Revista Bibliotecas
Vol. XXX, No. 2
jul.-dic., 2012
pp.

pp. Logros, perspectivas y desafíos de la investigación en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional, Costa Rica

Achievements, Prospects and Challenges of Research in the Facultad de Filosofia y Letras at the Universidad Nacional, Costa Rica

Máster Aracelly Ugalde Víquez
Máster Lucía Chacón Alvarado

Resumen

Como parte de este proyecto, se realizó un estudio cuantitativo y cualitativo para determinar el papel desempeñado por los proyectos de investigación. El periodo analizado comprende los proyectos ejecutados entre 2007 y 2011, todos ellos forman parte del quehacer de la Facultad de Filosofía y Letras. Tiene como finalidad reconocer las características, los temas, la cobertura geográfica, los resultados, las conclusiones y la importancia de los proyectos en las humanidades y en las comunicaciones científicas. Por otra parte, ya que estos proyectos reflejan nuestra identidad y el pensamiento, se compara la metodología utilizada en su ejecución con los parámetros internacionales de calidad. Como resultado de este estudio, se propone una visión prospectiva de la investigación y su impacto en el trabajo académico de la Universidad Nacional.

Palabras clave

Investigación, Universidades, Academia.

Abstract

In this project, we performed a quantitative and qualitative study to determine the role played by research projects from 2007 to 2011 in the College of Philosophy and Letters with the purpose of recognizing their characteristics, themes, geographic coverage, and results and findings and their importance in the humanities and in scientific communications. Moreover, as these projects reflect our identity and thought, we compare the methodology used in its implementation with international quality parameters. As a result of this study, we propose a prospective view of research in the college and its impact on the academic work of the university.

Keywords

Research, Universities, Academy.

1. Antecedentes

La Facultad de Filosofía y Letras, creada en 1973, es una de las facultades fundadoras de la Universidad Nacional. En sus orígenes fue la instancia, casi única, encargada del desarrollo de las áreas humanísticas de la universidad, fue también el espacio para el cultivo de las áreas del arte y la educación, mientras se crearon los centros especializados en estos campos, previstos desde el primer Estatuto Orgánico. En la actualidad, la Facultad está integrada por las siguientes escuelas e institutos:

- Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información (EBDI)
- Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión (EECR)
- Escuela de Filosofía (EF)
- Instituto de Estudios Latinoamericanos (IDELA)
- Instituto de Estudios de la Mujer (IEM)
- Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje (ELCL)

El esfuerzo sostenido ha culminado en una significativa producción académica de alto nivel y en una oferta de grado y posgrado que incluye casi todos los ejes estratégicos definidos por esta comunidad académica: filosofía, cultura, literatura centroamericana e hispanoamericana, traducción, lingüística general y aplicada, organización de la información, estudios de género, religión y sociedad, ética, derechos humanos y estudios latinoamericanos.

En la actualidad, la Facultad desarrolla los siguientes posgrados:

- Maestría Regional en Estudios de la Mujer
- Maestría en Violencia Intrafamiliar y de Género
- Maestría en Estudios de Cultura Centroamericana
- Maestría en Traducción Inglés-Español Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz
- Maestría en Estudios Latinoamericanos Maestría en Estudios Teológicos
- Maestría en Segundas Lenguas y Cultura Maestría en Bioética

Destacan, en nuestro espacio académico, dos de los cuatro programas de doctorado ofertados por la UNA en la actualidad, a saber:

Doctorado en Estudios Latinoamericanos con énfasis en Pensamiento Latinoamericano.

Doctorado Interdisciplinario en Letras y Artes en América Central con énfasis en Literatura, Lingüística y Cultura Artística.

