The Planning of Assessment in Physical Education: Case Study on Ignored Process in Teaching
Abstract
This article presents the partial results of a broader research on the conceptions and evaluative actions of six physical education teachers in high school in the city of Medellín (Colombia). Specifically, this paper presents the findings on one of its objectives: to analyze the decisions that teachers make before starting a didactic unit (planning on assessment). The research assumed a qualitative design, with a methodological approach of multiple case study. The strategies used for this purpose were the semi-structured interview and documentary analysis. The main findings of the study show that planning on assessment is not a specific activity that requires an interest on the part of the teachers, because their previous experiences give them the security to approach future units without adaptations according to the group or the subject to work on.
References
Bores, N. (2006). El cuaderno del alumno como herramienta potencialmente útil para mejorar los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación de educación física. Revista Educación Física y Deporte, 25(1), 23–47.
Borjas, M. P. (septiembre-diciembre, 2014). Educación y evaluación: Profecía o predicción. Revista Electrónica Educare, 18(3), 273-284. doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.18-3.17
Chaverra, B. (2014). Significados otorgados a la evaluación de la enseñanza y el aprendizaje: Interpretación a partir de un grupo de maestros de educación física. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 40(2), 65–82. doi: https://doi.org/10.4067/S0718-07052014000300004
Coll, C., Pozo, J., Sarabia, B., & Valls, E. (1992). Los contenidos en la reforma. Enseñanza y aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes. Madrid: Santillana.
Díaz, J. (2001). El proceso de toma de decisiones en la programación de la Educación Física en las etapas obligatorias de educación. Una aportación a la formación del profesorado. (Tesis Doctoral). Universitat Autònoma de Barcelona, Bellaterra. Recuperada de http://hdl.handle.net/10803/5006
Foglia, G. (2014). Evaluación en educación física: concepciones y prácticas docentes. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 5(2), 99–117.
Freire, E., & Oliveira, J. (2004). Educação Física no Ensino Fundamental: identificando o conhecimento de natureza conceitual, procedimental e atitudinal. [Educación Física en la enseñanza primaria: identificando el conocimiento de naturaleza conceptual, procedimental y actitudinal] Motriz, 10(3), 140–151.
Galeano, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Universidad Eafit.
Gaviria, D., & Castejón, F. (2016). La educación física en la voz de los estudiantes de secundaria. Un estudio de caso. Cultura, Ciencia y Deporte, 11(32), 107–118. doi: https://doi.org/http://dx.doi.org/10.12800/ccd.v11i32.711
Guío, F. (2012). Educación Física: Tendencias y prácticas en evaluación de los aprendizajes en colegios distritales de Usaquén. Revista Educación Física y Deporte, 31(1), 863–870.
Hall, T., & Smith, M. (2006). Teacher Planning, Instruction and Reflection: What We Know About Teacher Cognitive Processes [Planificación, instrucción y reflexión del maestro: Lo que sabemos acerca de los procesos cognitivos del maestro] Quest, 58(4), 424–442. doi: https://doi.org/10.1080/00336297.2006.10491892
Hernández, J., & López, A. (2004). Evaluación de la enseñanza: análisis y propuestas. En J. Hernández, R. Velásquez, D. Alonso, J. Castejón, I. Garoz, C. López, … M. Martínez (Eds.), La evaluación en educación física. Investigación y práctica en el ámbito escolar (pp. 49–76). Barcelona: Graó.
Hernández, J., & Velázquez, R. (1996). La actividad física y deportiva extraescolar en los centros educativos. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
Kirk, D. (2001). Fundamentos para una pedagogía crítica en la formación del profesorado de Educación Física. En J. Devís (Ed.), La Educación Física, el deporte y la salud en el siglo XXI (pp. 101–110). Alicante: Marfil.
López, V. (1999). Prácticas de evaluación en educación física: Estudio de casos en primaria, secundaria y formación del profesorado. Valladolid: Universidad de Valladolid.
López, V. (2006). La evaluación en Educación Física. Revisión de los modelos tradicionales y planteamiento de una alternativa: la evaluación formativa compartida. Madrid: Miño y Dávila.
Massot, I., Dorio, I., & Sabariego, M. (2012). Estrategias de recogida de información y análisis de la información. En R. Bisquerra (Ed.), Metodología de la investigación educativa (3a, pp. 329–366). Madrid: La Muralla.
Pozo, J. (2003). Aprendizaje de contenidos y desarrollo de capacidades en la educación secundaria. En C. Coll (Ed.), Psicología de la instrucción: la enseñanza y el aprendizaje en la educación secundaria (3a, pp. 45–67). Barcelona: Ice/Horsori Universitat de Barcelona.
Prat, M. (2003a). Enseñanza/aprendizaje de los contenidos actitudinales: estrategias metodológicas y de evaluación. En M. Prat & S. Soler (Eds.), Actitudes, valores y normas en la educación física y el deporte. Reflexiones y propuestas didácticas (pp. 63–79). Barcelona: Inde.
Prat, M. (2003b). Los contenidos actitudinales: las actitudes, los valores y las normas. En M. Prat & S. Soler (Eds.), Actitudes, valores y normas en la educación física y el deporte. Reflexiones y propuestas didácticas (pp. 21–33). Barcelona: Inde.
Sherer, A. (2000). O conhecimento pedagógico do professor de educação física na escola pública da rede estadual de ensino e sua relação com a prática docente [El conocimiento pedagógico del profesor de educación física en la escuela pública de la red estatal de enseñanza y su relación con la práctica docente] Dissertación para la obtención del titulo de Maestro en Ciencias del Movimiento Humano, Universidade Federal do Rio Grande do Sul.
Stake, R. (2010). Investigación con estudio de casos (5a). Madrid: Morata.
Taylor, S., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.
Velázquez, R., & Hernández, J. (2004). Evaluación en educación y evaluación del aprendizaje en educación física. En J. Hernández & R. Velázquez (Eds.), La evaluación en educación física. Investigación y práctica en el ámbito escolar (pp. 11–47). Barcelona: Graó.
Velázquez, R., & Hernández, J. (2010). Programación de la enseñanza en Educación Física. En C. González & T. Lleixà (Eds.), Didáctica de la Educación Física (pp. 9–29). Barcelona: Graó.
Velázquez, R., & Maldonado, A. (2004). Las actitudes y su evaluación en educación física. En R. Velázquez & J. Hernández (Eds.), La evaluación en educación física. Investigación y práctica en el ámbito escolar (pp. 169–203). Barcelona: Graó.
Velázquez, R., Hernández, J., Martínez, M., & Martínez, V. (2011). Educación Física y conocimiento téorico-conceptual: estudio trans-cultural en Argentina, Brasil y España. Revista de Educación, (356), 653–675. https://doi.org/10-4438/1988-592X-RE-2010-356-055
Vera, J. (2010). Dilemas en la negociación del curriculum con el alumnado a partir de la cesión de responsabilidad de la evaluación en el aula de Educación Física. Revista de Investigación en Educación, 7, 72–82.
Vera, J., & Moreno, J. (2007). El pensamiento del profesorado en educación física ante la cesión de responsabilidad en la evaluación del alumnado. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 11(2), 1–15.
Woods, P. (1987). La escuela por dentro. Etnografía en la investigación cualitativa. Madrid: Paidós.
1. In case the submitted paper is accepted for publication, the author(s) FREELY, COSTLESS, EXCLUSIVELY AND FOR AN INDEFINITE TERM transfer copyrights and patrimonial rights to Universidad Nacional (UNA, Costa Rica). For more details check the Originality Statement and Copyright Transfer Agreement
2. REUTILIZATION RIGHTS: UNA authorizes authors to use, for any purpose (among them selfarchiving or autoarchiving) and to publish in the Internet in any electronic site, the paper´'s final version, both approved and published (post print), as long as it is done with a non commercial purpose, does not generate derivates without previous consentment and recognizes both publisher's name and authorship.
3. The submission and possible publication of the paper in the Educare Electronic Journal is ruled by the Journal’s editorial policies, the institutional rules of Universidad Nacional and the laws of the Republic of Costa Rica. Additionally, any possible difference of opinion or future dispute shall be settled in accordance with the mechanisms of Alternative Dispute Resolution and the Costa Rican Jurisdiction.
4. In all cases, it is understood that the opinions issued are those of the authors and do not necessarily reflect the position and opinion of Educare, CIDE or Universidad Nacional, Costa Rica.
5. The papers published by Educare Electronic Journal use a Creative Commons License: