Evaluación de modelos para generar rutas de conectividad entre áreas naturales protegidas en Granma, Cuba

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15359/rca.56-1.4

Palabras clave:

Áreas naturales protegidas; modelo costo-distancia; rutas de conectividad.

Resumen

[Introducción]: La mayoría de las investigaciones en generación de rutas de conectividad emplean mapas de costos al desplazamiento generados a partir de la reclasificación en rangos de las variables empleadas. [Objetivo]: En esta investigación se evalúa el efecto de la selección del método de generación del ráster de costos al desplazamiento sobre el trazado de las potenciales rutas de conectividad entre parches de bosque en las áreas naturales protegidas de la provincia Granma, Cuba. [Metodología]: Se generan dos ráster de costos al desplazamiento (uno con rangos y otro sin rangos) para los cuales se obtienen las potenciales rutas de conectividad y se analiza el efecto del método de cálculo del ráster de costo sobre el diseño de las rutas. [Resultados]: Se identifican un total de 3 080 rutas. La densidad de rutas para el ráster con rangos no sobrepasa las 1 000 rutas/km2, mientras que para el ráster sin rangos llegan a ser superiores a 3 000 rutas/km2. Se obtiene un 59 % de rutas altitudinales para el ráster con rangos y un 75.8 % de rutas altitudinales para el ráster sin rangos. [Conclusiones]: Las modificaciones en el cálculo del ráster de costos provoca cambios en la red de rutas de conectividad, concentración de rutas en los sitios de conexión entre zonas o regiones, diferencias en los valores de la densidad de rutas y, finalmente, modificaciones en las condiciones altitudinales y longitudinales de las rutas.

Biografía del autor/a

Yandy Rodríguez Cueto, Universidad Nacional Autónoma de México

Investigador en el Centro Mexicano de Innovación en Energía-Océano, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología.

Adonis Ramón Puebla, Universidad Nacional Autónoma de México

Posgrado en Geografía, Centro de Investigación en Geografía Ambiental.

Referencias

Arias, E., Chacón, O., Herrera, B., Induni, G., Heiner, A., Coto, M. & Barborak, J. (2008) Las redes de conectividad como base para la planificación de la conservación de la biodiversidad: Propuesta para Costa Rica. Recursos Naturales y Ambiente, 54, 37-43. https://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/handle/11554/6488

Bennett, A. (2004). Enlazando el paisaje: el papel de los corredores y la conectividad en la conservación de la vida silvestre. San José, Costa Rica: UICN.

Bennett, G. & Molungoy, K.J. (2006). Review of experience with ecological networks, corridors and buffer zones. Secretariat of the Convention on Biological Diversity. Technical Series No. 23. Montreal, Canada.

Borroto-Páez, R. & Mancina, C. A. (2011). Mamíferos en Cuba. Finalndia: VASA.

Burkart, S., Gugerli, F., Senn, J., Kuehn, R. y Bolliger, J. (2016). Evaluating the Functionality of Expert-Assessed Wildlife Corridors with Genetic Data from Roe Deer. Basic and Applied Ecology, 17, (1), 52-60. https://doi.org/10.1016/j.baae.2015.09.001

Capote, R. & Berazaín, R. (1984). Clasificación de las formaciones vegetales de Cuba. Revista del Jardín Botánico Nacional, 2 (mayo), 75-27.

Convention on Biological Diversity. 2016. Indicators for the Strategic Plan for Biodiversity 2011–2020 and the Aichi Biodiversity Targets. Cancun, Mexico. https://www.cbd.int/doc/decisions/cop-13/cop-13-dec-28-en.pdf

Céspedes, M. V., Delgado, D., Velásquez, S., Herrera Fernández, B., Finegan, B. y Campos Arce, J. (2008). Diseño de una red ecológica de conservación entre la Reserva de Biosfera La Amistad y las áreas naturales protegidas del Área de Conservación Osa, Costa Rica. Recursos Naturales y Ambiente, 54, 44-50. https://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/bitstream/handle/11554/6057/Diseno_de_una_red.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Chacón, I. (2016) Rutas de conectividad entre las áreas naturales protegidas del Área de Conservación Arenal-Tempisque bajo diferentes escenarios de cambio climático. Tesis de Maestría, Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica.

Colorado Zuluaga, G.J., Vásquez Muñoz, J.L. y Mazo Zuluaga, I.N. (2017). Modelo de conectividad ecológica de fragmentos de bosque andino en Santa Elena (Medellín, Colombia). Acta Biológica Colombiana, 22, (3), 379-393. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v22n3.63013

Corredor, S. (2019). Revisión y comparación del índice de fragmentación de coberturas naturales para cuatro cuencas hidrográficas en estudio. Proyecto de grado en modalidad investigación-innovación presentado como requisito para optar al título de ingeniero ambiental. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia.

Del Risco, E. (1995). Los bosques de Cuba: su historia y características. Cuba: Editorial Científico -Técnica.

Environmental Systems Research Institute [ESRI]. 2015. ArcGIS Desktop and Spatial Analyst Extension: Release 10.4. Redlands, CA, USA.

Estrada, R., Martín Morales, G., Martínez Fernández, P., Rodríguez Hernández, S. V., Capote López, R.P., Reyes Alonso, I., Galano Duverger, S., Cabrera Gutiérrez, C., Martínez Bayón, C., Mateo Rego, L., Guerra Sosa, Y., Batte Hernández, A. & Coya de la Fuente, L. (2011). Mapa (BD-SIG) de vegetación natural y seminatural de Cuba v.1 sobre Landsat etm 7 slc-off gap filled, circa 2011. Memorias del IV Congreso de Manejo de Ecosistemas y Biodiversidad. http://repositorio.geotech.cu/xmlui/handle/1234/597

Fahrig, L. (2003). Effects of habitat fragmentation on biodiversity. Annual Review of Ecology Evolution and Systematics, 34, (1), 487-515. https://doi.org/10.1146/annurev.ecolsys.34.011802.132419

Galpern, P. (2013). Modelling landscape connectivity for highly-mobile terrestrial animals: a continuous and scalable approach. Tesis de Doctorado, University of Manitoba, Winnipeg, Canadá.

