Competencias y estrategias didácticas para el desarrollo de habilidades informativas en los planes de estudio de las carreras de Bibliotecología

Skills and strategies for teaching information literacy in the curriculum of the discipline of library science

Dra. Rosa María Martínez Rider
rriderf@gmail.com
Dra. Celia Mireles Cárdenas
zelia.mireles@gmail.com
Dr. Juan Miguel Catillo Fonseca
Jmcastillo5@hotmail.com
Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México

Resumen

La alfabetización informacional es una herramienta para que los ciudadanos y los sectores sociales se desenvuelvan. El bibliotecólogo es el profesional que promueve el desarrollo de habilidades para el ejercicio democrático del uso de la información en la toma de decisiones y en la resolución de problemas. Esto plantea un diseño curricular basado en competencias y estrategias didácticas diferentes a las tradicionales que se realizan en los planes de estudios fundamentados en los modelos de conocimiento.

Palabras clave:

competencias, bibliotecología, habilidades informativas, alfabetización informacional, didáctica.

Abstract

Information literacy is a tool for development for citizens and the social sectors. The librarian is the professional that promotes the development of skills for the democratic exercise of information use for decision-making and problems solving. This raises a curriculum design based on competences and teaching strategies different to the traditional ones that are carried out in the study plans based on the models of knowledge.

Key words:

competencies, librarianship, information skills, information literacy, teaching.

1. Alfabetización informacional y contexto social

La interdisciplinariedad, la construcción de objetos de estudio, los nuevos modelos educativos, el diseño por competencias, los métodos pedagógicos, el uso de las tecnologías de información y comunicación y el apoyo de las bibliotecas impresas o digitales, son componentes prioritarios en la formación de las nuevas generaciones, particularmente para los bibliotecólogos, pues las sociedades del conocimiento y de la información han replanteado las formas de acceso y utilización de la información con fines de orientación, educación y recreación.

Brunner (2006) afirma que son esenciales los “nuevos modos de producción del conocimiento basados en la transdisciplinariedad, la evaluación integral y la economía de redes,” con la finalidad de generar propuestas innovadoras y así, hacer frente a los desafíos de la globalización, contando con varias perspectivas holísticas para resolver los problemas sociales de información.

La tecnología ha modificado la naturaleza del trabajo y ha transformado el sentido de participación de la ciudadanía y en este contexto, la alfabetización informativa es parte del currículo de Bibliotecología porque tiene la finalidad de coadyuvar en la toma de decisiones, el desarrollo social y el mejoramiento de la calidad de vida de los seres humanos. La IFLA (2012) establece que la alfabetización informacional:

(…) se encuentra en el corazón mismo del aprendizaje a lo largo de la vida. Capacita a la gente de toda clase y condición para buscar, evaluar, utilizar y crear información eficazmente para conseguir sus metas personales, sociales, ocupacionales y educativas. Constituye un derecho humano básico en el mundo digital y promueve la inclusión social de todas las naciones (p.1).

Todo esto en el marco del Derecho a la Información, la Infodiversidad y de los agudos contrastes sociales que hacen las brechas más profundas. La alfabetización informativa se asocia con los siguientes términos (Lau: 2004): educación de usuarios, instrucción bibliográfica, competencias informativas, habilidades informativas, desarrollo de habilidades informativas y dominio de la información; todas tienen como objetivo la satisfacción de las necesidades de información en diversos ámbitos, el social, científico, tecnológico, industrial, económico y cultural.

Tiene su origen en una necesidad concreta que hay que solucionar y de la cual hay que aprender, aunque como parte de la educación para la vida responde a la acción en la actividad cotidiana, sin que necesariamente se desarrolle como praxis en todos los escenarios.

En cambio, la alfabetización informativa para el trabajo, se desarrolla en un ámbito muy concreto: el laboral, el cual se basa en una misión, objetivos y valores de la institución, organismo, empresa, universidad, entre otras, y exige capacidades, desempeños o comportamientos determinados y específicos para obtener los resultados esperados, aún en situaciones nuevas o imprevistas porque se trata de una competencia que se desarrolla mediante un proceso continuo del que se obtienen diversos resultados.

Las instituciones, órganos y organismos de la Unión Europea (2012) establecen que:

Es una competencia esencial para la vida, que faculta a cada ciudadano a desarrollar capacidades de reflexión, de expresión oral, de pensamiento crítico y empatía, a impulsar el desarrollo personal, la confianza en sí mismo, el sentido de identidad y la plena participación en la economía y la sociedad digital y del conocimiento. (p.1).