2. Descripción del estudio

La importancia de este análisis radica en que el estudio de la historia permite conocerla y estudiarla con el fin de planificar el futuro mediante la identificación de los aspectos medulares que contribuyen a definir el perfil, la identidad y las líneas de investigación “tradicionales” de esta Facultad; también, se podrán recomendar cambios de dirección, incorporar indicadores científicos en los futuros proyectos para medir el impacto de los resultados y de los logros obtenidos; especialmente, los que tienen vínculo con la generación de nuevo conocimiento, con la trascendencia de este en los ambientes de comunicación científica y con el uso de metodologías específicas en las áreas de conocimiento de la Facultad.

3. Objetivos

1. Realizar un diagnóstico para disponer de una imagen panorámica de la investigación en esta Facultad; en particular, del periodo 2007-2011, utilizando métodos y técnicas apropiados para la medición del aporte al desarrollo del conocimiento.
2. Determinar los medios de divulgación empleados, en la Facultad, para dar a conocer los hallazgos de los investigadores.
3. Establecer, primero, los procedimientos existentes, que permiten elaborar pronósticos y describir tendencias a partir de la información recopilada; segundo, los procesos de análisis existentes para la toma de decisiones.
4. Identificar la existencia de normas nacionales e internacionales para medir la actividad investigativa; así como indagar en la aplicación de esta en el quehacer de la Facultad.

4. Objeto de estudio, sujetos y fuentes de información

El objeto de estudio de esta investigación es el quehacer investigativo, reflejado en los proyectos realizados en la Facultad de Filosofía y Letras durante los últimos cinco años. Se pretende determinar sus características, tipificar la metodología utilizada y describir su desarrollo. Con este estudio se dispone de una visión panorámica que facilita reconocer y documentar los aportes intelectuales, promovidos desde la Universidad, así como los escenarios desatendidos y los compromisos pendientes.

En cuanto a la delimitación del objeto de estudio, se utilizaron los siguientes sujetos y fuentes de información: en primer lugar, se obtuvo información de las 30 sesiones de análisis realizadas en 2011, en las que participaron, en promedio, 6 personas porcada proyecto. Estas personas se constituyen en los sujetos de información, a saber: a) los académicos y las académicas responsables de los proyectos, b) el Director o Subdirector de cada unidad académica, c) la persona representante de la Dirección de Investigación, d) dos evaluadores y d) la Vicedecana de la Facultad, quien coordina.

Se utilizó además, la información documental sobre los 106 programas, proyectos y actividades académicas, disponible a partir de 3 tipos de documentos: a) catálogos con descripciones referenciales de cada proyecto, mediante las cuales se identifica el título, la vigencia, la forma de aprobación, los objetivos, el responsable y los participantes, la justificación, los resultados y el resumen; b) informes de avance; y c) informes de sistematización o informes finales. Para efectos de definir la muestra, se abarcaron los siguientes elementos:

- Revisión de los catálogos de programas, proyectos y actividades académicas desde 2007 a 2011.
- Análisis de las formulaciones de los proyectos de investigación desde 2007 hasta 2011, tal y como están contenidas en los catálogos disponibles en la Facultad. Se analizaron los proyectos de 5 años, por medio de la construcción de una base de datos y de una hoja de cálculo, que integran toda esa información. Las variables analizadas fueron las siguientes: a) vigencia, b) tipo de proyecto, c) número de participantes, d) objetivos, e) resultados y productos, f) indicadores de logro y g) resumen.

A partir de este análisis, como referente histórico, se comparan estos datos con la realidad actual (este artículo se escribe en 2012). Esta información facilitará la toma de decisiones; en especial, ante la oportunidad de proponer un plan quinquenal, que abarcará el periodo 2013- 2017; un plan estratégico en el posicionamiento de la Facultad.

5. Metodología

Para el diagnóstico, la investigación tuvo un enfoque metodológico mixto, cualitativo y cuantitativo, desarrollado mediante las siguientes etapas:

a) Investigación cuantitativa: se utilizó el análisis documental para identificar, determinar, clasificar, ordenar y resumir los datos que se utilizaron y establecer las variables. Además, se usó la metodología descriptiva para identificar, cuantificar, conocer y medir los proyectos de investigación en relación con las variables establecidas para caracterizarlos.

b) Investigación cualitativa: se utilizó en lo relativo al grupo focal, ya que se empleó el procedimiento determinado en el documento Lineamientos para la gestión de programas, proyectos y actividades académicas en la Universidad Nacional. Este escrito ofrece una serie de indicaciones acerca de las “sesiones de análisis” de los proyectos, tales sesiones han sido concebidas como grupos focales de expertos que analizan cada propuesta y sus informes finales.

