Characterization of a Population with Visual, Auditory, Speech and Motor Disabilities, for Their Linking to Undergraduate Programs at a University in Colombia

Authors

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.22-1.6

Keywords:

Higher education, disability, distance, virtual, inclusion.

Abstract

This article presents the results of an unpublished research project whose objective was to characterize a population with visual, hearing, speech and motor disabilities. The research quantified potential users of the programs offered by the Faculty of Distance Education (FESAD) at the Pedagogical and Technological University of Colombia (UPTC). It had an exploratory-descriptive methodological design with random sampling. Surveys were applied to young high school students and adult bachelors by using Braille system and a digital sign language translator. For data analysis, a quantitative statistical method was implemented. The results showed that, from young bachelors, 53% were women, 51% adults were men; 57% of young people were between 18 and 21 years old, 47% of adults were between 22 and 30 years old, and 65% of adult bachelors did not work. From the preferred university careers to study, a 28% of young people preferred engineering; 21%, economic and administrative sciences; 15%, arts; and 13%, education sciences. 27% of adult bachelors preferred engineering; 18%, economic and administrative sciences; and 15%, education sciences. 85% of youth and 71% of adult bachelors were deaf. It is concluded that there is a vulnerable population with disabilities and with an obvious lack of opportunities to access higher education. FESAD has trained teachers in designing an integrated and inclusive curriculum for the development of labor skills. FESAD also has technical and technological resources to take care of this population. It is recommended to boost higher education policies for social inclusion in Colombia, and conduct new studies on causes and effects to design and implement programs that apply these policies.

Author Biographies

Luz Myrian Rojas-Rojas, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Magíster en Educación de la UPTC, docente de la UPTC desde 9 años en la Facultad de Estudios a Distancia, Escuela de Ciencias Humanísticas y de Educación de la UPTC. Con amplia experiencia administrativa en sector educativo como coordinadora académica en educación secundaria y media, directora del Centro de Gestión de Investigación y Extensión CIDEA de la UPTC, directora de la Escuela de Ciencias Humanísticas y de Educación. Integrante del grupo de investigación: Saberes interdisciplinares en construcción (SIEK), línea de investigación: Desarrollo educativo y social, de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Matemáticas, Humanidades y Lengua Castellana. Algunas investigaciones adelantadas son: Pertinencia de oferta de programas de pregrado; Incidencia de la práctica pedagógica investigativa de profundización de los maestros en formación en educación básica y Diseños de currículos para inclusión educativa en educación superior.

Néstor Arboleda-Toro, Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior con Programas a Distancia

Comunicador Social de la Universidad Javeriana y especialista en Pedagogía de la Virtualidad de la Fundación Universitaria Católica del Norte de Colombia. Actualmente es director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior con Programas a Distancia, ACESAD; director académico de la Alianza Fundación Círculo de Excelencia Académica, FUNCEA e Instituto Internacional de Consultoría Pedagógica y Estudios a Distancia, INTERCONED; y es miembro del Comité Científico del Congreso Iberoamericano sobre Calidad de la Formación Virtual, con los auspicios de Virtual Educa, que se celebra en la Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, España. Ejerció como vicerrector de Educación Virtual y a Distancia de la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior, CUN (desde el año 2000 hasta 2010) y en representación de esta, secretario general de ACESAD, como director de Capacitación a Distancia de la Academia Diplomática, Ministerio de Relaciones Exteriores. (1992 al 2000) y decano de la Facultad de Ciencias y Educación de la Universidad Distrital de Bogotá (1987). Autor de 10 libros en las áreas de educación virtual y a distancia, tecnología educativa, diseño instruccional, innovaciones pedagógicas, metodología y estrategias en los sistemas de aprendizaje abierto, nuevo enfoque estratégico de la negociación y resolución pacífica de conflictos, capacitación interactiva de funcionarios públicos.

Leidy Johanna Pinzón-Jaime, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Licenciada en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas, Humanidades y Lengua Castellana de la UPTC. Actualmente asesora externa de grupos de investigación de la FESAD de la UPTC, ejerció por 7 años como asistente técnica del Centro de Investigaciones de la Universidad Santo Tomás de Tunja, institución en la cual coordinó el proceso de indexación de 5 revistas especializadas. Es asistente editorial en la publicación de libros impresos y digitales. Se desempeña como asesora independiente en procesos de acreditación de programas de educación superior. Organiza eventos de investigación de alto nivel con la participación de científicos de reconocimiento mundial. Autora de ponencias sobre inclusión educativa, coautora del capítulo de libro La investigación en la Universidad Santo Tomás. Asesora la metodología para la elaboración de tesis de grado y posgrado a estudiantes de diferentes universidades. Sus proyectos y actividades se enmarcan en las líneas de investigación de apropiación social del conocimiento, educación y pedagogía.

