervenir en este aspecto, sobre todo si se cuenta con un instrumento que permite medir cuantitativamente para generar intervenciones o programas de fomento de uso de blog educativos que tengan un carácter sistémico y metodológico (Marín-Díaz et al., 2016).

Respecto a la proyección del uso de blogs educativos en su futuro ejercicio profesional, el estudiantado de pedagogía de primer año describe estar a favor de que es un medio para la innovación docente, lo que coincide con los planteamientos de otros estudios (Goktas y Demirel, 2012; Hall y Davison, 2007; Silva, Rufino y Darido, 2013). Este resultado sugiere que existe un cambio de percepción desde el inicio de semestre cuando la concepción sobre blog se asociaba, mayoritariamente, al concepto de recurso de la web y a fines de semestre se asocia mayoritariamente a que es un medio para la innovación docente, lo que sugiere una aceptación en la adopción de TIC por parte del futuro profesorado (Rivera-Laylle, Fernández-Morales, Guzmán-Games y Pulido, 2017).

En suma, coincidimos con Osman y Koh (2013) respecto a que el estudio de la validez de los blogs como herramienta para desarrollar el currículo aún está en etapa inicial. Por ello, es necesario medir, a través de investigaciones con diseños cuasi experimentales, los impactos de intervenciones pedagógicas que utilicen los blogs desde una perspectiva de apoyo al desarrollo curricular y como un medio de apoyo en el proceso de enseñanza aprendizaje. No obstante, es necesario crear métodos que permitan sistematizar el proceso de diseño de blog como un proceso de aprendizaje para el futuro profesorado, y transformar, así, el blog en un recurso didáctico para el aprendizaje (Quirós-Meneses, 2009).

También, es importante analizar los hallazgos de este estudio de forma crítica asociando los resultados con mediciones estandarizadas como el SIMCE-TIC que se aplicó en Chile el año 2011 y el año 2013. Esta prueba midió las habilidades tecnológicas y destrezas cognitivas para gestionar información, interactuar con otras personas y comportarse éticamente en el mundo digital. En este sentido, los resultados del SIMCE-TIC revelaron que la mitad de estudiantes que se evaluaron no logró superar el nivel inicial de esta prueba (Hinostroza, Ibieta, Labbé y Isaacs, 2013; Jara y Claro, 2012). Los bajos puntajes obtenidos en el SIMCE-TIC implican desafíos en la política pública para insertar las TIC en la formación inicial docente (Silva, 2012) y como medios de apoyo al aprendizaje en aula. Por lo tanto, el hallazgo de este estudio que señala que el estudiantado tuvo escasa o nula interacción con blog o TIC durante su trayectoria escolar coincide con los resultados del SIMCE-TIC en Chile.

Finalmente, cabe mencionar que existe evidencia empírica que respalda que el estudiantado de pedagogía que utiliza las TIC “como medio de apoyo a la construcción de conocimiento pedagógico durante la formación inicial docente” tiene la posibilidad de mejorar su rendimiento (Cerda, Huete-Nahuel, Molina-Sandoval, Ruminot-Martel y Saiz, 2017, p.119). Esto último agrega una ventaja más al desarrollo de blog educativos.

En relación con las limitaciones del estudio, estas se asocian al tamaño de la muestra que se aumentará en próximas investigaciones para considerar más de 300 participantes. Otra limitación se debe al tipo de diseño que no permite establecer conclusiones de causalidad entre las variables estudiadas. Sin embargo, se proyecta realizar estudios longitudinales prospectivos.

Conclusiones

Las principales conclusiones que se derivan del estudio en función de los objetivos planteados son:

Para el primer objetivo, se develó que las dimensiones desarrollo del currículo y desarrollo de información digital presentan las puntuaciones más disminuidas, según la escala utilizada. Por este motivo, se proyecta trabajar con estudiantes para diseñar blogs que incluyan actividades que refuercen las características que miden ambas dimensiones.

