Perception on cultural ecosystem services associated with the native forest by a university group of students of pedagogy

Authors

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.23-3.19

Keywords:

Perceptions, education, teacher training, ecosystem, forest

Abstract

This research aimed to analyze the perceptions that have a group of 15 teachers in initial training regarding the cultural ecosystem services associated with the native forest. The participants were students of the careers of Pedagogy in Basic General Education (generations of 2013, 2014, 2015, 2016), and of Pedagogy in primary education with an honorable mention (the generation of 2017) from the Universidad Católica del Maule-Chile. Two qualitative working techniques used in the study were the focus group and the revised identity drawing. The results showed that in pedagogy students alternative visions coexist with respect to ecosystem services; the participating students relate these services to recycling topics and government institutions. The results also showed the importance that participants assign both to the innumerable benefits and contributions that ecosystem services deliver to human beings and to native forests and their cultural ecosystem services as pedagogical spaces at the service of transversal learning in the development of basic education students.

Author Biographies

Cristián Aguilar-Correa, Universidad Católica del Maule

Profesor de Educación General Básica, Magister en Educación de las Ciencias y Doctor en Didáctica de las Ciencias Experimentales por la Universidad Complutense de Madrid. En la actualidad trabaja en el Departamento de Formación Inicial Escolar de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Católica del Maule-Chile. Su trabajo investigativo, lo ha focalizado hacia temáticas de formación inicial docente, didáctica de las ciencias naturales y educación ambiental.

Camila Valencia-Fuentes, Universidad Católica del Maule

Profesora de Educación General Básica, Licenciada en Educación por la Universidad Católica del Maule-Chile. 

Maite Huentemilla-Rebolledo, Universidad Católica del Maule

Profesora de Educación General Básica, Licenciada en Educación por la Universidad Católica del Maule-Chile. 

Daniela Valderrama-González, Universidad Católica del Maule

Profesora de Educación General Básica, Licenciada en Educación por la Universidad Católica del Maule-Chile. 

Ángela Rojas-Correa, Universidad Católica del Maule

Profesora de Educación General Básica, Licenciada en Educación por la Universidad Católica del Maule-Chile. 

Mackarena Méndez-Contreras, Universidad Católica del Maule

Profesora de Educación General Básica, Licenciada en Educación por la Universidad Católica del Maule-Chile. 

Carla Tapia-Hernández, Universidad Católica del Maule

Profesora de Educación General Básica, Licenciada en Educación por la Universidad Católica del Maule-Chile. 

References

Alagarda, A. (2015). La importancia de gestionar las emociones en la escuela: Implicaciones en el proceso de enseñanza aprendizaje. Revista Supervisión, 36, 1-20. Recuperdo de http://www.usie.es/SUPERVISION21/2015_36/SP_21_36_Articulo_La_importancia_de_las_emociones_Alargarda.pdf

Alcamo, J., Ash, N., Butler, C. D., Callicott, J. B., Capistrano, D., Carpenter, S. R., … Zurek, M. (2003). Ecosistemas y bienestar humano: Marco para la evaluación. Recuperado de https://goo.gl/K93hZj

Armenteras, D., González, T. M., Vergara, L. K., Luque, F. J., Rodríguez, N. y Bonilla, M. A. (2016). Revisión del concepto de ecosistema como “unidad de la naturaleza” 80 años después de su formulación. Ecosistemas, 25(1), 83-89. doi: https://doi.org/10.7818/ECOS.2016.25-1.12

Ávila, R. (2011). El derecho de la naturaleza: Fundamentos. En A. Acosta y E. Martínez (Comps.), La naturaleza con derechos. De la filosofía a la política (pp.173-238). Quito: Abya Yala.

Bagnoli, A. (2004). Researching identities with multi-method autobiographies. Sociological Research Online, 9(2), 1-15. doi: https://doi.org/10.5153/sro.909

Barrera, A., Gómez-Pomp, A. y Vázquez-Yanes, C. (1977). El manejo de las selvas por los mayas: Sus implicaciones silvícolas y agrícolas. Biótica, 2(2), 47-61. Recuperado de http://www.reservaeleden.org/agp/libro/lec/Cap23_manejo_selvas.pdf

Bifani, P. (1997). Medio ambiente y desarrollo sustentable. Madrid: Red Almar.

Bitrán, D. (2015). Valoración de servicios ecosistémicos culturales para una zona desértica: La región de Tarapacá, Chile (Tesis de pregrado). Universidad de Chile, Santiago, Chile.