References

Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia (2a ed.). Combia: Legis.

Beltrán-Villamizar, Y. I., Martínez-Fuentes, Y. L. y Torrado-Duarte, O. E. (2015). Creación de una comunidad de aprendizaje: Una experiencia de educación inclusiva en Colombia. Encuentros, 13(2), 57-72. doi: https://doi.org/10.15665/re.v13i2.498

Beltrán-Villamizar, Y. I., Martínez-Fuentes, Y. L. y Vargas-Beltrán, Á. S. (2015). El sistema educativo colombiano en el camino hacia la inclusión. Avances y retos. Educación y Educadores, 18(1) 62-75. Recuperado de http://google.redalyc.org/articulo.oa?id=83439194004

Congreso de Colombia. (8 de febrero, 1994). Ley 115 de 1994. Ley general de educación. Diario Oficial 41.214. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=292

Congreso de Colombia. (27 de febrero de 2013). Ley Estatutaria 1618 de 2013. Por medio de la cual se establecen disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Diario Oficial N.o 48.717. Recuperado de https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/Leyes/L1618013.pdf

Consejo Nacional de Educación Superior. (2014). Acuerdo por lo superior 2034. Propuesta de política pública para la excelencia de la educación superior en Colombia en el escenario de la paz. Bogotá: Autor. Recuperado de http://www.dialogoeducacionsuperior.edu.co/1750/articles-319917_recurso_1.pdf

Delgado-Sanoja, H. D. y Blanco-Gómez, G. (2016). Inclusión en la educación universitaria. Las palabras y experiencias detrás del proceso. Revista Electrónica Educare, 20(2), 1-18. doi: https://doi.org/10.15359/ree.20-2.9

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2006). Censo general 2005: Discapacidad, personas con limitaciones permanentes. Bogotá: Oficina de publicaciones.

Departamento Nacional de Planeación. (2010). Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Prosperidad para todos. Colombia: Autor.

Dubet, F. (2011). Repesar la justicia social, contra el mito de la igualdad de oportunidades. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Recuperado de http://www.sigloxxieditores.com.ar/pdfs/dubet_repensar_la_justicia_social.pdf

Echeita, G. y Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo: Didáctica de la lengua y la literatura, 12(1), 26-46. Recuperado de http://mascvuex.unex.es/revistas/index.php/tejuelo/issue/view/153

Gómez, J. C. (2010). Discapacidad en Colombia: Reto para la inclusión en capital humano. Bogotá: Fundación Saldarriaga Concha, Colombia Líder. Recuperado de http://es.slideshare.net/cristianmaya90/discapacidad-encolombiaretoparalainclusionencapitalhumano

Hernández, R., Fernández-Collado, C. y Baptista, P. (2006) Metodología de la Investigación (Cap. 15, 4ª ed.). México: McGrawHill.

Infante, M. (2010). Desafíos a la formación docente: Inclusión educativa. Estudios Pedagógicos, 36(1), 287-297. doi: https://doi.org/10.4067/S0718-07052010000100016

McMillan, J. y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa (5ª ed.). Madrid: Pearson. Recuperado de http://des.for.infd.edu.ar/sitio/upload/McMillan_J._H.__Schumacher_S._2005._Investigacion_educativa_5_ed..pdf

Ministerio de Educación Nacional, Colombia. (10 de diciembre de 2002). Decreto 3020 de 2002, por el cual se establecen los criterios y procedimientos para organizar las plantas de personal docente y administrativo del servicio educativo estatal que prestan las entidades territoriales y se dictan otras disposiciones. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-104848_archivo_pdf.pdf

Ministerio de Educación Nacional, Colombia. (9 de febrero de 2009). Decreto 366. Por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-182816_archivo_pdf_decreto_366_febrero_9_2009.pdf

Ministerio de Educación Nacional, Instituto Nacional para Ciegos e Instituto Nacional para Sordos. (2012). Orientaciones generales para la atención educativa de las poblaciones con discapacidad en el marco del derecho a la educación. Bogotá: Autor. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-320765_Pdf_2.pdf

Molina, R. (2010). Educación superior para estudiantes con discapacidad. Revista de Investigación, 34(70) 95-115. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3761/376140385005.pdf

Organización de las Naciones Unidas. (13 de diciembre de 2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y protocolo facultativo. Recuperado de http://www.un.org/disabilities/documents/convention/convoptprot-s.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2001). Clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud, CIF (Versión abreviada). Recuperado de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/43360/1/9241545445_spa.pdf

Organización Mundial de la Salud y Banco Mundial. (2011). Resumen informe sobre mundial sobre discapacidad. Ginebra: Autor. Recuperado de http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/summary_es.pdf

Parra, C. (2011). Educación inclusiva: Un modelo de diversidad humana. Revista Educación y Desarrollo Social, 5(1), 139-150. Recuperado de https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/reds/article/view/897/648

Presidencia de la República de Colombia. (18 de noviembre de 1996). Decreto 2082 de 1996. Por el cual se reglamenta la atención educativa para personas con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-103323_archivo_pdf.pdf

Romañach, J. y Lobato, M. (Mayo de 2005). Diversidad funcional, nuevo término para la lucha por la dignidad en la diversidad del ser humano. Foro de vida independiente. España. Recuperado de http://centrodocumentaciondown.com/documentos/%20show/doc/1347/from

Salazar, R. J. y Melo, Á. L. (2013). Lineamientos conceptuales de la modalidad de educación a distancia. En N. Arboleda y C. Rama (Eds.), La educación superior a distancia y virtutal en Colombia: Nuevas realidades (pp. 81-111). Bogotá, Colombia: ACESAD. Recuperado de http://virtualeduca.org/documentos/observatorio/la_educacion_superior_a_distancia_y_virtual_en_colombia_nuevas_realidades.pdf

Sarmiento, A. (2011). Situación de la educación en Colombia. Preescolar, básica, media y superior. Una apuesta al cumplimiento del derecho a la educación para niños, niñas y jóvenes. Bogotá: Azoma Criterio Editorial. Recuperado de https://issuu.com/educacioncompromisodetodos/docs/273a1_situacion-educacion-tercera-edicion

Secretaría Jurídica Distrital de la Alcaldía Mayor de Bogotá. (31 julio, 2009). Ley 1346 de 2009. Por medio de la cual se aprueba la “Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006. Diario Oficial 47427. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=37150

Serrano, C. P. y Camargo, D. M. (2011). Políticas de inclusión educativa del discapacitado. Barreras y facilitadores para su implementación: Bucaramanga, 2010. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 29(3) 289-298. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12021452009

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Consejo Superior. (26 de mayo de 2015). Acuerdo N.o 029 de 2015. Por el cual se adopta la política institucional de educación inclusiva, para la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Recuperado de http://www.uptc.edu.co/export/sites/default/secretaria_general/consejo_superior/acuerdos_2015/Acuerdo_029.pdf

Yupanqui, A., Aranda, C. A., Vásquez, C. A. y Verdugo, W. A. (2014). Educación inclusiva y discapacidad: Su incorporación en la formación profesional de la educación superior. Revista de la Educación Superior, 43(171), 93-115. doi: https://doi.org/10.1016/j.resu.2014.06.003

Published

2018-01-01

How to Cite

Characterization of a Population with Visual, Auditory, Speech and Motor Disabilities, for Their Linking to Undergraduate Programs at a University in Colombia (L. M. Rojas-Rojas, N. Arboleda-Toro, & L. J. Pinzón-Jaime , Trans.). (2018). Revista Electrónica Educare, 22(1), 1-28. https://doi.org/10.15359/ree.22-1.6

Issue

Section

Journal Articles (Peer Reviewed Section)

How to Cite

Characterization of a Population with Visual, Auditory, Speech and Motor Disabilities, for Their Linking to Undergraduate Programs at a University in Colombia (L. M. Rojas-Rojas, N. Arboleda-Toro, & L. J. Pinzón-Jaime , Trans.). (2018). Revista Electrónica Educare, 22(1), 1-28. https://doi.org/10.15359/ree.22-1.6

Comentarios (ver términos de uso)