Cambios en la estructura vertical y composición florística en la Reserva Natural Madre Verde —Costa Rica— tras 15 años de restauración ecológica

Palabras clave: Costa Rica,, reforestación;, regeneración;, sucesión;, vegetación.

Resumen

[Introducción]: La restauración ecológica es una prioridad global para recuperar la biodiversidad y alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Desde su creación en el año 2000, la Reserva Natural Madre Verde —en Costa Rica— ha sido un modelo en este sentido. En 2005 se realizó una caracterización de las comunidades vegetales presentes: pastizal, charral, cultivo abandonado, área dominada por burío, bosque secundario denso, bosque secundario ralo y dos remanentes de bosque maduro. [Objetivo]: En 2020, se repitió el estudio, excluyendo los remanentes de bosque maduro, con el fin de evaluar los cambios en la vegetación después de 15 años de restauración. [Metodología]: Se identificaron las especies de árboles, se calcularon índices de riqueza y diversidad y se elaboraron perfiles de vegetación en cada tipo de comunidad. [Resultados]: Los mayores cambios en los índices de riqueza y diversidad, composición y estructura vertical de la vegetación se observaron en las zonas de pastizal que fueron sometidas a reforestación activa. Además, se registraron cambios importantes en el charral y en la zona dominada por burío. Los menores cambios se dieron donde ya existía algún tipo de bosque secundario relativamente maduro debido a la sombra creada por los árboles. [Conclusiones]: En todos los sitios predominan las especies pioneras nativas de esta zona de vida, lo que garantiza el proceso natural de regeneración. Estos resultados permiten conocer los avances en la restauración y saber cuáles son las especies más adecuadas para reforestar otras áreas similares y asegurar la recuperación del bosque secundario de manera más rápida y efectiva.

Biografía del autor/a

Cindy Rodríguez-Arias, Universidad de Costa Rica

Docente e investigadora.

Citas

Alvarado García, V., Bermúdez Rojas, T., Romero Vargas, M., & Piedra Castro, L. (2011). Selección de plantas para el control de la erosión hídrica en Costa Rica mediante la metodología de criterio de expertos. Recursos Naturales y Ambiente. 63, 41-46.

Amador, S. (2003). Principales problemas ecológicos derivados del crecimiento demográfico y la urbanización. Serie Problemas ecológicos, No 4. San José, Costa Rica. Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Avella-M. A, García-G. N, Fajardo-Gutiérrez, F. & González-Melo, A. (2019). Patrones de sucesión secundaria en un bosque seco tropical interandino de Colombia implicaciones para la restauración ecológica. Caldasia. 41(1),12-27. https://doi.org/10.15446/caldasia.v41n1.77929

Beltrán-Rodríguez, L., Valdez-Hernández, J. I., Luna-Cavazos, M., Romero-Manzanares, A., Pineda-Herrera, E., Maldonado-Almanza, B., Borja-de la Rosa, M. & Blancas-Vázquez, J. (2018). Estructura y diversidad arbórea de bosques tropicales caducifolios secundarios en la Reserva de la Biósfera Sierra de Huautla, Morelos. Revista mexicana de biodiversidad. 89(1), 108-122. https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2018.1.2004

Bonilla, V. (2018). Estrategias de restauración de ecosistemas en un sitio degradado del bosque húmedo premontano transición seca. Repertorio Científico. 21, 237-58. https://doi.org/10.22458/rc.v21i2.2408

Cascante A. y Estrada A. (2001). Composición florística y estructural de un bosque húmedo premontano en el Valle Central de Costa Rica, Rev. Biología tropical, 49 (1) 213-225.

Delgado-Rodríguez, D; Sierra-Parra, A.M; Villalobos-Soto, R; Herrera-Martínez, C. G; Gutiérrez, M., & Quijano-Prieto, N. (2021). Estrategias de restauración activa en áreas de potrero del Corredor Biológico Rincón-Cacao, Costa Rica: estado de la biodiversidad vegetal 20 años después de su implementación. Serie técnica. Informe técnico/CATIE. 429.

Díaz-Triana, J., Torres-Rodríguez, S. Muñoz-P, L. y Avella-M, A. (2019). Monitoreo de la restauración ecológica en un bosque seco tropical interandino (Huila, Colombia) programa y resultados preliminares. Caldasia.41, 1, 60-77. https://doi.org/10.15446/caldasia.v41n1.71318

Di Stéfano, J., Nielsen, V., Hoomas, J. y Fournier, L. (1996). Regeneración de la vegetación arbórea en una pequeña reserva forestal urbana del nivel premontano húmedo, Costa Rica. Revista Biología Tropical, 44(2), 575-580. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/21647

Duarte, N., F. Cuesta, A. Terán, E. Pinto, I. Arcos, A. Solano y O. Torres. (2017). Protocolo para monitoreo de áreas de restauración ecológica en los bosques montanos de la Cordillera Occidental del Ecuador. CONDESAN, Fundación Imaymana.Quito - Ecuador

Esquivel, M. y Z. Calle. (2002). Árboles aislados en potreros catalizadores de la sucesión en la Cordillera Occidental Colombiana. Agroforestería en las Américas. 9, 33-34.