Sin embargo, las asimetrías sociales generan diversos grados de alfabetización, pues están sujetas a la lecto-escritura, las tecnologías, el acceso y el uso de la información, lo cual está condicionado por factores políticos y económicos.

El bibliotecólogo se enfrenta a escenarios y retos desiguales en la alfabetización informacional, de ahí la revisión del currículo y las estrategias didácticas por competencias, para contar con una formación acorde a las transformaciones sociales y apoyar a la equidad social en materia de conocimiento y de información.

2. Formación y habilidades informativas

La IFLA (2012) define la alfabetización informacional como aquella que “Capacita a la gente de toda clase y condición para buscar, evaluar, utilizar y crear información eficazmente para conseguir sus metas personales, sociales, ocupacionales y educativas” e involucra el desempeño basado en la experticia, en un manejo de la información pertinente, precisa y oportuna (p.1).

Los modelos internacionales de formación bibliotecológica, abordan la alfabetización informacional como parte de los servicios a los usuarios como se listan a continuación:

Cuadro 1. Competencias internacionales en servicios de información

Estas competencias se fundamentan en los servicios bibliotecarios de orientación, consulta, investigación y productos especializados de información, gratuitos o en venta.

No obstante, los modelos concretos de alfabetización informacional señalan una metodología que consta de las siguientes normas (Cortés, et. al.: 2002):

I. Comprensión de la estructura del conocimiento y la información.
II. Habilidad para determinar la naturaleza de una necesidad informativa.
III. Habilidad para plantear estrategias efectivas para buscar y encontrar información.
IV. Habilidad para recuperar información.
V. Habilidad para analizar y evaluar información.
VI. Habilidad para integrar, sintetizar y utilizar la información.

Requieren de una sólida formación para la aplicación y valoración de las búsquedas para la solución de problemas de información de los usuarios en distintos niveles.

Con base en estas normas, se proponen las siguientes competencias genéricas, cada una con tres niveles de cualificación en las que se puede sustentar la evaluación del desarrollo de habilidades informativas.

Cuadro 2. Competencias genéricas y niveles de cualificación en el aprendizaje

Nieto (2001) establece los siguientes elementos que contribuyen a la autonomía del estudiante y a su competencia profesional:

1. Seleccionar cuidadosamente los contenidos temáticos estratégicos que sean interesantes y posibiliten diversos aprendizajes.
2. Invertir tiempo en el estudiante.
3. Proporcionar apoyo al alumno en todo momento.
4. Vincular el aprendizaje con su experiencia de vida.
5. Guiar y supervisar el proceso de aprendizaje.
6. Dosificar el aprendizaje de acuerdo con el nivel escolar.
7. Hacer corresponsable al estudiante en su proceso de aprendizaje.

Para lograrlo se propone, además, trabajar con estrategias didácticas basadas en el constructivismo, que otorga mayor responsabilidad al estudiante y con la evaluación auténtica que permite al estudiante identificar sus logros, avances, dificultades y retrocesos de aprendizaje en ambientes reales.

Brown (2008: 18-24) alude a las dos dimensiones del conocimiento que se deben tomar en cuenta en el aprendizaje, el explícito y el tácito. Ambos cumplen una función en la alfabetización informativa y cuando se combinan, se obtienen mejores resultados.

Se propone trabajar con estrategias didácticas basadas en el constructivismo, que ni es homogéneo ni tiene un concepto único, este varía de acuerdo con la posición epistemológica, educativa, pedagógica y didáctica que se asume, pero que se fundamenta en el papel activo del sujeto. Así mismo, otorga mayor responsabilidad al estudiante y junto con la evaluación auténtica, identifica sus logros, avances, dificultades y retrocesos de aprendizaje en los ambientes reales.

El aprendizaje basado en los problemas, los estudios de caso y los proyectos, promueven entre los estudiantes los valores, el trabajo en equipo, el pensamiento crítico y la educación para la vida.

La alfabetización informativa debe situarse en el aula, en forma virtual y en los lugares donde labora el bibliotecólogo, para argumentar, discutir, debatir, tomar decisiones y lograr que se proporcione la información que solicitan los usuarios. La finalidad radica en que el estudiante confronte situaciones reales para contar con alternativas variadas a través del conocimiento y la experiencia.

La alfabetización informativa es una competencia transversal del plan de estudios que surge de las necesidades de información planteadas en las temáticas de los cursos, en los cuales se debe tener clara la tipología documental y donde el docente debe cumplir con una función de asesoría académica permanente.

