La producción científica de las IES colombianas en Scopus (2006–2015)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15359/rb.39-1.2

Palabras clave:

Cienciometría, producción científica, indicadores bibliométricos, evaluación de la investigación, Instituciones de Educación Superior

Resumen

El conocimiento generado y acumulado en las Instituciones de Educación Superior (IES) es una de las bases para su función social, por lo tanto resulta importante medir la evolución y los patrones temáticos de la producción científica registrada en las publicaciones. Se caracterizó la producción científica de las IES colombianas durante el período comprendido entre los años 2006 y 2015 mediante el análisis de la actividad científica, en la base de datos Scopus. Para el análisis de la distribución temática de cada IES se utilizó la estructura utilizada por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) que agrupa las áreas temáticas en ocho grandes grupos según los campos del conocimiento. No se excluyeron las autocitas. Como fuente de normalización se utilizó el Sistema Nacional de Información de Educación Superior (SNIES) que incluye un directorio de IES y las estadísticas con indicadores específicos (Ministerio de Educación Nacional, 2009). Los resultados muestran que el índice de citación de los investigadores de las IES colombianas es creciente al igual que su producción intelectual y se concentra principalmente en diez universidades, que posiblemente presentan mayor visibilidad internacional en materia de publicaciones indexadas.

Referencias

Abelson, P. (1990). Mechanisms for evaluating scientific information and the role of peer review. Journal of the American Society for Information Science 41(3), 216-222.

Acevedo, E. (2017). Lo que la cienciometría no alcanza a medir. Recuperado de https://www.oei.es/historico/salactsi/elsa6.htm

Arango, A.M. y Douet, C. M. (2015). Guías para la internacionalización de la Educación Superior. Internacionalización de la investigación. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

Arenas V., M., Dovalina, M. P. y Licea de Arenas, J. (2004). La investigación agrícola en América Latina y El Caribe desde una perspectiva bibliométrica. Anales de Documentación, 7:29-38.

Arencibia-Jorge, R. (2010). Visibilidad internacional de la ciencia y educación superior cubanas: desafíos del estudio de la producción científica. Granada: Universidad de Granada.

Arencibia-Jorge, R., Moya-Anegón, F. (2008). La evaluación de la investigación científica: una aproximación teórica desde la cienciometría. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 17(4), 4.

Bar-Ilan, J. (2008). Informetrics at the beginning of the 21st century: a review. Journal of Informetrics, 2(1), 1-52.

Bordons, M, Zulueta, M.A. (1999). Evaluación de la actividad científica a través de indicadores bibliométricos. Evaluation of scientific activity through bibliometric indicators. Revista Española de Cardiología, 52(10)

Buchholz, K. (1995) Criteria for the analysis of scientific quality. Scientometrics, 32(2): 195-218.

Callon, M., Courtail, J.P., Penan, H. (1995). Cienciometría el estudio cuantitativo de la actividad científica: de la bibliometría a la vigilancia tecnológica. Madrid: Trea

Camí, J. (1997) Impactolatría, diagnóstico y tratamiento. Medicina Clínica, 109: 515-524.

Camps, D. (2007). Estudio bibliométrico general de colaboración y consumo de la información en artículos originales de la revista Universitas Médica, período 2002 a 2006. Universitas Médica, 48(4), 358-365.

Colciencias. (2016). Política para mejorar la calidad de las publicaciones científicas. Bogotá. http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/paginas/politica-publindex-colciencias.pdf

Declaración de San Francisco. (2014). Evaluación de la investigación: Poniendo ciencia en la evaluación de la investigación. Revista cubana de Salud Pública. 40(1), 161-165.

Falagas, M., Kouranos, V., Arencibia-R., J., Karageorgopoulos, D. (2008). Comparison of SCImago journal rank indicator with journal impact factor. The FASEB Journal. 22(8), 2623-8: doi: 10.1096/fj.08-107938

Garfield, E. (1987). 100 Citation Classics from the Journal of the American Medical Association. Journal of the American Medical Association (JAMA), 257(1):52-59. Recuperado de http://www.garfield.library.upenn.edu/essays/v10p206y1987.pdf

Gómez, R. E., Gerena, A. (2017). Análisis de 5 universidades colombianas con mayor porcentaje de investigaciones publicadas en revistas de primer cuartil según el SIR Iber 2014. Bibliotecas, 35(3), 1-31. https://doi.org/10.15359/rb.35-3.1

Hernon y Schwatz (2006). Peer review revisited. Library & Information Science Research, 28(1), 1, 1-3.

