Social Representations About Teaching in Higher Education Have the Teaching Staff of Two Mexican Public Universities

Authors

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.25-2.25

Keywords:

Teaching, university teachers, social representations

Abstract

This paper derived from a broader joint investigation. It aims to consolidate research through social representations and, particularly, to expose social representations that a group of Mexican university professors has built about teaching in higher education, an activity inherent to their daily work in academic spaces. This group is attached to the Autonomous University of Morelos and the University of Colima. A qualitative research approach was designed to obtain the teaching representations. For this purpose, a semi-structured interview guide, with expert judging, was applied to 16 teachers selected by intentional sampling. The information was processed with the Atlas.ti software. As an analysis technique of the discursive corpus obtained, an interpretative approach of the social representations was used; it was conducted according to Cuevas’ scheme (2016) that recovers some elements of the stages based on Taylor & Bogdan (1987/1992). The findings of the study reflect the following four social representations: teaching as a profession with (and requiring) vocation; teaching as a satisfactory activity due to the transcendence of the school and its socio-professional importance; teaching as an inherent (and not preferred) task to the activity of the research professor; and teaching as a field of training and lifelong learning. We conclude that the social representations on teachers’ teaching show generalities and particularities according to their different work and training careers in the institution.

Author Biographies

Ana Esther Escalante-Ferrer, Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Psicóloga y Doctora en Educación, Profesora Investigadora Titular "C" de la Universidad de Morelos. Investigador Nacional 1, integrante del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) y del  Núcleo Académico Básico de  Maestría en Investigación Educativa y Doctorado en Educación, ambos en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Carmen Silvia Peña-Vargas, Universidad de Colima

Maestra en Pedagogía por la Universidad de Colima. Profesora - investigadora "Asociado C" de tiempo completo en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Colima. Forma parte del cuerpo académico UCOL-85 Educación y movimiento. Actualmente estudia el Doctorado Interinstitucional en Educación en el ITESO.

Juan Carlos Meza-Romero, Universidad de Colima

Maestro en Pedagogía por la Universidad de Colima, Profesor – investigador “Asociado C” de tiempo completo en la Facultad de Pedagogía, asociado al cuerpo académico UCOL-53 Educación: Equidad y habilidades digitales. Profesor en el área de currículum e investigación en la Licenciatura en Pedagogía.

References

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Subsecretaría de Educación e Investigación Tecnológicas y Subsecretaría de Educación Superior e Científica. (1997). Programa de mejoramiento del profesorado de las instituciones de educación superior. Revista de la Educación Superior, 26(101), 1-42, http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista101_S3A4ES.pdf

Abric, J.-C. (2001). Metodología de recolección de las representaciones sociales. En J.-C. Abric (Dir.), Prácticas sociales y representaciones (pp. 27-37). Ediciones Coyoacán.

Aguilar, B. S., Mazzitelli, C.A., Chacoma, M. S.y Aparicio, M. T. (2011). Saberes del docente y representaciones sociales: Implicancias para la enseñanza de las ciencias naturales. Actualidades Investigativas en Educación, 11(2), 1-28. https://doi.org/10.15517/aie.v11i2.10187

Angulo Villanueva, R. (2009). Aproximaciones a una lógica de investigación curricular. En B. Orozco (Coord.), Curriculum: Experiencias y configuraciones conceptuales en México (pp. 103-134). Universidad Nacional Autónoma de México; Plaza y Valdés.

Banchs, M. A. (2000). Aproximaciones procesuales y estructurales al estudio de las representaciones sociales. Papers on Social Representations, 9, 3.1-3.15. http://www.psr.jku.at/PSR2000/9_3Banch.pdf

Benegas, M. A. y Fornasero, S. (2004). Representaciones sociales y modelos pedagógicos de alumnos y docentes universitarios. Educación. Lenguaje y Sociedad, 2(2), 161-177.

Castro Ballén, J. J., García Ramírez, N., Hernández, A., Marroquín, D. I. y Rodríguez Cruz, E. (2013). Representaciones sociales que tienen docentes del IPN, Escuela Maternal y UPN, en torno a la didáctica. Nodos y Nudos, 4(34), 87-96. https://doi.org/10.17227/01224328.2286

Covarrubias-Papahiu, P. (2016). Representaciones docentes de la educación basada en competencias. Un estudio de caso. Propósitos y Representaciones, 4(2), 73-132. https://doi.org/10.20511/pyr2016.v4n2.120

Cuevas, Y. (2016). Recomendaciones para el estudio de representaciones sociales en investigación educativa. Cultura y representaciones sociales, 11(21), 109-140. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_issuetoc&pid=2007-811020160002&lng=es&nrm=iso

Delgado de Colmenares, F. y Vázquez de Ferrer, B. (2005). Praxis educativa universitaria en venezolana y su representación social. Revista de Ciencias Sociales 11(3), 529-536. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28011310

Fernández Cruz, M. y Romero López, A. (2010). Indicadores de excelencia docente en la Universidad de Granada. Revista Portuguesa de Pedagogía 44(1), 83-117. https://doi.org/10.14195/1647-8614_44-1_4

Gómez Cuevas, H., Pizarro Cerda, F., Castro Ibáñez, C. y Quiroz Arriagada, F. (2016). Representaciones sociales de formadores de docentes frente al cambio curricular por competencias en educación superior. Educere, 20(66), 201-214. http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/42801

Imbernón, F. (1996). En busca del discurso educativo. La escuela, la innovación educativa, el curriculum, el maestro y su formación. Magisterio del Río de la Plata.

