¿Estamos manejando correctamente los recursos marinos en Costa Rica?

  • Jorge A. Jiménez Ramón MarViva, Costa Rica
Palabras clave: Costa Rica, explotación, mar, manejo, pesca, océano

Resumen

Resumen

La explotación de los recursos costero-marinos en nuestras costas ha ocurrido desde hace unos 12 000 años; esta actividad ha sido intensa y con menosprecio por el estado del recurso que se explota; como consecuencia, muchos de los recursos han colapsado a través de los siglos: las perlas, el carey, la madreperla, las tortugas, las chuchecas y muchas otras especies han dejado de ser comercialmente viables. Actualmente, los recursos pesqueros, que antes se creían inagotables, también muestran señales inequívocas de sobreexplotación. Lejos de haber mejorado nuestra relación con los recursos marinos ha empeorado; el aumento de la explotación, combinada con la contaminación y el calentamiento de nuestros mares, los ha deteriorado. Los imprescindibles análisis de biomasa y estado de las poblaciones explotadas siguieron sin realizarse, aún después de la fundación del INCOPESCA en 1994. Los desembarcos totales, entre 2000 y 2015, disminuyeron en un 45 % y la flota artesanal ha sido la más golpeada. Las embarcaciones pesqueras han pasado de 5 000 en el 2010 a menos de 2 000 cuatro años después y el número de empleos en el sector ha disminuido en un 50 %. Es urgente que tengamos una institucionalidad capaz de generar información que permita determinar el nivel y la forma de explotación adecuados. Este manejo debe ser independiente de intereses económicos y políticos y debe venir acompañado de una administración eficiente y efectiva, así como de un control y vigilancia estrictos de la actividad.

Biografía del autor/a

Jorge A. Jiménez Ramón, MarViva

Asesor de estrategia. 

Citas

Archivo Nacional de Costa Rica. (1879). Serie Gobernación, 7179, Citado en: Payne, E. 2017. El Estado, la élite y las comunidades: Los contratos en torno a la explotación de la madreperla en el Pacífico de Costa Rica (siglos XIX y XX). Anuario de Estudios Centroamericanos. Vol. 43. https://doi.org/10.15517/aeca.v1i1.28858

Archivo Nacional de Costa Rica. (1930). Serie Agricultura. 394, folio 85. Citado en: Vega, C. A. 2013. Concesiones y explotación comercial en el Pacífico costarricense: un estudio de las compañías de explotación marítima (1850-1950). (Tesis de Licenciatura. Escuela de Historia, Universidad de Costa Rica).

Archivo Nacional de Costa Rica. (1933). Serie Congreso, 16723. Citado en: Vega, C. A. 2013. Concesiones y explotación comercial en el Pacífico costarricense: un estudio de las compañías de explotación marítima (1850-1950). (Tesis de Licenciatura. Escuela de Historia. Universidad de Costa Rica).
BIOMARCC-SINAC-GIZ. (2013). Evaluación de las pesquerías en la zona media y externa del golfo de Nicoya, Costa Rica. San José́, Costa Rica.
Diario Novedades. (1937, 19 julio). Consumo de pescado.

Goebel, A. (2014). Biodiversidad exportada y regiones transformadas: naturaleza, comercio y dinámica regional en Costa Rica (1884-1948). HALAC. Bello Horizonte, 3(2), 339-377

Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico. [OCDE]. (2019). Resultados y recomendaciones clave de la evaluación de las políticas de la pesca y acuicultura en Costa Rica por el Comité de Pesca de la OCDE. https://www.comex.go.cr/media/8489/ocde-evaluación-de-las-pol%C3%ADticas-de-la-pesca-y-acuicultura-en-costa-rica-por-el-comité-de-pesca-2019.pdf

Ovares, L. (2012). El desarrollo cooperativista en los pescadores artesanales del golfo de Nicoya, Costa Rica. Abra (9), 7-30.

Solís, F. y Herrera, A. (2011). Mesoamericanos en la bahía de Culebra, noroeste de Costa Rica. Cuadernos de Antropología, 21, 1-31. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/antropologia/article/view/1966

Soto, R. L., L. A. Hernández y J. L. Vega. (2017). Estimación de la biomasa existente de la anchoveta Cetengraulis mysticetus, en la zona interna del golfo de Nicoya, Costa Rica. Informe final. Escuela Ciencias Biológicas. Universidad Nacional.

Trujillo, P., A. M. Cisneros-Montemayor, S. Harper & D. Zeller. (2012). Reconstruction of Costa Rica’s marine fisheries catches (1950-2008). University of British Columbia. Fisheries Center. Working Paper # 2012-03.

Vega, C. A. (2013). Concesiones y explotación comercial en el Pacífico costarricense: un estudio de las compañías de explotación marítima (1850-1950). (Tesis de Licenciatura. Escuela de Historia. Universidad de Costa Rica).
Publicado
2023-06-08
Cómo citar
Jiménez Ramón, J. (2023). ¿Estamos manejando correctamente los recursos marinos en Costa Rica?. Revista De Ciencias Ambientales, 57(2), 1-12. https://doi.org/10.15359/rca.57-2.11

Comentarios (ver términos de uso)