Hicks, D., Wouters, P., Waltman, L., De Rijcke, S., Rafols, I. (2015). Bibliometrics: The Leiden manifesto for research metrics. Nature News, 520 (7548), 429.

Hirsch, J. (2005). An index to quantify an individual's scientific research output. Proceedings of the National Academy of Sciences, 102 (46), 16569-16572.

King (1987). A review of bibliometric and other science indicators and their role in research evaluation. Journal of Information Science, 13 (5), 261-276.

Lotka, A. (1926). The frequency distribution of scientific productivity. Journal of the Washington Academy of Sciences, 16 (12), 317-323.

Meho, L., Yang, K. (2007). Impact of data sources on citation counts and rankings of LIS faculty: Web of Science versus Scopus and Google Scholar. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 58(13), 2105-2125.

Merton, R. (1968). Social theory and structure. New York: The free Press.

Ministerio de Educación Nacional. (2012). Documento metodológico sistema nacional de información de la educación superior – SNIES. Bogotá: Centro Administrativo Nacional.

Ministerio de Educación Nacional. (2016). Instituciones de educación superior. Bogotá. http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-231240.html.

Moneda C., M. (2003). Análisis bibliométrico de la producción bibliográfica española en biblioteconomía y documentación, 1984-1999. (Tesis inédita). Universidad de Granada. Departamento de Biblioteconomía y Documentación, Granada.

Mustafa, K. (2016). Aberration of the citation. Accountabilty in Research, 23(4)

Organisation for Economic Co-operation and Development. (2015). Science, technology and industry scoreboard. 2015: innovation for growth and society. [s.l.]: OECD.

Ortoll, E., Canals, A., Garcia, M., & Cobarsí, J. (2014). Principales parámetros para el estudio de la colaboración científica en Big Science. Revista Española De Documentación Científica, Vol 37, Iss 4, P E069 (2014), (4), e069.

Sancho, R. (1990). Indicadores bibliométricos utilizados en la evaluación de la ciencia y la tecnología. Revisión bibliográfica. Revista Española de Documentación Científica, 13(3-4)

Sancho, R. (2001). Medición de las actividades de ciencia y tecnología. estadísticas e indicadores empleados. Revista Española

Sanz-Casado, E., Lascurain, M.L., Iribarren-Maestro, I. (2007). Luces y sombras en la evaluación de la investigación en Ciencias Sociales y Humanidades. En: La evaluación de la actividad científica en Ciencias Sociales y Humanidades. Bilbao: UPV/EHU. pp. 15-32.

Sanz-Casado, E., Lascurain, M., Iribarren, I. (2006). Luces y sombras en la evaluación de la investigación en Ciencias Sociales y Humanidades. En: La evaluación de la actividad científica en Ciencias Sociales y Humanidades. Bilbao: Universidad del País Vasco.

Spinak, E. (1998). Indicadores Cienciométricos. Acimed, 9, 16-18.

Torres-Salinas, Daniel. (2007). Diseño de un sistema de información y evaluación científica. análisis cienciométrico de la actividad investigadora de la universidad de navarra en el área de ciencias de la salud 1999-2005. (Tesis inédita de doctorado en Documentación). Universidad de Granada, Granada.

Vinkler, P. (1988). An attempt of surveying and classifying bibliometric indicators for scientometric purposes. Scientometric, 13(5-6), 239-259.

Descargas

Publicado

2021-02-22

Cómo citar

La producción científica de las IES colombianas en Scopus (2006–2015). (2021). Bibliotecas, 39(1), 1-28. https://doi.org/10.15359/rb.39-1.2

Cómo citar

La producción científica de las IES colombianas en Scopus (2006–2015). (2021). Bibliotecas, 39(1), 1-28. https://doi.org/10.15359/rb.39-1.2

Comentarios (ver términos de uso)