En estas sesiones se logra la aplicación de la triangulación de especialistas para el estudio de cada uno de los proyectos, desde diferentes puntos de vista de los sujetos participantes.

6. Resultados

El diagnóstico reveló los siguientes resultados:

Capacidad investigativa: si se considera que el total de proyectos de investigación, extensión, docencia, integrados y de gestión académica, realizados en la Facultad entre 2007 y 2011, fue de 314, y de ellos 106 corresponden a investigación, se puede afirmar que la investigación en esta Facultad representa 33.54% del quehacer académico; por tanto, se puede determinar que esta área debe mejorarse, ya que es la que genera nuevo conocimiento, el cual debe incidir directamente sobre la docencia, la extensión y la gestión. En el siguiente cuadro se muestra la distribución de estos proyectos de acuerdo con las unidades académicas de la Facultad:

Cuadro 1
UNIVERSIDAD NACIONAL
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
Número de proyectos de investigación
2007-2011

Fuente: elaboración propia

La Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje es la que tiene más proyectos de investigación, 41, dato que es previsible porque es la unidad académica más grande, con mayor cantidad de carreras, estudiantes y personal. La Escuela de Filosofía y el Instituto de Estudios Latinoamericanos son los siguientes, con 17 proyectos cada uno y la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información con 14 proyectos. Llama la atención que el Instituto de Estudios de la Mujer tiene 6 proyectos en esta área a pesar de ser un instituto y que estos proyectos son del último año. Otro dato interesante es que dos unidades disminuyen el número de proyectos en relación con años anteriores, por ejemplo, en Bibliotecología se pasa de 4 proyectos en 2009 a 1en 2011; en Filosofía, la baja es similar, pero mantienen dos proyectos para 2011. Tres unidades amplían el número de proyectos: Instituto de Estudios Latinoamericanos, Instituto de Estudios de la Mujer y la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje, siendo esta última la que más crecimiento tiene.

El siguiente cuadro muestra la relación entre las unidades académicas y los proyectos totales en cada una de ellas en el año 2011:

Cuadro 2
UNIVERSIDAD NACIONAL
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
Número y porcentaje de proyectos de investigación
en relación con los proyectos totales
2011

Fuente: elaboración propia

Se puede afirmar que los resultados de esta investigación evidencian varias tendencias: en la primera, la investigación no es el área fuerte de la Facultad, a pesar de que en 2012 aumentó casi el doble el número de proyectos que se venían desarrollando del 2007 a 2010. Sin embargo, cabe aclarar que la razón del aumento correspondió a un reordenamiento interno, que implicó que todos los proyectos permanentes se cerraron en 2011 y reabrieron por cinco años más en 2012, las propuestas de esos proyectos constan como nuevos proyectos en 2011.

La segunda tendencia muestra que la cantidad de proyectos dedicados a investigar está disminuyendo: en cinco de las unidades académicas, la investigación es mínima en relación con la cantidad de proyectos que desarrollan, por ejemplo, en Bibliotecología, de nueve proyectos solo uno es de investigación. Solo la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje cambia el panorama e influye en estos datos, pues en su caso, la investigación representa más de la mitad de los proyectos que realizan.