Galpern, P. y Manseau, M. (2013). Modelling the influence of landscape connectivity on animal distribution: a functional grain approach. Ecography 36, 1001-1016. https://doi.org/10.1111/j.1600-0587.2012.00081.x

González Alonso, H. (2012). Libro Rojo de los Vertebrados de Cuba. Cuba: Editorial Academia.

González, H. (2002). Aves de Cuba. Finlandia: VAASA.

Hanski, I. (1994). Patch-Occupancy Dynamics in Fragmented Landscapes. Trends in Ecology & Evolution, 9, (4), 131-135. https://doi.org/10.1016/0169-5347(94)90177-5

Herrera, P. y Díaz, E. (2013). Ecología del Paisaje, conectividad ecológica y territorio. Una aproximación al estado de la cuestión desde una perspectiva técnica y científica. Dossier Ciudades, 1, 43–70. file:///C:/Users/DELL/Documents/Yandy/Biblio/Landscape/Connectivity/2013_ecologia-del-paisaje-conectividad-ecologica-y-territorio-una_compress.pdf

Hilty, J.A., Brooks, C., Heaton, E. y Merenlender, A.M. (2006). Forecasting the effect of land-use change on native and non-native mammalian predator distribution. Biodiversity and Conservation, 15, (9), 2853-2871. https://doi.org/10.1007/s10531-005-1534-5

Iturralde–Vinent, M. (2010). Geología de Cuba para todos. Cuba: Editorial Científico Técnica

Johnstone, C.P., Lill, A. & Reina, R. D. (2014). Habitat Loss, Fragmentation and Degradation Effects on Small Mammals: Analysis with Conditional Inference. Tree Statistical Modelling. Biological Conservation, 176, 80-98. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2014.04.025

Jun, C., Ban, Y. y Li, S. (2014). Open access to Earth land-cover map. Nature 514, (434). https://doi.org/10.1038/514434c

Kattan, G. (2002). Fragmentación: patrones y mecanismos de extinción de especies. En Guariguata, M. y Kattan, G. (eds). Ecología y Fragmentación de Bosques Tropicales. Costa Rica: Ediciones LUR.

Mancina, C. y Cruz, D. (Eds.). (2017). Diversidad biológica de Cuba. Métodos de inventario, monitoreos y colecciones biológicas. Cuba: Editorial AMA.

Mateo, J. (2017). Regiones y paisajes geográficos de Cuba. Primera Parte: Macro región oriental. Cuba: Ministerio de Educación Superior.

Mindreau, M. (2013). Aspectos Conceptuales sobre el Diseño Biofísico de las Redes de Conectividad. Perú: SERNANP.

Newmark, W.D. (2011). Tanzania forest edge microclimatic gradients: dynamic patterns. Biotropica, 33, 2-11. 10.1111/j.1744-7429.2001.tb00152.x

Oficina Nacional de Estadísticas e Información. 2019. Anuario Estadístico de Cuba. La Habana, Cuba.

Peled, E., Shanas, U., Granjon, L. y Ben-Shlomo, R. (2016). Connectivity in Fragmented Landscape: Generalist and Specialist Gerbils Show Unexpected Gene Flow Patterns. Journal of Arid Environments, 125, 88-97. 10.1016/j.jaridenv.2015.10.006

Ramón, A., Rodríguez, Y. y Álvarez-Amargos, P. (2020). Propuesta de rutas de conectividad para conservación de la biodiversidad en Sierra Maestra. Cuba. Revista de Ciencias Ambientales, 54(2), 51-67. https://doi.org/10.15359/rca.54-2.3

Ramos, Z. & Finegan, B. (2006). Red ecológica potencial. Estrategia para el manejo del paisaje en el Corredor Biológico San Juan - La Selva. Recursos Naturales y Ambiente, 49, 112-123. https://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/bitstream/handle/11554/5722/red%20ecologica%20de%20con....pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sawyer, S. C., Epps, C.W. y Brashares, J.S. (2011). Placing linkages among fragmented habitats: do least-cost models reflect how animals use landscapes? Journal of Applied Ecology, 48, 668-678. https://doi.org/10.1111/j.1365-2664.2011.01970.x

Urban, D. y Keitt, T. (2001). Landscape connectivity: A graph-theoretic perspective. Ecology, 82, 1205-1218. https://doi.org/10.1890/0012-9658(2001)082[1205:LCAGTP]2.0.CO;2

Zeller, K. A., K. McGarigal, y Whiteley, A. R. (2012). Estimating landscape resistance to movement: a review. Landscape Ecology, 27, 777-797. 10.1007/s10980-012-9737-0

Publicado

01-01-2022

Cómo citar

Rodríguez Cueto, Y., & Ramón Puebla, A. (2022). Evaluación de modelos para generar rutas de conectividad entre áreas naturales protegidas en Granma, Cuba. Revista De Ciencias Ambientales, 56(1), 75-95. https://doi.org/10.15359/rca.56-1.4

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Rodríguez Cueto, Y., & Ramón Puebla, A. (2022). Evaluación de modelos para generar rutas de conectividad entre áreas naturales protegidas en Granma, Cuba. Revista De Ciencias Ambientales, 56(1), 75-95. https://doi.org/10.15359/rca.56-1.4

Comentarios (ver términos de uso)

Artículos similares

1-10 de 598

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.