En relación con el segundo objetivo, los hallazgos sugieren que el estudiantado tiene una percepción favorable hacia el uso de los blogs en su futura labor como docentes. Y que también, son capaces de reflexionar sobre la importancia de utilizar medios como el blog en el proceso de enseñanza aprendizaje. Finalmente, el estudiantado describe que no tuvo oportunidad de uso de blogs o TIC como apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje durante su trayectoria escolar.

En consecuencia, cabe señalar que es necesario utilizar de forma sistemática las TIC tanto a nivel de educación escolar como en la educación superior. Por eso, incorporar el diseño de blogs educativos en la formación inicial docente del futuro profesorado permite que desde el primer año se inicie una ruta de aprendizaje usando TIC como herramientas mediadoras en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Referencias

Akçay, A. y Arslan, A. (2010). The using of blogs in turkish education. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 2(2), 1195-1199. doi: https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2010.03.171

Andréu, J. (2001). Las técnicas de análisis de contenido: Una revisión actualizada (Documento de trabajo, S2001/03). Sevilla: Centro de estudios andaluces.

Cerda, C., Huete-Nahuel, J., Molina-Sandoval, D., Ruminot-Martel, E. y Saiz, J. L. (2017). Uso de tecnologías digitales y logro académico en estudiantes de pedagogía chilenos. Estudios pedagógicos (Valdivia), 43(3), 119-133. doi: https://doi.org/10.4067/S0718-07052017000300007

Chong, E. K. M. (2010). Using blogging to enhance the initiation of students into academic research. Computers & Education, 55(2), 798-807. doi: https://doi.org/10.1016/j.compedu.2010.03.012

Creswell, J. W. y Plano-Clark, V. L. (2011). Designing and conducting mixed methods research. Thousand Oaks, CA: Sage.

Deng, L. y Yuen, A. H. K. (2012). Understanding student perceptions and motivation towards academic blogs: An exploratory study. Australasian Journal of Educational Technology, 28(1), 48-66. doi: https://doi.org/10.14742/ajet.883

Díaz, C. H., Solar, M. I., Soto, V., Conejeros, M. y Vergara, J. (2015). Temas clave en la formación de profesores en Chile desde la perspectiva de docentes y directivos. Revista Complutense de Educación, 26(3), 543-569. doi: https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.n3.44300

García-Huidobro, J. E. y Belleï, C. (2003). Desigualdad educativa en Chile. Santiago: Universidad Alberto Hurtado.

Goktas, Y. y Demirel, T. (2012). Blog-enhanced ICT courses: Examining their effects on prospective teachers’ ICT competencies and perceptions. Computers & Education, 58(3), 908-917. doi: https://doi.org/10.1016/j.compedu.2011.11.004

Hall, H. y Davison, B. (2007). Social software as support in hybrid learning environments: The value of the blog as a tool for reflective learning and peer support. Library and Information Science Research, 25(2), 163-187. doi: https://doi.org/10.1016/j.lisr.2007.04.007

Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). México: McGraw-Hill.

Hinostroza, J. E., Ibieta, A., Labbé, C. e Isaacs, M.-A. (2013). Estudio exploratorio de la relación entre las percepciones y usos de computadores e internet de apoderados y alumnos de enseñanza media. En C. Araya (Ed.), Desarrollo de habilidades digitales para el siglo XXI en Chile: ¿Qué dice el SIMCE TIC? (pp. 79-109). Santiago, Chile: LOM Ediciones. Recuperado de http://dg6223fhel5c2.cloudfront.net/PD/wp-content/uploads/2014/07/LibroSIMCETICbaja.pdf

Hu, L.-T. y Bentler, P. M. (1999). Cutoff criteria for fit indexes in covariance structure analysis: Conventional criteria versus new alternatives. Structural Equation Modeling. A Multidisciplinar Journal, 6(1), 1-55. doi: https://doi.org/10.1080/10705519909540118

Jara, I. y Claro, M. (2012). La política de TIC para escuelas en Chile (red enlaces): Evaluación de habilidades digitales. Campus Virtuales, 1(1), 79-91. Recuperado de http://uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/21/20

Lai, H.-M. y Chen, C.-P. (2011). Factors influencing secondary school’s teachers’ adoption of teaching blogs. Computers & Education, 56(4), 948-960. doi: https://doi.org/10.1016/j.compedu.2010.11.010

Mansor, A. Z. (2011). The use of blog in decision making skills course. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 18, 491-500. doi: https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2011.05.072

Mansor, A. Z. (2012). Top five creative ideas using web 2.0. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 59, 429-437. doi: https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2012.09.297

Marín-Díaz, V. (2013). Innovando en las aulas universitarias a través de los blogs desde una perspectiva inclusiva. Interacções, 9(23), 88-101.