Líneas de investigación: al reunir la información en un solo documento y organizar los títulos por orden alfabético, se logró determinar las áreas temáticas de estos y sus relaciones para establecer las líneas de investigación que se muestran en el siguiente cuadro, en el que además, se consideran las ideas originales de los proyectos actuales, su agrupamiento y las ocho líneas o áreas temáticas que son la fortaleza de esta Facultad: estudios de la mujer; calidad y excelencia académica; identidades culturales populares alternativas en Costa Rica; Centro América y América Latina; lógica; lingüística; lenguas indígenas; traducción; teología, tendencias religiosas y literatura:

Cuadro 3
UNIVERSIDAD NACIONAL
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
Proyectos y líneas de investigación, fortalezas de la
Facultad de Filosofía y Letras

Fuente: elaboración propia

Al relacionar el cuadro 2 con el cuadro 3, se establece la tercera tendencia: hay unidades académicas con trayectoria y experiencia investigativa con líneas de investigación definidas, caracterizadas por el tema, su profundización y la ampliación de la cobertura. 58 proyectos se enmarcan en esta tendencia, se trata de proyectos desarrollados por la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje, la Escuela de Filosofía, el Instituto de Estudios de la Mujer y la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión.

La Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información, a pesar de contar con 14 proyectos de investigación inscritos, no muestra madurez debido a la dispersión de los temas. Este hecho incide, de manera negativa, en el desarrollo de líneas de conocimiento, puesto que las investigaciones apuntan a una amplia variedad temática. Algo semejante sucede en el Instituto de Estudios Latinoamericanos, cuyos temas de estudio son derechos humanos, migrantes, geoestrategia, desarrollo y política cultural.

Se puede afirmar que esas ocho líneas de investigación son la fortaleza lograda luego de un meticuloso trabajo, a lo largo de años de profundización y ampliación de la cobertura de los temas investigados.

Se visualiza una cuarta tendencia relacionada con la diversidad temática en el resto de los proyectos: 58 proyectos tienen distintas temáticas de interés, que no se relacionan entre sí ni con las líneas de investigación.

El análisis cualitativo de las propuestas: el proceso de análisis de las propuestas de investigación en la Facultad es altamente enriquecedor, pero solo a lo interno de la Universidad. Este análisis se realiza en un ambiente académico y en él participan evaluadores internos y externos que juzgan tanto las nuevas propuestas, los informes finales como las propuestas que concursan por financiamiento. Anualmente, se presentan los resultados de los proyectos en las Jornadas Académicas, a las que se invita a la comunidad institucional y nacional. Sin embargo, la asistencia es muy limitada y no hay impacto internacional.

El problema que presenta esta metodología es que se limita a momentos de revisión y control, se da un aislamiento dela realidad; asimismo el formulario utilizado no permite documentar ampliamente el impacto de la investigación en las comunidades; no hay un vínculo entre la teoría y el uso que se le da al nuevo conocimiento.

Estructura de las referencias documentales sobre los proyectos de investigación: en los tres tipos de documentos que se utilizan para registrar información sobre los proyectos (propuestas, informes de avance e informes finales), se distinguen las siguientes 3 sesiones 1. identificación, vigencia, responsable y participantes, 2. datos para la gestión y 3. descripción y resultados.

Estos últimos son los que interesaron a esta investigación y están conformados por: objetivos (incluye acciones e indicadores de logro), resultados, descriptores, resumen, observaciones, población meta, interacción con otras entidades, cobertura temática, temporal y geográfica. Esta información se registró en la Facultad utilizando guías para normalizar su presentación. En 2010 se inició la aplicación del Sistema de Información Académica (SIA), que regula y ordena toda la información concerniente a los programas, proyectos y actividades académicas de la Universidad Nacional.

En la siguiente tabla se comparan los elementos que conforman la estructura de los proyectos en relación con parámetros que facilitan la visibilidad y la medición del desarrollo científico

Cuadro 4
UNIVERSIDAD NACIONAL
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
Elementos ausentes en los formatos referenciales de proyectos de investigación de la Facultad de Filosofía y Letras,
según los que aparecen en el Sistema de Información Académica (SIA)

