Propuesta de remodelación del sistema de sedimentación del quebrador de materiales de la empresa CONCREPAL, Barranca, Costa Rica
Resumen
Debido a un cambio de paradigma ambiental y al incremento experimentado en la producción, en este artículo se presenta una propuesta para la remodelación del sedimentador de la empresa CONCREPAL, ubicada en Barranca, Costa Rica. Se presenta como una alternativa ecoeficiente que, a la vez, permite cumplir con la legislación vigente sobre vertido y reúso de aguas residuales. Inicialmente se realizó un diagnóstico ambiental de las características y rendimiento de la fosa de sedimentación. Posteriormente se elaboró el diseño de la propuesta de remodelación del sistema de tratamiento, incorporando la recirculación del agua tratada dentro del proceso productivo del quebrador de materiales. Finalmente se elaboró un modelo en tamaño real de la propuesta para realizar mediciones y así determinar la funcionalidad de la propuesta, con resultados positivos dentro del rango permitido por la legislación nacional sobre sólidos suspendidos totales (40 ± 0,01 mg/l). También se realizó un análisis costo–beneficio y una propuesta de gestión ambiental para la empresa. Se concluye que la propuesta es funcional para ser implementada en la empresa.
Citas
Ángulo, F. (2013). Décimo noveno informe estado de la nación en desarrollo humano sostenible. Manejo, disposición y desecho de las aguas residuales en Costa Rica. Recuperado dehttp://www.estadonacion.or.cr/files/biblioteca_virtual/019/ Ángulo_2013.pdf
American Society for Testing Materials. (2010). ASTM C143, Standard Test Method for Slump of Hydraulic-Cement Concrete. Estados Unidos. Recuperado de http://www.astm.org/Standards/C143.htm
Christmann, P. (2000). Effects of “Best Practices” of Environmental Management on Cost Advantage: The Role of Complementary Assets. Academy of Management Journal, 59(3). doi: http://dx.doi.org/10.2307/1556360
CyclusID. (s.f.).Tipologías aguas residuales. España. Recuperado dehttp://www.cyclusid.com/tecnologias-aguas-residuales/tipologias/
Espigares, M. y Pérez, J. (s.f.). Aguas residuales: Composición. Recuperado de http://cidta.usal.es/cursos/EDAR/modulos/Edar/unidades/LIBROS/logo/pdf/Aguas_Residuales_composicion.pdf
Instituto Costarricense de Electricidad. (2015). Tarifas actuales. Costa Rica. Recuperado dehttps://www.grupoice.com/wps/wcm/connect/d01c7f8040506cc3a277eed856dc9bf3/TARIFAS+ACTUALES+julio+2013.pdf?MOD=AJPERES
Soto, M. (20 de noviembre de 2013). Solo 4% de las aguas residuales generadas en Costa Rica es tratado antes de ir a los ríos. Costa Rica. La Nación. San José, Costa Rica. Recuperado de http://www.nacion.com/vivir/ambiente/Solo-aguas-residuales-tratado-rios_0_1379462044.html
Maldonado, V. (2004).Capítulo 9:Filtración.Tratamiento de agua para consumo humano: Plantas de filtración rápida. Manual I: Teoría(Tomo II, pp. 83-152). Lima, Perú. Recuperado dehttp://www.bvsde.ops-oms.org/bvsatr/fulltext/tratamiento/manualI /tomoII/nueve.pdf.
Martínez, F. (2008). Tratamiento de aguas residuales industriales mediante electrocoagulación y coagulación convencional. Cuenca, España. Recuperado dehttps://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/984/251%20Tratamiento%20de%20aguas%20residuales%20industriales.pdf?sequence=1
Martínez, S. y Rodríguez, M. (2005). Tratamiento de aguas residuales con MATLAB.D.F., México. Recuperado de https://books.google.co.cr/books?id=-1NxMzYv9-UC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Metcalf y Eddy. (1995). Ingeniería de aguas residuales. Tratamiento, Vertido y reutilización (3eraEd.). Madrid: Mcgraw-hill.
Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial(2014). Desarrollo industrial sostenible e inclusivo. Viena, Austria. Recuperado dehttps://www.unido.org/fileadmin/Spanish_site/Recursos/ISID_Brochure_es_LowRes.pdf
RWL Water. (s.f.). Recuperación y reúso. Recuperado de http://www.rwlwater.com/ reciclaje-agua/?lang=es
Ramalho, R. (1996). Tratamiento de aguas residuales. Barcelona, España. Recuperado de https://books.google.co.cr/books?id=30etGjzPXywC&pg=PA92&dq=sedimentaci%C3%B3n++aguas+residuales&hl=es&sa=X&ved=0CBsQ6AEwAGoVChMIg7Ts2oqEyQIVwigmCh0N5gnT#v=onepage&q=sedimentaci%C3%B3n%20%20aguas%20residuales&f=false.
Rodríguez, A., Letón, P., Rosal, R., Dorado, M., Villar, S.&Sanz, J. (2006). Tratamientos avanzados de aguas residuales industrial. Madrid, España. Recuperado dehttp://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Content-Disposition&blobheadervalue1=filename%3DBVCM001696.pdf&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1352861361304&ssbinary=true
Takashi, A. y Levine, A. (1996). Wastewater reclamation, recycling and reuse: past, present, and future. Water Science et Technology,(33).Recuperado de http://wst.iwaponline.com/content/33/10-11/1.article-info
Universidad Nacional Abierta y a Distancia. (s.f.).Conceptos y principios de tecnologías limpias. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358029/ContenidoLinea/captulo_1__conceptos_y_principios_de_tecnologas_limpias.html
Universidad Nacional de Ingeniería. (2005). Compactación de suelos en laboratorio utilizando una energía modificada (56 000 pie-Lb/pie3 [2 700 Kn-m/m3]). Perú. Recuperado de http://www.lms.uni.edu.pe/Proctor%20Modificado.pdf
A partir del 17 de mayo del 2018 la licencia ha sido actualizada a:
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.