Apropiación del concepto de desarrollo sostenible por parte del profesorado de una escuela normal
Resumen
[Introducción] El desarrollo sostenible sigue siendo un concepto difícil de articular en la práctica pedagógica del profesorado. [Objetivo] Integrar el concepto de desarrollo sostenible en el currículo de la Escuela Normal Superior Santa Ana por parte del colectivo docente de ciencias naturales y educación ambiental mediante la estrategia espacio-contexto. [Metodología] Se asumió el paradigma critico-reflexivo con enfoque metodológico cualitativo, y la investigación acción como diseño metodológico, donde los productos del trabajo docente fueron insumos para la evaluación de la intervención. Las técnicas de recolección de la información fueron las entrevistas, la revisión documental específicamente del Proyecto Educativo Institucional, el Proyecto Ambiental Escolar y la propuesta curricular del área de ciencias y como instrumento un cuestionario validado por 5 expertos. La interpretación y análisis de los datos se realizaron a través de un cuadro de triple entrada a la luz de los referentes y las teorías. [Resultados] Se fortaleció el concepto de desarrollo sostenible en el colectivo docente, posteriormente, se elaboró una propuesta orientada a realizar ajustes a la plan del área de ciencias naturales y educación ambiental, e incorporar en las mallas curriculares el enfoque Place Base Education, las competencias y los objetivos del desarrollo sostenible. [Conclusiones] La propuesta de intervención logró concienciar al colectivo docente de rediseñar el currículo a fin de articular asertivamente el concepto de desarrollo sostenible.
Citas
Bonilla, Y. N. y Garzón, I. (2021). El abordaje de cuestiones socioambientales para la formación eco-ciudadana en la educación básica primaria. Revista Educación y Ciudad. 40, 199-214. https://doi.org/10.36737/01230425.n40.2021.2465.
Bucaran, C. T. y L. Del Rocío M. (2017). La educación y la gestión ambiental contemporánea en Ecuador. Una mirada a la universidad. Revista Científica Especializada en Cultura Física y Deportes, 14, (32), 126-139. https://deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida/article/view/387/2190
Condeza, A., & Flores, L. (2019). Teachers’ Transgressive Pedagogical Practices in Context: Ecology, Politics, and Social Change. Sustainability, 11, (21), 1-18. http://dx.doi.org/10.3390/su11216145
Da Silva, L. T. (2022). La educación ambiental en la formación inicial docente: Aportes de la pedagogía crítica. Praxis Educativa, 17. 1-20. https://doi.org/10.5212/PraxEduc.v.17.18558.029
De la Peña, G., y Vinces, M. (2020). Acercamiento a la conceptualización de la educación ambiental para el desarrollo sostenible. Revista Cubana de Educación Superior, 39(2). http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v39n2/0257-4314-rces-39-02-e18.pdf
Elliott, J. (1991). La investigación-acción en educación. Ediciones Morata.
Ezquerra Q., Gil M., y Márquez S. (2016). Educación para el desarrollo sostenible, su dimensión. Una visión desde y para las universidades en América. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 4(3), 72-81. https://www.researchgate.net/publication/317514625_Educacion_para_el_desarrollo_sostenible_su_dimension_ambiental_Una_vision_desde_y_para_las_universidades_en_America
Feixas, M., Lagos, P., Fernández, I., y Sabaté, S. (2015). Modelos y tendencias en la investigación sobre efectividad, impacto y transferencia de la formación docente en educación superior. Educar, 51, (1), 81-107, https://raco.cat/index.php/Educar/article/view/287036
González, A. (2020). Recurso didáctico para la educación en compromisos sociales y medioambientales del S. XXI a través de los objetivos de Desarrollo Sostenible. http://dx.doi.org/10.30827/Digibug.72331
González G., y Arias, M. (2009). La educación ambiental institucionalizada: actos fallidos y horizontes de posibilidad. Perfiles educativos, 31(124), 58-68. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982009000200005&lng=es&tlng=es
Gray, L. M.; Wong-Wylie, G.; Rempel, G. R., & Cook, K. (2020). Expanding qualitativeresearch interviewing strategies: Zoom video communications. The Qualitative Report, 25(5), 1292-1301. https://nsuworks.nova.edu/tqr/vol25/iss5/9
Greenwood, D.A. (2013). A critical theory of place-conscious education. In Stevenson, R.B., Brody, M., Dillon, J. & Wals, A.E.J. (Eds), The International Handbook of Research on Environmental Education (pp. 93–100). Routledge, https://doi.org/10.4324/9780203813331-25