Fuente: elaboración propia

7. Conclusiones y recomendaciones

7.1. Conclusiones generales

1. Los proyectos de investigación ocupan nichos o espacios académicos que se han venido consolidando en la historia de la Facultad y juegan un papel estratégico, por lo que se debe fortalecer la formulación de programas para articular las áreas de desarrollo de las unidades académicas, de manera que se racionalicen y potencien sus productos.
2. Estos proyectos de investigación se desarrollan en cada unidad académica en forma independiente, por lo que se hace necesario formular proyectos entre las unidades, que articulen áreas temáticas similares.
3. Es necesario potenciar y privilegiar la formulación de más proyectos de investigación, considerando que la generación de conocimiento es primordial para la docencia y para la actualización de los planes de estudio.
4. Todos los proyectos de investigación se ejecutan por completo con presupuesto institucional. No hay una cultura de Facultad para la consecución de fondos externos para hacer investigación. A pesar de que en la institución hay fondos concursables para presentar proyectos de investigación, en la Facultad no se aprovecha esta posibilidad.

7.2 Recomendaciones generales para posteriores estudios

1. Promover la divulgación de fuentes externas de financiamiento y la capacitación del personal para presentar proyectos de investigación financiados con recursos económicos ajenos al presupuesto institucional.
2. Determinar los aspectos de comunicación formal e informal, oral y escrita, la forma en que se estudian en los programas, proyectos y actividades académicas de investigación de la Facultad (Infometría).
3. Definir los procedimientos utilizados en la Facultad para dar a conocer los aspectos sociales de la investigación (Cienciometría).

7.2.1. Recomendaciones relacionadas con el análisis cuantitativo

1. Adecuar los formatos institucionales con los formatos internacionales, para participar de los servicios de información que “miden” el avance científico y tecnológico, creando redes de especialistas, temas, producción y áreas geográficas. Estos formatos institucionales deben indicar claramente el tipo de adscripción científica que tienen.
2. Completar los registros de información con los requerimientos internacionales, tal como se indica en el cuadro 4.
3. Utilizar indicadores que permitan acceso al ranking internacional. Comparar los procedimientos utilizados en la Universidad Nacional con los utilizados en otros países desarrollados y en posiciones ventajosas para determinar los cambios requeridos, aprovechar la experiencia y competir por mejores posiciones.
4. Asignar un número identificatorio, internacional y único para diferenciar cada proyecto y vincularlo con entidades y personas del extranjero. Para eso, se requiere que el personal, los sistemas y los formatos de proyectos cumplan con los requisitos y estándares de calidad.
5. Realizar estudios de Infometría y Cienciometría.
6. Regular el seguimiento de los proyectos de investigación desde la formulación, para incluir indicadores que permitan identificar el impacto de estos.
7. Mejorar los indicadores utilizados, de manera que cumplan con los siguientes requisitos:
a. Fiabilidad: estables y replicables.
b. Comunicabilidad con otros actores y agentes implicados.
c. Resistencia a la manipulación.
d. Economía en la recolección de datos y su procesamiento.
e. Apoyo a la toma de decisiones.
8. Asociar los proyectos al plan estratégico y a las tendencias científicas nacionales e internacionales, para facilitar la asignación de indicadores relevantes que permitan:
a. Evaluar condiciones y tendencias.
b. Comparar lugares y situaciones (impacto).
c. Valorar el logro de metas en el sitio.
d. Anticipar situaciones y tendencias.

7.2.2. Recomendaciones relacionadas con el análisis cualitativo

1. Ampliar la participación comunitaria en el análisis de la investigación: estudiantes, académicos, comunidad estudiada y comunidad impactada.
2. Promover el proceso de análisis de las propuestas en grupos focales, pues es altamente participativo y enriquecedor.
3. Incluir a investigadores internacionales en el análisis de los proyectos de investigación de la Facultad.
4. Realizar un análisis de contenidos y discurso en cada uno de los proyectos, para determinar su calidad, exhaustividad, originalidad, cobertura y visibilidad.