Fournier, L. y M. Herrera. (1985). Recuperación del Bosque Premontano Húmedo y Muy Húmedo del Cantón de Mora, Costa Rica. Rev. Biol. Trop. 33(2), 151-155.

Fournier, L. (1989). Importancia de la reforestación en Costa Rica. Agronomía Costarricense. 13(1), 127-133.

Granados-Victorino, R. L., Sánchez-González, A., Martínez-Cabrera, D., y Octavio-Aguilar, P. (2017). Estructura y composición arbórea de tres estadios sucesionales de selva mediana subperennifolia del municipio de Huautla, Hidalgo, México. Revista mexicana de biodiversidad. 88(1), 122-135. https://doi.org/10.1016/j.rmb.2017.01.024

Guevara, S., J. Laborde, y G. Sánchez-Ríos. (2005). Los árboles que la selva dejó atrás. Interciencia. 30 (10), 595-601.

Gutiérrez, A. M. (2003). Propagación del burío (Heliocarpus appendiculatus Turcz.) por semillas, estacas y acodos. CATIE, Turrialba. Costa Rica.

Guariguata, M. y Ostertag, R. (2002). Sucesión secundaria. En Guariguata, MR y Kattan, GH. (eds). Ecología y conservación de bosques neotropicales. Editorial Tecnológica, Costa Rica.

Harvey, C., W. Haber, R. Solano & F. Mejías. (1999). Árboles remanentes en potreros de Costa Rica: ¿Herramientas para la conservación? Agroforestería en las Américas. 6(24,19-22.

Lamb, D., Erskine, P. & Parrotta, J. (2005). Restoration of Degraded Tropical Forest Landscapes. Science 310(5754),1628-1632. https://doi.org/10.1126/science.1111773 https://doi.org/10.1073/pnas.1500403112

López, Y., B. Arteaga & Y. Sánchez. (2010). Evaluación de las plantaciones realizadas en la Reserva Madre Verde, Palmares de Alajuela, Costa Rica. Estancia pre-profesional en Ingeniería en Restauración Forestal. Universidad Autónoma de Chapingo. México.

Morales, D. (1995). Restauración de Bosques Tropicales en Pastizales. Rev. Rothschildia ACG. 2 (1).

Muller, E. (2002). Los bosques secundarios salen a la luz. Actualidad Forestal Tropical. 10(4), 16-18.

Norden, N., Angarita, HA., Bongers, F., Martínez-Ramos, M., Granzow-de la Cerda, I., van Breugel, M., Lebrija-Trejos, E., Meave, JA., Vandermeer, J., Williamson, GB., Finegan, B., Mesquita, R. & Chazdon, R.L. (2015). Successional dynamics in Neotropical forests are as uncertain as they are predictable. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America 112(26), 8013-8018

Ortiz, L. (25 noviembre 2022). Lanzan mapa de bosques y otras tierras del país. UNA comunica. https://www.unacomunica.una.ac.cr/index.php/noviembre-2022/4328-lanzan-mapa-de-bosques-y-otras-tierras-del-pais

Rodríguez, C. (2007). Evaluación Ecológica de la Reserva Madre Verde (Palmares 2005-2006) como base para su manejo sostenible. [Tesis de Maestría en Desarrollo Sostenible de la Universidad de Costa Rica. San Ramón].

Rodríguez C. y Brenes L. (2009). Estructura y composición de dos remanentes de bosque premontano muy húmero en la Reserva Madre Verde, Palmares, Costa Rica, Revista Pensamiento Actual. 9, 12-13, 117- 124.

Sánchez, Y., Tapia, M. y Salazar, J. (2017). Importancia cultural de vegetación arbórea en sistemas ganaderos del municipio de San Vicente del Caguán, Colombia. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica. 20(2), 393-401. https://doi.org/10.31910/rudca.v20.n2.2017.397

SINAC-CONAC. (2021). Manual de procedimientos para el manejo de los bosques secundarios. https://www.sinac.go.cr/ES/noticias/Documents/Manual%20de%20procedimientos%20completo%20para%20publicar.pdf

Smith, T. M., & Smith, R. L. (2007). Ecología. Pearson.

Vargas, O. (2011). Los pasos fundamentales en la restauración ecológica. La restauración ecológica en la práctica. Memorias del I congreso Colombiano de Restauración ecológica y II Simposio Nacional de experiencias en restauración ecológica. Universidad Nacional de Colombia.

Zhongming, Z., Linong, L., Xiaona, Y., Wangqiang, Z., & Wei, L. (2021). Action Plan for the Decade on Ecosystem Restoration in Latin America and the Caribbean. https://wedocs.unep.org/bitstream/handle/20.500.11822/34950/ActionPlan_Restoration_LAC.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Publicado
2023-05-22
Cómo citar
Rodríguez-Arias, C. (2023). Cambios en la estructura vertical y composición florística en la Reserva Natural Madre Verde —Costa Rica— tras 15 años de restauración ecológica. Revista De Ciencias Ambientales, 57(2), 1-26. https://doi.org/10.15359/rca.57-2.9
Sección
Artículos

Comentarios (ver términos de uso)