Gruenewald, D. A., y Smith, G. A. (Eds.). (2014). Place-based education in the global age: Local diversity. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315769844
Iño, W. (2018). Investigación educativa desde un enfoque cualitativo: La historia oral como método. Voces De La Educación, 3(6), 93-110. https://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/123
Lopera, M. (2017). Experiencia del profesorado basada en el contexto ciudad-escuela. Revista Iberoamericana de Educación, 74(1), 41-58. https://doi.org/10.35362/rie741625
Martín, D., Sierra, E., Caparrós, E., y Blanco, N. (2021). De la tierra al huerto. Estudio fenomenológico de creación curricular en Educación Primaria. Aula Abierta, 50(3), 705-712. https://doi.org/10.17811/rifie.50.3.2021.705-712
Morales, O. (2015). Fundamentos de la investigación documental y la monografía. En Introducción a los métodos y técnicas de investigación. Selección de lecturas (pp. 213-212). Editorial Universitaria Félix Varela. http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/16490/1/fundamentos_investigacion.pdf
Murga, M. A. (2015). Competencias para el desarrollo sostenible: Las capacidades, actitudes y valores meta de la educación en el marco de la Agenda global post-2015. Foro de Educación, 13(19), 55-83. http://dx.doi.org/10.14516/fde.2015.013.019.004
Nay, M., y Febres, M. (2019). Educación ambiental y educación para la sostenibilidad: Historia, fundamentos y tendencias. Encuentros, 17(2), 24-45. https://doi.org/10.15665/encuent.v17i02.661
Olivo-Franco, J. L. (2022). De visiones erróneas de la ciencia a opciones epistemológicas-didácticas que intentan resignificarla. Cuestiones Pedagógicas. Revista De Ciencias De La Educación, 1(31), 141–160. https://doi.org/10.12795/CP.2022.i31.v1.08
Ontong, K., & Le Granje, L. (2014). The Role of Place Based Education in Developing Sustainability as a Frame of Mind. Southern African Journal of Environmental Education, 30, 27-38. https://www.ajol.info/index.php/sajee/article/view/121962/111435
ONU. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo “Nuestro futuro común”, Nueva York.
ONU. (2015). Agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe.
Padilla, E., y Flores, I. A. (2022). Apropiación y empoderamiento en la educación ambiental para la sostenibilidad. Educación y Educadores, 25(1), e2511. https://doi.org/10.5294/edu.2022.25.1.1
Pataca, F., y Flores, E. (2022). Desarrollo sostenible desde la educación ambiental en Latinoamérica: Una revisión sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 1981-2000. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2348
Riestra, L. (2018). Las dimensiones de desarrollo sostenible como paradigma para la construcción de las políticas públicas en Venezuela. Revista Tekhné, 21(1), 24-33. https://oaji.net/articles/2019/7118-1556541279.pdf
Salazar, E., y Tobón, S. (2018). Análisis documental del proceso de formación docente acorde con la sociedad del conocimiento. Espacios, 39 (53), 17-29. http://www.revistaespacios.com/cited2017/cited2017-17.pdf
Salica, M., Almirón, M., y Porro, S. (2020). Modelos de conocimiento didáctico del contenido científico y tecnológico en docentes de química y física. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (48). 127-141. https://doi.org/10.17227/ted.num48-12384
Sánchez, M. (2019). Sostenibilidad curricular y adaptación al entorno virtual de la formación del profesorado. Un enfoque sistémico. Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:ED-Pg-Educac-Mfsanchez
Torres, A. E. (2021). El transitar en la investigación cualitativa: Un acercamiento a la triangulación. Revista Scientific, 6(20), 275–295. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2021.6.20.15.275-295
UNESCO. (2006). Decenio de las Naciones Unidas de la Educación con miras al Desarrollo Sostenible (2005-2014): Plan de aplicación internacional. París: Sección de la Educación para el Desarrollo Sostenible (ED/UNP/ESD). http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001486/148654so.pdf
UNESCO (2020). Declaración de Aichi-Nagoya sobre la Educación para del Desarrollo Sostenible. Conferencia Mundial Aichi-Nagoya (Japón), 10-12 de noviembre. Reuniones de las partes interesadas Okayama (Japón), 4-8 de noviembre. http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002310/231074s.pdf
Wee, C. (2017). Sostenibilidad, currículum y calidad. Revista Educación, Política y Sociedad, 2(1), 2017, 77-91. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/676825/REPS_2_1_5.pdf?sequence=1
A partir del 17 de mayo del 2018 la licencia ha sido actualizada a:
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.