7.2.3. Recomendaciones relacionadas con la visibilidad

1. Facilitar el uso y la consulta del SIA, este programa debe ser interoperativo, visible y transitar en una “vía verde”, que garantice el libre acceso a la información consolidada.
2. Desarrollar sistemas de información sobre los investigadores, asociados con las instancias que disponen de esta información.
3. Propiciar la participación en redes sociales y demás sistemas colaborativos que aumenten la visibilidad de la investigación en la Facultad de Filosofía y Letras.
4. Complementar las Jornadas Académicas con mejores recursos para la comunicación de los resultados de la investigación, desarrollar mecanismos de mercadeo para la difusión y divulgación de la investigación en la Facultad. 5. Grabar en vídeo las presentaciones de los resultados de los proyectos de investigación e invitar a participar en foros de análisis y discusión sobre los resultados.
6. Investigar el impacto en la docencia de los resultados de la investigación en la Facultad de Filosofía y Letras.
7. Realizar un estudio bibliométrico de la producción documental de la Facultad de Filosofía y Letras, para determinar su impacto por medio de la visibilidad mundial.
8. Realizar actividades académicas en las que se presenten, entre colegas, los resultados de la investigación; especialmente, la publicación documental.
9. Ofrecer información de alerta sobre el avance del conocimiento a nivel mundial y la existencia de investigaciones relacionadas, similares, iguales, etc.

8. Referencias bibliográficas

Alfaro, J. y Chacón, L. (2006). Informe de labores 2001-2006. Heredia, C.R.: Programa de Publicaciones.

Chacón, L. y Villalobos, L. (2011). Informe de labores 2006-2011. Heredia, C.R.: Programa de Publicaciones.

Cómo presentar manuscritos (s.f.) Revista de Biología Tropical. International Journal of Tropical Biology and Conservation.

Conceptos básicos de ciencia, tecnología e innovación. (2008). Santiago : CONICYT. Departamento de Estudios y Planificación Estratégica.

Cornejo, M., Salas, N. (2011). Rigor y calidad metodológicos: un reto a la investigación social cualitativa. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad. 10 (2): 12-34.

Díaz, M. (2009). Situación de las metodologías para la medición de la ciencia, la tecnología y la innovación en América Latina. ACIMED. 19 (4)

Jaramillo, H., Lugones, G., Salazar, M. (2001). Normalización de indicadores de innovación tecnológica en América Latina y el Caribe. Manual de Bogotá. [s.l.] : RICYT. OEA. CYTED. COLCIENCIAS. OCYT.

Ovares, F. (2003?). La investigación en la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje: líneas temáticas y metodológicas. [Heredia, C.R.] : [Universidad Nacional. Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje]

Sánchez, M.P., Castrillo, R. (2006). La tercera edición del manual de OSLO: cambios e implicaciones. Una perspectiva de capital intelectual. Revista I+D (35): 1-16.

Universidad Nacional. Costa Rica (1996). Estatuto Orgánico. Heredia, C.R.: EUNA.

Universidad Nacional. Costa Rica (2008). Lineamientos para la gestión de programas, proyectos y actividades académicas. Heredia, C.R.: [s.l.]

Universidad Nacional. Costa Rica. Facultad de Filosofía y Letras. Programas, proyectos y actividades académicas, informes finales de proyectos y actividades académicas. Heredia, C.R.: Programa de Publicaciones.
Nota: Se consultaron los catálogos de programas, proyectos y actividades académicas de las siguientes fechas: 2006-2011.

Universidad Nacional. Costa Rica. Facultad de Filosofía y Letras (2012). Sistema de Información Académica (SIA). Heredia, C.R.: Programa de Publicaciones. Disponible en: http://www.gestionproyectos.una.ac.cr/

Víquez, R., Hidalgo, C. (2009). Manual práctico para la elaboración de artículos científicos para su publicación. Heredia, C.R. : Universidad Nacional. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Escuela de Ciencias Biológicas.

Notas

1 Recibido el 20 de agosto de 2012, aprobado el 5 de octubre de 2012.
2 Vicedecana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional, Costa Rica.
3 Ex-Decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional, Costa Rica.