Jodelet, D. (2011). Aportes del enfoque de las representaciones sociales al campo de la educación. Espacios en blanco. Serie indagaciones, 21, 133-154. http://www.espaciosenblanco.unicen.edu.ar/pdf/numerorosanterior/Revista_Espacios_en_Blanco_N

Jodelet, D. (1986). La representación social: Fenómenos, conceptos y teoría. En S. Moscovici (Comp.), Psicología social, II Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales (pp. 469-494). Paidós.

Larios Deniz, J. (2013). Hacer investigación y ser investigador. Rutas y retos del profesor de tiempo completo. Universidad de Colima.

Locke, L. F., Spirduso, W. W. y Silverman, S. J. (1987. Proposals that work. A guide for planning dissertations and grant proposals (2.a ed.). Sage.

López de Parra, L. (2011). Representaciones sociales del sentido del ser profesor universitario. Revista Educación y Desarrollo Social, 6(2), 84-97. https://doi.org/10.18359/reds.849

Lupercio Núñez, P. (2014). Los significados de la docencia en los profesores de educación superior [Tesis de doctorado]. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, Guadalajara, México. https://rei.iteso.mx/handle/11117/1278

Marshall, C. y Rossman, G. (1995). Designing qualitative research (2.a ed.). Sage.

Mazzitelli, C., Aguilar, S., Guirao, A. M. y Olivera, A. (2009). Representaciones sociales de los profesores sobre la docencia: Contenido y estructura. Educación, Lenguaje y Sociedad, 6(6), 265-290. http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/ieles/n06a14mazzitelli.pdf

Mireles Vargas, O. (2014). ¿Qué es la excelencia académica? Representaciones sociales en el posgrado En. O. Mireles Vargas (Coord.), Representaciones sociales: Emociones significados y prácticas en la educación superior (pp. 51-82). UNAM, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. http://www.iisue.unam.mx/publicaciones/libros/representaciones-sociales-emociones-significados-y-practicas-en-la-educacion-superior

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Huemul.Trabajo original publicado en 1961.

Palacios, A. (2010). Representaciones sociales de la ciudad y la otredad. Revista Austral de Ciencias Sociales, 18, 33-58. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2010.n18-03

Pérez Ferro, L. C., Arenas Molina, M. y López Domínguez, S. (2012). Representaciones sociales que tienen los docentes del programa de Educación Física de la Universidad Pedagógica Nacional sobre las competencias propias de su saber disciplinar. Lúdica pedagógica, 2(17), 130-137. https://doi.org/10.17227/ludica.num17-1790

Piña, J. M. (2007). Los académicos desde la perspectiva de los estudiantes. Versión, 19, 145-166. https://versionojs.xoc.uam.mx/index.php/version/article/view/297/296

Piña Osorio, J. M. (2004). La teoría de las representaciones sociales. Nociones y linderos. En J. M. Piña Osorio, (Coord). La subjetividad de los actores de la educación (pp. 15-54). UNAM, Centro de Estudios sobre la Universidad.

Piña Osorio, J. M. y Cuevas Cajiga Y. (2004). La teoría de las representaciones sociales. Su uso en la investigación educativa en México. Perfiles educativos, 26(106), 102-124. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13210605

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Paidós. Trabajo original publicado en 1987.

Zorrilla Arena, S. (2004). Introducción a la metodología de la investigación. Ediciones Cal y Arena. Trabajo original publicado en 1988.

Published

2021-04-23

How to Cite

Social Representations About Teaching in Higher Education Have the Teaching Staff of Two Mexican Public Universities (A. E. Escalante-Ferrer, C. S. Peña-Vargas, & J. C. Meza-Romero , Trans.). (2021). Revista Electrónica Educare, 25(2), 1-25. https://doi.org/10.15359/ree.25-2.25

Issue

Section

Journal Articles (Peer Reviewed Section)

How to Cite

Social Representations About Teaching in Higher Education Have the Teaching Staff of Two Mexican Public Universities (A. E. Escalante-Ferrer, C. S. Peña-Vargas, & J. C. Meza-Romero , Trans.). (2021). Revista Electrónica Educare, 25(2), 1-25. https://doi.org/10.15359/ree.25-2.25

Comentarios (ver términos de uso)