Boyd, J. y Banzhaf, S. (2007). What are ecosystem services? The need for standardized environmental accounting units. Ecological Economics, 63(2-3), 616-626. doi: https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2007.01.002

Brea, L. M. (2014). Factores determinantes del sentido de pertenencia de los estudiantes de arquitectura de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Campus Santo Tomás de Aquino (Tesis de maestría). Universidad de Murcia, España. Recuperado de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/284952/TLMBA.pdf?sequence=1

Caro-Caro, C. I. y Torres-Mora, M. A. (2015). Servicios ecosistémicos como soporte para la gestión de sistemas socioecológicos: Aplicación en agroecosistemas. Orinoquia, 19(2), 237-252. doi: https://doi.org/10.22579/20112629.338

Castillo, F. y Almonacid, A. (2012). Las actividades en la naturaleza en la formación inicial docente: Un acercamiento desde los sentidos. Educação e Pesquisa, 38(3), 667-681. Doi: http://dx.doi.org/10.1590/S1517-97022012005000012

Coll, C. y Solé, I. (1987). La importancia de los contenidos en la enseñanza. Recuperado de https://goo.gl/pccXRa

Constitución Política de la República de Chile. (1980). Santiago, Chile: Editorial Jurídica Publigráfica. Recuperado de https://www.bcn.cl/obtienearchivo?id=documentos/10221.1/60446/3/132632.pdf

De Groot, R., Wilson, M. y Boumans, R. M. J. (2002). A typology for the classification, description and valuation of ecosystem functions, goods and services. Ecological Economics, 41(3), 393-408. doi: https://doi.org/10.1016/S0921-8009(02)00089-7

Esteban, M. (2012). La multimetodología autobiográfica extendida y los fondos de identidad. Revista de Ciencias Sociales, 18(4), 587-600. Recuperado de https://www.redalyc.org/html/280/28025469002/

Figueroa, E. (Consultor). (2010). Valoración económica detallada de las áreas protegidas de Chile. Santiago, Chile: Salesianos Impresores. Recuperado de http://bdrnap.mma.gob.cl/recursos/privados/Recursos/CNAP/GEF-SNAP/Figueroa_2010.pdf

García-Carmona, A., Vázquez, Á. y Manassero, M. A. (2011). Estado actual y perspectivas de la enseñanza de la naturaleza de la ciencia: Una revisión de las creencias y obstáculos del profesorado. Enseñanza de las Ciencias, 29(3), 403-412. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/247899/353583

Glaser, G. y Strauss, A. L. (1999). The Discovery of Grounded Theory: Strategies for qualitative research. Nueva York; Aldine de Gruyter.

Lawshe, C. H. (1975). A quantitative approach to content validity. Personnel psychology, 28(4), 536-565. doi: http://dx.doi.org/10.1111/j.1744-6570.1975.tb01393.x

Mateo, J. L. (2014). Las actividades recreativas: Sus características, clasificación y beneficios. EfDeportes.com, 19(196). Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd196/las-actividades-recreativas-clasificacion.htm

Novo, M. (2002). Ciencia, arte y medio ambiente. Madrid: Editorial Paraninfo.

Reimers, F. (2003). Pedagogía, cultura escolar y formación de ciudadanía democrática en América Latina. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 33(4), 9-50. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27033402

Salazar, C. G. (2008). Recreación: Fuente inagotable de beneficios. En Foro centroamericano de recreación, educación física y deportes. Memoria del IV Congreso centroamericano de Educación Física, Deporte y Recreación “Naturaleza, movimiento y salud” (pp. 21-25). San José, Costa Rica: FECERED.

Sanmartí, N. (2002). Didáctica de las ciencias en la educación secundaria obligatoria. Madrid: Síntesis.

Schettini, P. y Cortazzo, I. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social: Procedimientos y herramientas para la interpretación de información cualitativa. Buenos Aires: Editorial de la Universidad de La Plata. Recuperado de https://eva.udelar.edu.uy/pluginfile.php/1029065/mod_resource/content/1/an%C3%A1lisis.pdf

Sukhdev, P. (2008). La economía de los ecosistemas y la biodiversidad. Cambridge, Reino Unido: Banson. Recuperado de http://www.teebweb.org/media/2008/05/TEEB-Interim-Report_Spanish.pdf

Surasky, J. y Morosi, G. (2013). La relación entre los seres humanos y la naturaleza: Construcción, actualidad y proyecciones de un peligro ambiental. Documentos de Trabajo, 3, 1-38. Recuperado de http://www.iri.edu.ar/images/Documentos/noticias_pagina_web/documentos_de_rebajo/doc_trab_3_abril_2013.pdf

Published

2019-06-03

How to Cite

Perception on cultural ecosystem services associated with the native forest by a university group of students of pedagogy (C. Aguilar-Correa, C. Valencia-Fuentes, M. Huentemilla-Rebolledo, D. Valderrama-González, Ángela Rojas-Correa, M. Méndez-Contreras, & C. Tapia-Hernández , Trans.). (2019). Revista Electrónica Educare, 23(3), 1-24. https://doi.org/10.15359/ree.23-3.19

Issue

Section

Journal Articles (Peer Reviewed Section)

How to Cite

Perception on cultural ecosystem services associated with the native forest by a university group of students of pedagogy (C. Aguilar-Correa, C. Valencia-Fuentes, M. Huentemilla-Rebolledo, D. Valderrama-González, Ángela Rojas-Correa, M. Méndez-Contreras, & C. Tapia-Hernández , Trans.). (2019). Revista Electrónica Educare, 23(3), 1-24. https://doi.org/10.15359/ree.23-3.19

Comentarios (ver términos de uso)