Experiencias y contribuciones del CATIE al manejo y gestión de cuencas hidrográficas en América tropical
Resumen
Se discuten los aportes y experiencias del CATIE en manejo de cuencas hidrográficas en América tropical a través de sus programas de formación de capital humano, así como de la implementación de programas y proyectos de desarrollo y de investigación. Se describen las principales experiencias, contribuciones y lecciones aprendidas, ejemplificadas a través de la justificación de la cuenca como unidad de planificación, manejo, gestión y cogestión de los recursos naturales; de la importancia de abordar el manejo de cuencas como una construcción social; de concebir la cuenca como un sistema y el agua como el recurso integrador; de asumir el manejo de la cuenca como una responsabilidad compartida entre actores; de los comités de cuencas como mecanismo para la institucionalización, la gobernanza y la sostenibilidad de acciones; de la implementación de acciones y procesos con horizontes de corto, mediano y largo; de la progresión desde el manejo a la gestión y a la cogestión como parte de la innovación para superar limitaciones del enfoque convencional de manejo de cuencas; de disponer de una ruta metodológica probada para el proceso de gestión de cuencas y para la elaboración de planes de manejo. Finalmente, se presentan algunos elementos claves para el manejo y gestión de cuencas hidrográficas que incluyen la intervención por microcuencas, la creación y fortalecimiento de capacidades, la importancia de la facilitación de procesos, la acción - investigación participativa asociadas al manejo adaptativo, el aprovechamiento de experiencias aprendidas, el ordenamiento territorial, los mecanismos financieros y la sostenibilidad de las acciones.
Citas
Kammerbauer, H., León, J. A., Castellón, N., Gómez, S., González, J. M., Faustino, J. y Prins, C. (2009). Plataformas de concertación: Una apuesta por la gobernabilidad local en cuencas hidrográficas. CATIE (Serie Técnica). Boletín Técnico, 31. Tegucigalpa, Honduras: CATIE.
Kammerbauer, H., León, J. A., Castellón, N., Gómez, S., Faustino, J. y Prins, C. (2010). Modelo de cogestión adaptativa de cuencas hidrográficas. Propuesta conceptual basada en la revisión crítica de las experiencias en Honduras y Nicaragua. Recursos Naturales y Ambiente, 59-60, 117-122.
Kammerbauer, H., León, J. A., Castellón, N., Gómez, S., González, J. M. y Gentes, I. C. (2010). La cogestión adaptativa de cuencas para la gobernanza local: Pautas para las autoridades locales en América Central. Síntesis para decisores. Turrialba, Costa Rica: CATIE.
Lara, C., León, J. A., Alemán, L. y Prado, A. (2007). Creando institucionalidad local en la cogestión para el manejo adaptativo de cuencas: La experiencia de la Mancorsaric a través de la mesa sectorial de ambiente y producción (Mesap) (Serie Técnica). Informe Técnico, 359. Turrialba, Costa Rica: CATIE.
Reyes, B. A., Paiz, C. R., Lira, M. R., López, N. D. y Gómez, S. N. (2008). Creación y funcionamiento del Comité de Cuenca Bimunicipal Aguas Calientes: Sistematización de experiencias. (Serie Técnica). Informe Técnico, 369. Turrialba, Costa Rica: CATIE.
A partir del 17 de mayo del 2018 la licencia ha sido actualizada a:
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.