Tensions Between Pedagogical Knowledge in Evaluation and Teaching Practice in Vulnerable Schools of the Arica Commune

Authors

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.24-3.15

Keywords:

Student evaluation, vulnerable schools, teacher training, teaching practices, pedagogical knowledge, affective resources

Abstract

This article analyzes the evaluative practices of teachers working in fifteen vulnerable schools in the Arica Commune, located in the extreme north of Chile. This is a qualitative study whose data has been collected through semi-structured interviews and discussion groups. To process the collected information, content analysis was performed following the guidelines of the Grounded Theory. The results show that, although teachers have been transitioning from a traditional evaluative practice to an increasingly authentic one throughout their professional career, there are still tensions between their discourse on evaluation and their evaluative practices. The evidence of these tensions recommends connecting the educational and evaluative experience of the classroom with relevant issues in the student’s life. The aim is to promote evaluative practices sensitive to school contexts among teachers, incorporating affective resources in their implementation.

Author Biographies

Katherine Roberts-Sánchez, Universidad Católica de la Santísima Concepción

Secretaria académica del Instituto Tecnológico de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Ha sido maestra de escuela. Es Licenciada en Artes Visuales, Magíster en Educación Superior y Doctora en Educación por la Universidad Autónoma de Barcelona. Su investigación se centra en las prácticas evaluativas del profesorado de escuelas vulnerables.

David Rodríguez-Gómez, Universidad Autónoma de Barcelona

Profesor del Departamento de Pedagogía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), licenciado en Pedagogía y doctor en Calidad y Procesos de Innovación Educativa por la UAB. Su investigación se centra en: procesos de cambio en las organizaciones; el abandono, retención y reingreso de los estudiantes universitarios, y el uso de tecnología en instituciones educativas.

Patricia Silva, Universidad de Lleida

Profesora del Departamento de Pedagogía y Psicología de la Facultad de Educación, Psicología y Trabajo Social de la Universitat de Lleida. Licenciada en  Sociología y doctora en Pedagogía por la Universidad de Barcelona.  Es autora de artículos científicos relacionados con la organización, la dirección escolar y la formación on line.

References

Arguello Torres, L. V., Filian Hurtado, F. H., Guevara Espinoza, J. C. y Cadena Hurtado, L. A. (2017). La importancia de la determinación de indicadores de desarrollo. La unidad de lo afectivo y lo cognitivo. Revista Didasc@ lia: Didáctica y Educación, 8(1), 193-206. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6630554

Blanco Loro, M. E. y González López, I. (2010). Políticas evaluativas del profesorado de primaria, condicionantes de su actividad docente. Bordón, 62(1), 29-47. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3178524.pdf

Brown, R. (2015). La evaluación auténtica: El uso de la evaluación para ayudar a los estudiantes a aprender. RELIEVE-Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 21(2), 1-10. https://doi.org/10.7203/relieve.21.2.7674

Cárdenas Pérez, A. V., Soto Bustamante, A. M., Dobbs-Díaz, E. y Bobadilla-Goldschmidt, M. (2012). El saber pedagógico: Componentes para una reconceptualización. Educación y Educadores, 15(3), 479-496. https://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-12942012000300008

Carrero, V., Soriano, R. M., y Trinidad, A. (2012). Teoría fundamentada “Grounded Theory” (Colección Cuadernos Metodológicos, Vol. 37, 2.a ed.). CIS.

Díaz Barriga, F. y Barroso Bravo, R. (2014). Diseño y validación de una propuesta de evaluación auténtica de competencias en un programa de formación de docentes de educación básica en México. Perspectiva Educacional, 53(1), 36-56. https://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/view/210

Díaz López, C. y Pinto Loría, M. de L. (2017). Vulnerabilidad educativa: Un estudio desde el paradigma socio crítico. Praxis Educativa, 21(1), 46-54. http://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2017-210105

Forján, R. y Morelatto, G. (2018). Estudio comparativo de factores de resiliencia en docentes de contextos socialmente vulnerables. Psicogente, 21(40), 277-296. https://doi.org/10.17081/psico.21.40.3075

Hernández-Nodarse, M. (2017). ¿Por qué ha costado tanto transformar las prácticas evaluativas del aprendizaje en el contexto educativo? Ensayo crítico sobre una patología pedagógica pendiente de tratamiento. Revista Electrónica Educare, 21(1), 1-27. https://doi.org/10.15359/ree.21-1.21

Herrera, J. (2017). La investigación cualitativa. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/1167/1/La%20investigaci%c3%b3n%20cualitativa.pdf

Ibáñez Salgado, N. (2014). Saberes profesionales para la transformación del modelo educativo en Chile. Estudios pedagógicos, 40(Especial), 145-160. https://doi.org/10.4067/S0718-07052014000200009

Infante, P., Rujano, R. y Sáez, R. (2011). Teoría fundamentada: Una visión crítica. Revista Trabajo Social, 13, 33-53. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistraso/article/view/24187/19764

López-Lozano, L., Solís, E. y Fernández-Arroyo, J. (2017). Los cambios en las concepciones sobre evaluación en ciencias de futuros maestros de primaria. Revista Complutense de Educación, 29(3), 847-864. https://doi.org/10.5209/RCED.54061

Ministerio de Educación. (01 de abril de 2016). Ley 20903. Crea el sistema de desarrollo profesional docente y modifica otras normas. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, pp. 1-62. https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1087343

Monge Acuña, V. (2015). La codificación en el método de investigación de la Grounded Theory o teoría fundamentada. Innovaciones educativas, 17(22), 77-84. https://doi.org/10.22458/ie.v17i22.1100

Montes Ayala, M. y Torres González, J. A. (2017). Las competencias socio – afectivas docentes y la formación para la práctica educativa del desarrollo personal y para la convivencia, en el marco de la educación inclusiva. Revista de Educación Inclusiva, 8(3), 271-284. http://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/101

