Disability and Education: Between the Corporality That Disables and the Right to Have Rights
Abstract
This article is the result of an investigation whose main purpose was to analyze the constructions of the concept of disability. We intend to analyze the discourses on disability that teachers working with students in this situation have built. The approach to the data was from a qualitative paradigm, of descriptive scope, and supported by the grounded theory methodology. Questionnaires were applied to 22 participants, basic education teachers. We conclude that the scientific knowledge has hegemonized visions, but in the process it has turned to common sense, leaving aside an important substratum as it is our action in front of other people and the consequences of the interventions and diagnoses that, being scientifically validated, invalidate the others and exclude the others. The above implies looking at teacher training from an ethical and political stage where complex processes of reflection overcome the reduced vision that has been built on disability and its inclusion.
References
• Angelino, M. (2009). “Ideología e ideología de la normalidad”, en A. Rosato Y M. Angelino (Coords.), Discapacidad e ideología de la normalidad. Desnaturalizar el déficit, (pp.133-154). Buenos Aires: Noveduc
• Álvarez- Uría, F. (1996) “La configuración del campo de la infancia anormal”, en Franklin, B. (Compilador), Interpretación de la discapacidad. Teoría e historia de la educación especial, (pp. 90-120.) Barcelona: Ediciones Pomares- Corredor
• Brogna, P. (2009). “Las representaciones de la discapacidad: la vigencia del pasado en las estructuras sociales presentes”, en P. Brogna (Comp.), Visiones y revisiones de la discapacidad, (PP. 157- 187). México: Fondo de Cultura Económica
• Naciones Unidas (NU) (2008), “Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”. Recuperado de http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
• Dubet, F. (2002). “Repensar la justicia social. Contra el mito de la igualdad de oportunidades”, México: Siglo XXI. Recuperado de http://www.sigloxxieditores.com.ar/pdfs/dubet_repensar_la_justicia_social.pdf
• Echeita, G. (2014). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. España: Nárcea.
• Farid, M. (2015). “Escuelas normales y formación de educadores desde una educación para niños con discapacidad”. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, Vol. XVII, Núm. 25, pp. 35-50.
• Foucault, M. (1999). Los anormales, México: Fondo de Cultura Económica.
• Foucault, M. (2004). Nacimiento de la biopolítica, México: Fondo de Cultura Económica.
• Goffman, E. (2001). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.
• Issacs, M. y Mansilla, L. (2014). “Representaciones sociales sobre inclusión de personas con discapacidad en educación superior”, Revista de Estudios y Experiencias en Educación, Vol. XIII, núm. 26, pp. 117- 130.
• Hortal, A. (2002). Ética general de las profesiones. España: Desclée
• Jacobo, Z. (2012). Las paradojas de la integración, exclusión en las prácticas educativas, Argentina: Noveduc.
• Kipen E. y Lipschtiz A. (2009), “Demasiado cuerpo”, en A. Rosato y M. Angelino (Coords.), Discapacidad e ideología de la normalidad. Desnaturalizar el déficit, (Pp. 133-176). Buenos Aires: Noveduc
• Martínez-Navarro, E. (2010). Ética profesional de los profesores. España, Desclée.
• Matza, D. (1981). El proceso de desviación. Madrid: Ed. Taurus.
• Muñoz, M., López M. y Assél, J. (2015). “Concepciones docentes para favorecer la diversidad: ¿barreras o recursos para la inclusión educativa?”, Revista Psicoperspectivas, Vol. XIV, Num 3, pp. 68-79.
• Novo, I., Muñoz, J. y Calvo, N. (2015). “Los futuros docentes y su actitud hacia la inclusión de personas con discapacidad. Una perspectiva de género”, Revista Anales de Anales de Psicología, Vol. XXXI, Num. 1, pp. 155-171.
• Ocampo, A. (2011). “Inclusión de estudiantes en situación de discapacidad a la educación superior. Desafíos y oportunidades”, Revista latinoamericana de educación inclusiva, Vol XI, Núm 2, pp. 227-239.