Por último, Escudero (2007:13) plantea algunos problemas que se presentan en la aplicación de programas para el desarrollo de habilidades informativas, por ejemplo:

1. Desconocimiento de los recursos de información.

2. La barrera del idioma, en la búsqueda en bases de datos especializadas.

3. La falta de Análisis documental.

4. Desconocimiento de herramientas computacionales.

5. La falta motivación por parte de los docentes.

6. Falta vinculación, bibliotecarios-docentes.

A los que se agregan, el uso racional que se debe hacer con la tecnología como herramienta de aprendizaje; que el trabajo de alfabetización informativa cuente con un objetivo claro; los problemas de infraestructura y conectividad; y la omisión de alguno de los pasos en el modelo.

La alfabetización informativa promueve el pensamiento crítico pues al analizar los contenidos, el estudiante compara, aprende, cuestiona y problematiza. La ética es fundamental, para evitar el plagio de ideas e información.

A los que se agregan, el uso racional que se debe hacer con la tecnología como herramienta de aprendizaje; que el trabajo de alfabetización informativa cuente con un objetivo claro; los problemas de infraestructura y conectividad; y la omisión de alguno de los pasos en el modelo. La alfabetización informativa promueve el pensamiento crítico pues al analizar los contenidos, el estudiante compara, aprende, cuestiona y problematiza. La ética es fundamental, para evitar el plagio de ideas e información.

Consideraciones finales

1. La alfabetización informacional es un proceso integral en el que se requiere un perfil local-global para contar con la información exhaustiva y exacta, que resolverá el problema de cualquier usuario o ciudadano.

2. Es indispensable el manejo de soportes, fuentes y herramientas que le darán las bases al estudiante de Bibliotecología para proponer nuevas formas estratégicas de acceso, uso y valoración del conocimiento.

3. Las estrategias didácticas darán mayores posibilidades de soluciones innovadoras y plurales a los problemas de información de los diversos sectores sociales en todas las áreas del conocimiento.

4. La formación docente es básica, pues los profesores deben contar con las competencias informacionales y digitales para, a su vez, ser capaz de promoverlas en los estudiantes.

Referencias bibliográficas

Brown, J. (2006) "New learning environments for the 21st Century. Exploring the Edge". Change, Sep.-Oct., pp. 18-24

Brunner, J. J. y Meller, P. (Coord.) (s.f.). Competencias profesionales y técnicas en la sociedad del conocimiento. Disponible en http://www.oei.es/pdf2/Hipertexto-Sociedad-Conocimiento.pdf (consultado el 24/7/ 2013)

Consejo de la Unión Europea. (2012, 19 de diciembre) Consejo sobre alfabetizaciones múltiples. Diario Oficial de la Unión Europea.

Cortés, J. et. al. (s.f.) Normas sobre alfabetización informativa en educación superior. Disponible en http://bivir.uacj.mx/dhi/DocumentosBasicos/Docs/Declaratorias/DeclaratoriaTercerDHI.pdf (consultado el 30/7/ 2013)

European Council of Information Associations. (2004) Euroreferencial en información y documentación: competencias y aptitudes de los profesionales europeos de información y documentación, Madrid: SEDIC, 1. pp. 23- 24.

Escudero Amaro, S. G. (2007) Integración del Modelo de Desarrollo de Habilidades Informativas: Caso UACh. Tesis. Chihuahua: Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Filosofía y Letras División de Estudios de Posgrado, 2007.

Flechsig, K. H. y Schiefelbein, E. (2003) 20 Modelos didácticos para América Latina. Washington: OEA.

IFLA. (2012) La alfabetización informacional. Disponible en http://www.ifla.org/node/7275 (Consultado el 28/6/ 2013)

Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (México) (s.f.). Estrategias y técnicas didácticas que apoyan el modelo educativo en el Tecnológico de Monterrey. Disponible en http://www.sistema.item.mx/va/dide/documentos/documentos.htm (consultado el 26 /7/ 2013)

Lau, J. (2004) Directrices Internacionales para la Alfabetización Informativa: Propuesta. Disponible en http://bivir.uacj.mx/DHI/DoctosNacioInter/Docs/Directrices.pdf (consultado el 23/7/ 2013)

Nieto C., L. (2001) De lo fácil a lo difícil. La metáfora del profesor facilitador. En línea: http://ambiental.uaslp.mx/docs/LMNC-AP010830.pdf (consultado el 4 de julio de 2013)

Special Library Association (s.f.). Competencias para bibliotecarios especiales del Siglo XXI: resumen ejecutivo. Disponible en http:// www.sla.org/professional/spanish.html (consultado el 10/7/ 2013).