Moreno Olivos, T. (2017). La evaluación, ¿nos conducirá a la tierra prometida? Perspectiva Educacional, 56(1), 147-163. http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/issue/view/36

Murillo, F. J. e Hidalgo, N. (2016). Evaluación democrática y para la democracia. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 9(1), 5-7. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5534513.pdf

Noreña, A. L., Alcalaz-Moreno, N., Rojas, J. G., y Rebolledo-Malpica, D. (2012). Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. Aquichan, 12(3), 263-274. http://jbposgrado.org/icuali/Criterios%20de%20rigor%20en%20la%20Inv%20cualitativa.pdf

Perassi, Z. (2014). Las prácticas evaluativas de docentes en ejercicio. Escuela “innovadora” vs. escuela “tradicional”. Alteridad. Revista de Educación, 9(1), 44-55. https://doi.org/10.17163/alt.v9n1.2014.04

Pereira-Chaves, J. (2015). Evaluación, medición o verificación de los aprendizajes en el aula: Un estudio de caso en el Colegio Humanístico Costarricense de Heredia. Revista Electrónica Educare, 19(2), 405-428. https://doi.org/10.15359/ree.19-2.22

Quesada Serra, V., Rodríguez Gómez, G. e Ibarra Sáiz, M. S. (2017). Planificación e innovación de la evaluación en educación superior: La perspectiva del profesorado. Revista de Investigación Educativa, 35(1), 53-70. https://doi.org/10.6018/rie.35.1.239261

Ravela, P. (2015). Consignas, devoluciones y calificaciones: Los problemas de la evaluación en las aulas de educación primaria en América Latina. Páginas de Educación, 2(1), 49-89. https://doi.org/10.22235/pe.v2i1.703

Reyes, L., Campos, J., Osandón L. y Muñoz, C. (2013). El profesorado y su rol en la formación de los nuevos ciudadanos: Desfases entre las comprensiones, las actuaciones y las expectativas. Estudios Pedagógicos, 39(1), 217-237. https://doi.org/10.4067/S0718-07052013000100013

Rittaco Real, M. y Amores Fernández, F. J. (2016). Percepciones del profesorado y alumnado del programa de cualificación profesional inicial (PCPI). Desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje en programas de prevención del fracaso escolar en secundaria. Espiral. Cuadernos del profesorado, 9(18), 3-15. https://doi.org/10.25115/ecp.v9i18.1000

Rodríguez Moneo, M. y Huertas, J. A. (2017). Motivación y cambio conceptual. Tarbiya, Revista de Investigación e Innovación Educativa, 26, 51-71. https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7115

Sabino, C. A. (2014). El proceso de investigación. Editorial Episteme.

Santelices, M. V., Galleguillos, P., González, J. y Taut, S. (2015). Un estudio sobre la calidad docente en chile: El rol del contexto en donde enseña el profesor y medidas de valor agregado. Psykhe (Santiago), 24 (1), 1-14. http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.23.2.673

Santos Guerra, M. Á. (2015). Corazones, no solo cabezas en la universidad. Los sentimientos de los estudiantes ante la evaluación. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 13(2), 125-142. https://doi.org/10.4995/redu.2015.5441

Solar, M. I. y Díaz, C. (2018). El profesor universitario: Construcción de su saber pedagógico e identidad profesional a partir de sus cogniciones y creencias. Calidad en la Educación, 30, 208-232. https://doi.org/10.31619/caledu.n30.178

Sotos, M. y López, M. C. (2015). El proceso de construcción del saber pedagógico en educación matemática: El caso de María Antònia Canals. Épsilon, 90, 59-69. http://thales.cica.es/epsilon/sites/thales.cica.es.epsilon/files/%5Bfield_volumen-formatted%5D/epsilon90_6.pdf

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada (E Zimmerman, Trad.). Editorial Universidad de Antioquia.

Suárez, D. H. (2017). Docentes, relatos de experiencia y saberes pedagógicos. La documentación narrativa de experiencias en la escuela. Investigación Cualitativa, 2(1), 42-54. http://dx.doi.org/10.23935/2016/01034

Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional (Vol. 97). Narcea.

Torres, R. (2018). Tackling inequality? Teacher effects and the socioeconomic gap in educational achievement. Evidence from Chile. School Effectiveness and School Improvement, 29(3), 383-417. https://doi.org/10.1080/09243453.2018.1443143

Vaillant, D. (2008). Algunos marcos referenciales para la evaluación del desempeño docente en América Latina. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1(2), 7-22. https://revistas.uam.es/index.php/riee/article/view/4663/5100

Vallejo Ruiz, M. y Molina Saorín, J. (2014). La evaluación auténtica de los procesos educativos. Revista Iberoamericana de Educación Educativa, 64, 11-25. https://doi.org/10.35362/rie640403

Published

2020-08-07

How to Cite

Tensions Between Pedagogical Knowledge in Evaluation and Teaching Practice in Vulnerable Schools of the Arica Commune (K. Roberts-Sánchez, D. Rodríguez-Gómez, & P. Silva , Trans.). (2020). Revista Electrónica Educare, 24(3), 1-20. https://doi.org/10.15359/ree.24-3.15

Issue

Section

Journal Articles (Peer Reviewed Section)

How to Cite

Tensions Between Pedagogical Knowledge in Evaluation and Teaching Practice in Vulnerable Schools of the Arica Commune (K. Roberts-Sánchez, D. Rodríguez-Gómez, & P. Silva , Trans.). (2020). Revista Electrónica Educare, 24(3), 1-20. https://doi.org/10.15359/ree.24-3.15

Comentarios (ver términos de uso)