El pueblo que se come el dosel del bosque húmedo premontano

Autores/as

  • Gerardo Alfaro

DOI:

https://doi.org/10.15359/rca.29-1.1

Palabras clave:

Bosque húmedo premontano

Resumen

Luego de establecer que la cultura indígena güetar, asen-tada en el Valle Central de Costa Rica, fue -además de desalojada y desarticulada- utilizada por los conquistado-res españoles para el dominio de otros pueblos periféricos sobre los que los güetares tenían control, se describe eco-geográfica y etnográficamente dos áreas de asentamiento güetar supervivientes del exterminio: Zapatón y Quitirrisí. Se argumenta que esa cultura siempre supo que la riqueza de nutrientes no está en el suelo sino en el dosel del bos-que, por lo que su agricultura se focalizó en éste a través de la manipulación genética, la domesticación de ciertas espe-cies y el desarrollo de prácticas agrícolas vegetativas como la agricultura itinerante de roza y tumba, la de barbecho y los sistemas de policultivo, en los que se aprovecha los altos contenidos de proteínas y minerales de la vegetación del dosel que cae al suelo y se descompone después de la roza. Finalmente, se da cuenta de 66 especies botánicas aprovechadas por los güetares.

Biografía del autor/a

Gerardo Alfaro

Antropólogo, Costa Rica

Referencias

Bozzolli, María Eugenia. 1975. Localidades indígenas costarricenses. Educa. San José.

Cascante, Alfredo y Armando Estrada. “Composición florística y estruc-tura de un bosque húmedo premontano en el Valle Central de Costa Rica”, en Revista de Biología Tropical. Vol. 49, 1, 2001. San José.

Paniagua, José M. 2003. Tenencia de tierras y áreas de bosque en las reservas indígenas de Costa Rica, 2003. Comisión Nacional de Asuntos Indígenas. San José.

García, Marlen. 2005. Reserva Indígena de Quitirrisí. Área de Salud de Mora Palmichal. Costa Rica.

Hinkelammert, Franz. 2000. Sacrificios humanos y sociedad occidental. Dei. San José.

Ministerio de Salud. 2004. Análisis situacional de salud del Área de Salud Mora Palmichal. Ministerio de Salud. Costa Rica.

Pérez, Marta. 2005. Comunicación personal.

Poveda, Luis y Jorge León. 2000. Nombres comunes de las plantas en Costa Rica. Editorial Guayacán. San José.

Quesada, Miguel Ángel. 1996. Comunicación personal.

Quesada, Miguel Ángel. 1997. Abecedario ilustrado de la lengua hue-tar. Euna. Costa Rica.

Quesada, Miguel Ángel. 1998. Los huetares: historia, lengua, etno-grafía y tradición oral. Editorial Tecnológica de Costa Rica. San José.

Vargas, Luis et al. “Estructura y funcionamiento de los ecosistemas de bosque tropical”, en Revista de la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica, 7, 1992.

Pérez, Miguel. 2005. Comunicación personal.

Restrepo, Jairo. 1998. De la agricultura del suelo a la agricultura del sol. Fundación Güilombé. San José.

Rodríguez, Juan de Dios. 1996. Comunidad huetar: cuentos y leyendas quitirriseñas. Efuna. Costa Rica.

Sánchez, Juan. 2005. Comunicación personal.

Toledo, Víctor. 1991. Manual de investigaciones etnoecológicas en América Latina: la estrategia campesina del uso múltiple de los recursos naturales. Universidad Autónoma de México. México.

Tosi, Joseph. 1969. Mapa ecológico según la clasificación de zonas de vida del mundo de L. R. Holdridge. Instituto Geográfico Nacional. San José.

Descargas

Publicado

01-01-2005

Cómo citar

Alfaro, G. (2005). El pueblo que se come el dosel del bosque húmedo premontano. Revista De Ciencias Ambientales, 29(1), 3-22. https://doi.org/10.15359/rca.29-1.1

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Alfaro, G. (2005). El pueblo que se come el dosel del bosque húmedo premontano. Revista De Ciencias Ambientales, 29(1), 3-22. https://doi.org/10.15359/rca.29-1.1

Comentarios (ver términos de uso)

Artículos similares

1-10 de 36

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 > >>