Marín-Díaz, V., Muñoz, J. M. y Sampedro-Reqiema, B. E. (2014). Los blogs educativos como herramienta para trabajar la inclusión desde la educación superior. Ensayos, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 29(2), 115-127.

Marín-Díaz, V. y Gómez-Parra, M. (2015). Edublogs in the development of the European higher education area: An initiative in the Primary Education Degree course at the University of Córdoba (Spain). Procedia Social and Behavioral Sciences, 197, 2251-2256. doi: https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.07.329

Marín-Díaz, V., Sampedro-Requena, B. E. y Vega-Gea, E. (2016). Construcción de una escala para determinar la utilidad de los blogs en la educación superior. Psychology, Society & Education, 8(3), 217-228. Doi: https://doi.org/10.25115/psye.v8i3.177

Mayring, P. (2000) Qualitative content analysis. Forum: Qualitative Sozcial Research, 1(2). Recuperado de http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/search/search?simpleQuery=Mayring&searchField=authors

Molina, P., Valenciano, J. y Valencia-Peris, A. (2015). Los blogs como entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje en educación superior. Revista Complutense de Educación, 26 (Especial), 15-31. doi: https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.43791

Osman, G. y Koh, J. H. L. (2013). Understanding management students’ reflective practice through blogging. The Internet and Higher Education, 16, 23-31. doi: https://doi.org/10.1016/j.iheduc.2012.07.001

Quintanal, F. (2011). Utilización de herramientas Web 2.0 en la física y química de bachillerato. Arbor, 187(3), 153-158. doi: https://doi.org/10.3989/arbor.2011.Extra-3n3137

Quirós-Meneses, E. (2009). Recursos didácticos digitales: Medios innovadores para el trabajo colaborativo en línea. Revista Electrónica Educare, 13(2), 47-62. Recuperado de http://revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/1491/1411

Rivera-Laylle, L. I., Fernández-Morales, K., Guzmán-Games, F. J. y Pulido, J. E. (2017). La aceptación de las TIC por profesorado universitario: Conocimiento, actitud y practicidad. Revista Electrónica Educare, 21(3), 1-8. doi: https://doi.org/10.15359/ree.21-3.6

Sánchez, G. M. y Vargas, C. J. (2016). Uso del blog para el desarrollo de la capacidad de comunicación matemática en la educación secundaria. Revista Complutense de Educación, 27(3), 1327-1350. doi: https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n3.48462

Silva, J. E. (2012). Estándares TIC para la formación inicial docente: Una política pública en el contexto chileno. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 20(7), 1-40. Recuperado de http://epaa.asu.edu/ojs/article/view/962

Silva, L. M. Rufino, L. G. y Darido, S. C. (2013). Capoeira e temas transversais: Avaluação de un blog didáctico para las aulas de educação fisica. ETD, 15(1), 87-106. doi: https://doi.org/10.20396/etd.v15i1.1296

Unesco. (2016). Tecnologías digitales al servicio de la calidad educativa. Una propuesta de cambio centrada en el aprendizaje para todos. Santiago: Autor. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002451/245115S.pdf

Zeng, X. y Harris, S. T. (2005). Blogging in an online heath information technology class. Perspective in Heath Information Management, 2(6). Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2047310/pdf/phim0002-0006.pdf


Creative Commons License
Artículo de la Revista Electrónica Educare de la Universidad Nacional, Costa Rica by Universidad Nacional is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Costa Rica License.
Based on a work at http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE
Permissions beyond the scope of this license may be available at educare@una.cr