• Padilla, A. (Coord.), (2012). Arquetipos, memorias y narrativas en el espejo. Infancia anormal y educación Especial en los siglos XIX y XX. México: Juan Pablos Editor y Universidad Autónoma de Morelos.
• Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes caracterización y plasmación en la Convención Internacional Sobre los derechos de las personas con discapacidad, México: Ed. Cinca
• Parrilla, A. (2010). “Ética para una investigación inclusiva”, Revista de Educación Inclusiva, Vol. III, Núm 1, pp. 165-174. Recuperado de http://www.ujaen.es/revista/rei/linked/documentos/documentos/5-10.pdf
• Quetelet, A. (1869), “Física social o ensayo sobre el hombre y el desarrollo de sus facultades”. Revista Española de Investigaciones sociológicas, No. 87, Madrid, julio- septiembre.
• Ruiz, L. (2010), “Consideraciones en torno a la discapacidad”. Recuperado de http://hormiguerozer0.files.wordpress.com/2016/06/consideraciones-en-torno-a-la-discapacidad.pdf
• Salinas, Marcela, et. al. (2013). “La inclusión en la Educación Superior: desde la voz de los estudiantes chilenos con discapacidad”, Revista Iberoamericana de Educación, Núm. 63, pp. 77-98-
• Secretaría de Educación Pública. (2016), “El Modelo educativo 2016”. Recuperado de: http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/114501/Modelo_Educativo_2016.pdf
• Skrtic, T. (2009). “La crisis en el conocimiento de la educación especial. Una perspectiva de la perspectiva”, en B. Franklin (coord.), Interpretación de la discapacidad. Teoría e historia de la educación especial, (Pp.35-72). Barcelona: Pomares-Corredor
• Suárez, D. Y Cardozo, A. (2012). “Aspectos éticos en discapacidad y derechos humanos: El rol del profesional de la salud”, Revista colombiana de medicina física y rehabilitación, vol. XXII, núm. 2, pp. 155-163. Recuperado de http://www.revistacmfr.org/index.php/rcmfr/article/view/63/60Tapia, Carolina y Manosalva, Sergio. (2012). Inclusión de Estudiantes con discapacidad en la educación superior. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, Vol. 11, Núm. 22. Pp. 13-34
• Vallejos, I. (2009). “La categoría de normalidad: una mirada sobre viejas y nuevas formas de disciplinamiento social”, en A. Rosato y M. Angelino (Coords.), Discapacidad e ideología de la normalidad. Desnaturalizar el déficit, (PP. 96-116). Buenos Aires, Noveduc
• Varela, J. y Álvarez- Uría, F. (1989), Sujetos frágiles. Ensayos de sociología de la desviación, México: Paideia/FCE.
• Verdugo, M. y Shalock, R. (2013), Discapacidad e inclusión: manual para la docencia, Salamanca: Amarú Ediciones
• Yurén, M. (2013), Ciudadanía y educación. Ideales, dilemas y posibilidades de la formación ético política, México: Juan Pablos editor
1. In case the submitted paper is accepted for publication, the author(s) FREELY, COSTLESS, EXCLUSIVELY AND FOR AN INDEFINITE TERM transfer copyrights and patrimonial rights to Universidad Nacional (UNA, Costa Rica). For more details check the Originality Statement and Copyright Transfer Agreement
2. REUTILIZATION RIGHTS: UNA authorizes authors to use, for any purpose (among them selfarchiving or autoarchiving) and to publish in the Internet in any electronic site, the paper´'s final version, both approved and published (post print), as long as it is done with a non commercial purpose, does not generate derivates without previous consentment and recognizes both publisher's name and authorship.
3. The submission and possible publication of the paper in the Educare Electronic Journal is ruled by the Journal’s editorial policies, the institutional rules of Universidad Nacional and the laws of the Republic of Costa Rica. Additionally, any possible difference of opinion or future dispute shall be settled in accordance with the mechanisms of Alternative Dispute Resolution and the Costa Rican Jurisdiction.
4. In all cases, it is understood that the opinions issued are those of the authors and do not necessarily reflect the position and opinion of Educare, CIDE or Universidad Nacional, Costa Rica.
5. The papers published by Educare Electronic Journal use a Creative Commons License: