Analysis of the Colombian Economic Transformation Policy Based on the Incorporation of Science, Technology and Innovation, to Improve the Competitiveness of Colombia between the Years 2010-2014

Authors

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.20-3.5

Keywords:

Productive transformation, innovation, science & technology, Colombia

Abstract

This article aims to describe and analyze the Colombian economic transformation policy, which is based in the improvement of innovation process in institutions, companies and economic clusters. It shows sluggish execution of the Colombian economic transformation policy, the objectives of this policy, and the economic and social challenges the government faced from 2010 to 2014. The authors used a document review process as the main methodology to obtain the key data, information and facts to analyze and describe that period of time.

Author Biographies

Hernán Lopez-Arellano, Instituto Tecnológico Metropolitano

Administrador de Empresas y Magister en Ciencias de la Organización. Docente del Instituto Tecnológico Metropolitano. Coautor del libro Teorías clásicas de la organización y el management, Editorial Ecoe-Ediciones. 

William David Montoya-Grajales, Universidad de Antioquia

Profesional en Gerencia de Sistemas de Información en Salud y Magister en Gestión de Ciencia, Tecnología e Innovación. Docente Universidad de Antioquia, Universidad CES, Instituto Tecnológico Metropolitano, y Corporación Universitaria Lasallista. Integrante del grupo interdisciplinario para la consolidación de la unidad de inteligencia tecnológica programa nutrición y dietética CES y Universidad de Antioquia. 

References

Acebedo, L. F. (2010). Territorios del conocimiento en la ecorregión eje cafetero. Calidoscopios a partir de tres espejos de representación: Sociedad + espacio + conocimiento (Tesis doctoral). Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela. Recuperado de http://www.almamater.edu.co/sitio/Archivos/Documentos/Documentos/00000261.pdf

Acuerdos comerciales: Se cierra un ciclo (28 de setiembre, 2013). Semana (Sección Economía). Recuperado de http://www.semana.com/economia/articulo/acuerdos-comerciales-se-cierra-un-ciclo/359157-3

Alonso, A. (Enero-junio, 2006). Desarrollo territorial y desarrollo endógeno. Economía y Desarrollo, 139(1), 113-124. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/4255/425541309005.pdf

Banco Mundial. (s. f.). Gasto en investigación y desarrollo (% del PIB). Recuperado de http://datos.bancomundial.org/indicador/GB.XPD.RSDV.GD.ZS

Becerra, F. y Naranjo, J. C. (2008). La innovación tecnológica en el contexto de los clusters regionales. Cuadernos de Administración, 21(37), 133-159. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/cadm/v21n37/v21n37a07.pdf

Bierly, P. E., Kessler, E. H. y Christensen, E. W. (2000). Organizational learning, knowledge and wisdom [Aprendizaje organizacional, conocimiento y sabiduría]. Journal of Organizational Change Management, 13(6), 595-618. doi: http://dx.doi.org/10.1108/09534810010378605

Bowen, G. A. (2009). Document analysis as a qualitative research method [Análisis documental comométodo cualitativo de investigación]. Qualitative Research Journal, 9(2), 27-40. doi: http://dx.doi.org/10.3316/QRJ0902027

Cabello, A. y Ortiz, E. (Enero-abril, 2013). Políticas públicas de innovación tecnológica y desarrollo: Teoría y propuesta de educación superior. Convergencia, 20(61), 135-172. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/conver/v20n61/v20n61a6.pdf

Caicedo, H., Castro, A. y Virgen, V. (2011). Investigación y gestión de los conglomerados empresariales en la economía del conocimiento. Cali: Univalle.

Cardona, M. y Escobar, S. (Enero-junio, 2012). Innovación en la transformación productiva industrial. Aportes a la discusión. Semestre Económico, 15(31), 127-151. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/seec/v15n31/v15n31a6.pdf

Carranza, A. (4 de septiembre, 2013). Colombia debe acelerar las 73 tareas pendientes de competitividad. La República. Recuperado de http://www.larepublica.co/competitividad/colombia-debe-acelerar-las-73-tareas-pendientes-de-competitividad_56596

Cohen, W. M. y Levinthal, D. A. (1990). Absorptive capacity: A new perspective on learning and innovation [Capacidad de absorción: Una nueva perspectiva en el aprendizaje y la innovación]. Administrative Science Quarterly ,35(1), 128-152. doi: http://dx.doi.org/10.2307/2393553

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (1991). El desarrollo sustentable: Transformación productiva, equidad y medio ambiente. Santiago de Chile: Autor. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2138/2/S9100801_es.pdf

Corporación Andina de Fomento (CAP). (2007). Camino a la transformación productiva en América Latina (Serie Reporte de Economía y Desarrollo). Caracas: Autor.

Davenport, T. H. y Prusak, L. (2000). Working knowledge: How organizations manage what they know [Trabajando con conocimiento: Cómo las organizaciones gestionan lo que saben]. USA: Harvard Business Press.

Devlin, R. y Moguillansky, G. (2009). Alianzas público-privadas para una nueva visión estratégica del desarrollo. Santiago de Chile: Cepal. Recuperado de https://www.oas.org/es/sap/docs/dgpe/Alianzas_pub_privadas_s.pdf

Dutta, S., Escalona, R. y Bernard, A. L. (2014). The global innovation index 2014: Nurturing new sources of growth by developing the human factor in innovation [El índice de innovación global 2014: Nutiri nuevas fuentes de crecimiento mediante el desarrollo del factir humano en la innovación]. En S. Dutta, B. Lanvin y S. Wunsch-Vincent (Eds.), The Global Innovation Index 2014. The Human Factor in Innovation [El índice de innovación Global 2014. El factor humano en la innovación] (págs. 3-68). Ithaca: Cornell University, INSEAD, and WIPO. Recuperado de http://www.uis.unesco.org/Library/Documents/global-innovation-index-2014-human-factor-in-innovation-en.pdf

Echeverry, R. D., Medina, J. E. y Silva, T. F. (2013). El desarrollo local desde una perspectiva sociocultural de la competitividad. Revista Cuadernos de Administración, 29(49), 45-54. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=225028225006

Garriga, H., von Krogh, G. y Spaeth, S. (2013). How constraints and knowledge impact open innovation [Cómo las limitantes y el conocimiento impactan la innovación abierta]. Strategic Management Journal, 34(9), pp. 1134-1144. doi: http://dx.doi.org/10.1002/smj.2049

Garvin, D. A. (Julio-agosto, 1993). Building a learning organization [Construyendo una organización que aprende]. Harvard Business Review, 71(4), 78-91.

Garvin, D. A., Edmondson, A. C. y Gino, F. (Marzo, 2008). Is yours a learning organization? [¿Es la suya una organización que aprende?]. Harvard Business Review, 86(3), 109-116.

Guoping, Z. (2012). Políticas de I+D y su repercusión social en China. En Casa Asia (Ed.), Políticas de I+D en Asia: Japón, India, China y Corea del Sur (pp. 76-119). Barcelona: Casa Asia. Recuperado de http://www.casaasia.es/documentos/politicas_id_asia.pdf

Hausmann, R., Hwang, J. y Rodrik, D. (Marzo, 2007). What you export matter [Lo que exportas es importante]. Journal of Economic Growth, 12(1). 1-25. doi: http://dx.doi.org/10.1007/s10887-006-9009-4

Hausmann, R. y Rodrik, D. (Diciembre, 2003). Economic development as self-discovery [Desarrollo económico como autodescubrimiento]. Journal of Development Economics, 72(2), 603-633. doi: http://dx.doi.org/10.1016/S0304-3878(03)00124-X

Jarreau, J. y Poncet, S. (Marzo, 2012). Export sophistication and economic growth: Evidence from China [Sofisticación de la exportación y crecimiento económico: Evidencia China]. Journal of Development Economics, 97(2), 281-292. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.jdeveco.2011.04.001

Lettieri, E., Borga, F. y Savoldelli, A. (2004). Knowledge management in non-profit organizations [Gestión de conocimiento en organizaciones sin ánimo de lucro]. Journal of Knowledge Management, 8(6), 16-30. doi: http://dx.doi.org/10.1108/13673270410567602

López, L. F. (Julio-diciembre, 2010). Transformación productiva de la industria en Colombia y sus regiones después de la apertura económica. Cuadernos de Economía, 29(53), 239-286. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ceco/v29n53/v29n53a09.pdf

Lora, E. (24 de agosto, 2013). El reto exportador. Dinero, 428, Opinión, p. 26. Recuperado de: http://www.dinero.com/edicion-impresa/opinion/articulo/el-reto-exportador/182562

Lotero, J. A. y Hernández, J. E. (Enero, 2002). Desarrollo local y regiones rurales en Antioquia: El papel de la gestión pública en contextos de transformación productiva. Terriotorios, 7, 109-138. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35700707

Malaver, F. y Vargas, M. (2011). Formas de innovar, desempeño innovador y competitividad industrial. Un estudio a partir de la segunda encuesta de innovación en la industria de Bogotá y Cundinamarca. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana y Cámara de Comercio de Bogotá.

Montenegro , I. (14 de marzo, 2011). Colombia: Hacia una economía realmente productiva. Razónpublica. Recuperado de http://www.razonpublica.com/index.php/econom-y-sociedad-temas-29/1880-colombia-hacia-una-economia-realmente-productiva-.html

Morales, M. E., Ortíz, C. y Arias, M. A. (Enero-junio, 2012). Factores determinantes de los procesos de innovación: Una mirada a la situación en Latinoamérica. Revista Escuela de Administración de Negocios, 72, 148-163. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20626818015

Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1995). The knowledge creating company. How japanese companies create the dynamics of innovation [La empresa creadora de conocimiento. Cómo las compañías japonesas crean dinámicas de innovación]. Oxford: Oxford University Press.

Observtorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (CyT). (2015). Indicadores de ciencia y tecnología 2014. Colombia. Bogotá: Autor. Recuperado de http://ocyt.org.co/Portals/0/LibrosPDF/OCyT_Indicadores_2014.pdf

Ocde, Cepal y Caf. (2013). Perspectivas económicas de América Latina 2014: Logística y competitividad para el desarrollo. Santiago de Chile: Autor. doi: http://dx.doi.org/10.1787/leo-2014-es

OECD. (2005). Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación (3ª ed.). París: Autor. Recuperado de http://www.uis.unesco.org/Library/Documents/OECDOsloManual05_spa.pdf

Ohmae, K. (2005). El próximo escenario global. Desafíos y oportunidades en un mundo sin fronteras. Bogotá: Norma.

Perdomo, G. (2009). ¿Por qué, cómo y para qué estudiar los sistemas nacionales de innovación y estilos de innovación en Colombia? Pensamiento y Gestión, 27, 132-161. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/viewFile/849/494

Ponti, F. y Ferràs, X. (2008). Pasión por innovar. Un modelo novedoso que incentiva la creatividad empresarial. Bogotá: Norma.

Porter, M. E. (1991). La ventaja competitiva de las naciones. Buenos Aires: Vergara.

Programa de Transformación Productiva. (2013). ABC Programa de transformación productiva: Sectores de clase mundial. Recuperado de https://senaintro.blackboard.com/bbcswebdav/institution/semillas/621127_1_VIRTUAL/Contenidos/Documentos/Material Complementario/Mat. Apoyo Guia 1/ABC Programa de Transformación Productiva.pdf

República de Colombia, Congreso de la República. (2009). Ley 1286 de 2009 por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se transforma a Colciencias en Departamento Administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia y se dictan otras disposiciones. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=34850

República de Colombia, Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2007). Conpes 3484. Política nacional para la transformación productiva y la promoción de las micro, pequeñas y medianas empresas: Un esfuerzo público-privado. Bogotá: Autor. Recuperado de http://www.huila.gov.co/documentos/C/CONPES3484de2007.pdf

República de Colombia. Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2008). CONPES 3527. Política nacional de competitividad y productividad, Bogotá: Autor. Recuperado de http://www.ica.gov.co/getattachment/9ead52fd-f432-4175-b42a-484ea0662194/2008CN3527.aspx

República de Colombia. Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2010). Conpes 3678. Política de transformación productiva: Un modelo de desarrollo sectorial para Colombia. Bogotá: Autor. Recuperado de http://u17729406.onlinehome-server.com/cnl/index.php?option=com_remository&Itemid=&func=startdown&id=638

Riesco, M. (2006). El negocio es el conocimiento. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.

Robledo, J. (2010). Introducción a la gestión tecnológica (2ª ed.). Medellín: Universidad Nacional de Colombia.

Santos, M. y Wane, R. (2013). Knowledge management practices as the basis of innovation: An integrated perspective [Prácticas de gestión de conocimiento como base de la innovación: Una perspectiva integrada]. Knowledge Management & Organizational Learning, 15, 362-370.

Secretariat of the Sustainable Development Solutions Network. (2013). The structural transformations towards sustainable development: Background paper for the high-level panel of eminent persons on the Post-2015 development agenda [Transformaciones estructurales dirigidas al desarrollo sostenible: Antecedentes para el panel de alto nivel de personas eminentes en la agenda de desarrollo post 2015]. NY: Autor. Recuperado de: http://unsdsn.org/wp-content/uploads/2014/02/130307-Structural-Transformations-towards-Sustainable-Development-final.pdf

Segarra, M. (2006). Estudio de la naturaleza estratégica del conocimiento y las capacidades de gestión del conocimiento: Aplicación a empresas innovadoras de base tecnológica (Tesis doctoral). Universitat Jaume I, Castellón. Recuperado de http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/29714/segarra.pdf?sequence=1

Seidler-de Alwis, R. y Hartmann, E. (2008). The use of tacit knowledge within innovative companies: Knowledge management in innovative enterprises [El uso de conocimiento tácito dentro de compañías innovadoras: Gestión de conocimiento en empresas innovadoras]. Journal of Knowledge Management, 12(1), 133-147. doi: http://dx.doi.org/10.1108/13673270810852449

Senge, P. M. (2003). La quinta disciplina: Cómo impulsar el aprendizaje en la organización inteligente. Buenos Aires: Granica.

Timmer, P. y Akkus, S. (2008). The structural transformation as a Pathway out of Poverty: Analytics, empirics and politics [Transformación estructural como la senda para salir de la pobreza: Análisis, empiria y política]. Recuperado de http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1213154

Vargas, H. A. (2010). Elementos del proceso de transformación productiva y una mirada a los clusters. Revista EAN, 68, 170-174. Recuperado de http://journal.ean.edu.co/index.php/Revista/article/view/504/492

World Economic Forum (2013). The global competitiveness index 2013-2014: Country profile highlights [Índice global de competitividad 2013-2014: Perfil de los países]. Recuperado de http://www3.weforum.org/docs/GCR2013-14/GCR_CountryHighlights_2013-2014.pdf

Published

2016-09-01

How to Cite

Analysis of the Colombian Economic Transformation Policy Based on the Incorporation of Science, Technology and Innovation, to Improve the Competitiveness of Colombia between the Years 2010-2014 (H. Lopez-Arellano & W. D. Montoya-Grajales , Trans.). (2016). Revista Electrónica Educare, 20(3), 1-22. https://doi.org/10.15359/ree.20-3.5

Issue

Section

Journal Articles (Peer Reviewed Section)

How to Cite

Analysis of the Colombian Economic Transformation Policy Based on the Incorporation of Science, Technology and Innovation, to Improve the Competitiveness of Colombia between the Years 2010-2014 (H. Lopez-Arellano & W. D. Montoya-Grajales , Trans.). (2016). Revista Electrónica Educare, 20(3), 1-22. https://doi.org/10.15359/ree.20-3.5

Comentarios (ver términos de uso)