The Juxtaposed Object of the Social Sciences and Its Implications in Teacher Training

Authors

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.26-1.25

Keywords:

Social science epistemology, research, teacher training, social science education

Abstract

Objective. To analyze the debate on the construction of the object of the social sciences and its implications in the training of teachers. Discussion. At first, a conceptualization of the social sciences is proposed by defending the juxtaposed ontology of its object; likewise, epistemological and methodological considerations are debated in terms of totality. Then, it is reflected on the place of the subject who practices the social sciences and its consequences in the production of knowledge. Finally, considerations are raised on the training of teachers in social sciences. Conclusions. The curricular design to train teachers in social sciences must go through the construction of spaces that lead to two actions: first, to problematize aspects of reality without being reduced to compartmentalization of the departments; and second, to generate an epistemological awareness that leads them to account for their order of intellection or policies of interpretation in the production of knowledge.

Author Biographies

Óscar Julián Cuesta-Moreno, Pontificia Universidad Javeriana

Doctor en conocimiento y cultura en América Latina del Ipecal. Magister en educación. Comunicador social. Profesor del Departamento de Formación de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Javeriana.

Sandra Mireya Meléndez-Labrador, Universidad del Norte

Doctora en Comunicación. Magister en comunicación estratégica. Comunicadora social. Becaria Universidad del Norte-Colciencias. Creadora del portal https://www.discomunica.com/ que ofrece Ofrecer herramientas para el periodismo enfocado en la diversidad.

References

Aguilera Morales, A. (2017). La enseñanza de la historia y las ciencias sociales hoy: Contrasentidos y posibilidades. Folios, (46), 15-27. https://doi.org/10.17227/01234870.46folios15.27

Bachelard, G. (2000). La formación del espíritu científico. Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo. Siglo XXI.

Bourdieu, P. (2003). El oficio de científico: Ciencia de la ciencia y reflexividad. Anagrama.

Bourdieu, P., Chamboredon, J.-C. y Passeron, J.-C. (2002). El oficio del sociólogo. Presupuestos epistemológicos. Siglo XXI.

Castro-Gómez, S. (2010). La hybris del punto cero: Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816) (2.a ed.). Pontificia Universidad Javeriana.

Cely Rodríguez, A. y Moreno Lache, N. (2016). Ciudad y literatura. Una posibilidad para aprender y enseñar geografía. Universidad Pedagógica Nacional. https://doi.org/10.17227/pd.2016.8625

Cuesta Moreno, O. J. (2017). Formación de maestros, campo pedagógico y deseo de saber. Horizontes Pedagógicos, 19(2), 77-84. https://doi.org/10.33881/0123-8264.hop.19203

Cuesta Moreno, Ó. J. (2018). La formación de investigadores sociales desde marcos crítico-hermenéuticos: Un análisis a la propuesta del Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina – IPECAL. Revista Kavilando, 10(2), 356-374. https://www.kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/213

Flaherty, E. (2019) Complexity theory: Societies as complex systems. En Complexity and resilience in the social and ecological sciences (pp. 29-76). Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/978-1-137-54978-5_2

Flórez Flórez, J. (2010). Lecturas emergentes: Decolonialidad y subjetividad en las teorías de movimientos sociales. Pontificia Universidad Javeriana.

Freire, P. (2005). Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Siglo XXI.

Garcés, L. J. (2021). ¿Educación, disciplina sin fronteras? Utopía y praxis latinoamericana, 26(94), 128-136. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8040409

Lander, E. (2000). Ciencia sociales: Saberes coloniales y eurocéntricos, perspectivas latinoamericanas. En E. Lander (Ed.), Ciencia sociales: Saberes coloniales y eurocéntricos, perspectivas latinoamericanas (pp. 11-40). Clacso.

Maldonado, C. (2009). Complejidad de los sistemas sociales: Un reto para las ciencias sociales. Cinta de moebio, (36), 146-157. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2009000300001

Maturana, H. y Varela, F. (2003). El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del entendimiento humano. Lumen Editorial Universitaria.

Pagès Blanch, J. (2011). ¿Qué se necesita saber y saber hacer para enseñar ciencias sociales?: La didáctica de las ciencias sociales y la formación de maestros y maestras. Edetania: Estudios y propuestas socio-educativas, (40), 67-81. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3843517

Pozo, J. I. (2003). Adquisición de conocimiento. Morata.

Rodríguez Ávila, S. P. (2013). Aproximación a la formación de profesores en ciencias sociales y en historia en Colombia: Elementos para el debate. Reseñas Enseñanza de la Historia, (11) 29-56. https://apehun.uncoma.edu.ar/index.php/revista-resenas

Said, E. (2008). Orientalismo. Random House.

Sokal, A. (2009). Más allá de las imposturas intelectuales. Ciencia, filosofía y cultura. Paidós.

Simons, M. y Masschelein, J. (2014). Defensa de la escuela: Una cuestión pública. Miño y Dávila.

Wallerstein, I. (1996a). Abrir las ciencias sociales. Revista Colombiana de Educación, (32). https://doi.org/10.17227/01203916.7759

Wallerstein, I. (Coord.). (1996b). Abrir las ciencias sociales. Informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. Siglo XXI.

Wallerstein, I. (1999). Impensar las ciencias sociales: Límites de los paradigmas decimonónicos. Siglo XXI.

Zemelman, H. (1987). La totalidad como perspectiva de descubrimiento. Revista Mexicana de Sociología, 49(1), 53-86. https://doi.org/10.2307/3540427

Zemelman, H. (1989). Hacia una reflexión sobre las Ciencias Sociales en América Latina. Estudios Latinoamericanos, 4(6-7), 11-17. https://doi.org/10.22201/cela.24484946e.1989.6-7.47384

Zemelman, H. (2005). Voluntad de conocer. El sujeto y su pensamiento en el paradigma crítico. Antrhopos.

Zemelman, H. (2011). Los horizontes de la razón III. El orden del movimiento. Anthropos. Universidad de Manizales

Published

2022-01-01

How to Cite

The Juxtaposed Object of the Social Sciences and Its Implications in Teacher Training (Óscar J. Cuesta-Moreno & S. M. Meléndez-Labrador , Trans.). (2022). Revista Electrónica Educare, 26(1), 1-13. https://doi.org/10.15359/ree.26-1.25

How to Cite

The Juxtaposed Object of the Social Sciences and Its Implications in Teacher Training (Óscar J. Cuesta-Moreno & S. M. Meléndez-Labrador , Trans.). (2022). Revista Electrónica Educare, 26(1), 1-13. https://doi.org/10.15359/ree.26-1.25

Comentarios (ver términos de uso)