Revistas ambientales latinoamericanas en Scopus y WoS en 2019: relación con indicadores ambientales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15359/rb.39-2.3

Palabras clave:

bibliometría, indicadores bibliométricos, Latinoamérica, revistas ambientales, visibilidad

Resumen

La investigación tuvo como objetivo analizar las revistas de ciencias ambientales de ALyC indexadas en Scopus y WoS en 2019, así como su relación con ciertos indicadores ambientales. Se realizó con enfoque cuantitativo y nivel explicativo, a partir de datos obtenidos de los portales oficiales de Scopus y WoS. Los datos bibliométricos fueron los países que poseen revistas indexadas, el Número de Revistas, el Factor de Impacto, Número de Documentos Publicados, Número de Citas, Número de Autocitas, Relación de Citas por Documentos, Relación de Citas Externas por Documento, Porcentaje de Colaboración Internacional y Cuartil de ubicación de cada revista. Los indicadores ambientales fueron tomados del portal oficial del Banco Mundial y los mismos fueron el Uso de la Energía, Áreas Protegidas, Contaminación por PM2.5, Emisiones de CO2 y Rentas Totales por Recursos Naturales. Los análisis estadísticos se basaron en técnicas descriptivas y multivariadas, como análisis de conglomerados, correlaciones canónicas y regresión multivariada, todos con un nivel de confianza de 95%. Se obtuvieron 48 revistas Scopus y 29 WoS, con Brasil, Chile, Colombia y México como los países con mayor presencia de revistas. En los indicadores ambientales destacan Brasil y Chile. Las variables bibliométricas que se relacionan significativamente con indicadores ambientales fueron Número de Revistas y Autocitas. El indicador ambiental que se relaciona positivamente con las variables bibliométricas fue las Áreas Protegidas y de forma negativa la Contaminación por PM2.5.

Referencias

Álvarez, K. (2010). Ciencia e investigación en las áreas protegidas. Aproximación al caso de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Munibe (Ciencias Naturales-Natur Zientziak), 58, 233-248. Recuperado de: http://www.aranzadi.eus/fileadmin/docs/Munibe/2010233248CN.pdf

Amat, J. (2020). Comparación de distribuciones: test Kolmogorov–Smirnov. Recuperado de: https://tinyurl.com/yymxrg77

Barbosa, M., Campanha, A.C., Oliveira, M., Gonçalves, L.A. (2011). Criterios e indicadores para la valoración de los servicios ambientales en Brasil. Revista Letras Verdes, 9, 48-64. DOI: https://doi.org/10.17141/letrasverdes.9.2011.903

Blanco, A., Costa, L.F. (2018). Effects of exposure to air pollutants on children’s health in Cuiabá, Mato Grosso State, Brazil. Caderno de Saúde Pública, 34(3), 1-9. DOI: https://doi.org/10.1590/0102-311x00006617

Canales-Rodríguez, M., Quintero-Núñez, M., Castro-Romero, T., García-Cuento, R. (2014). Las partículas respirables PM10 y su composición química en la zona urbana y rural de Mexicali, Baja California en México. Información Tecnológica, 25(6): 13-22. DOI: http://doi.org/10.4067/S0718-07642014000600003

Carrión, D., Bravo, D. (2015). Sustentabilidad ambiental de los municipios: el caso de Ecuador. Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environmental Science, 4(2), 115-131. DOI: http://doi.org/10.21664/2238-8869.2015v4i2.p115-131

Carvajal-Tapia, A.E., Carvajal-Rodríguez, E. (2019). Producción científica en ciencias de la salud en los países de América Latina, 2006-2015: análisis a partir de SciELO. Revista Interamericana de Bibliotecología Medellín (Colombia), 42(1), 15-21. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.rib.v42n1a02

Casas, A., Torres, I., Delgado-Lemus, A., Rangel-Landa, S., Ilsley, C., Torres-Guevara, J., Cruz, A., et al. (2017). Ciencia para la sustentabilidad: investigación, educación y procesos participativos. Revista Mexicana de Biodiversidad, 88(1), 113-128. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rmb.2017.10.003

Celaya, A., Luque, D., García, J., Amozurrutia. J.A., Preciado, J.M., Laborín, J., Cabanillas, R.E. (2017). Evaluación de la producción científica de sustentabilidad ambiental en un centro público de investigación (CPI) del Conacyt (1982-2012). Revista de la Educación Superior, 46(182), 89-112. DOI: https://doi.org/10.1016/j.resu.2017.04.002

Crespo-Gascón, S., Tortosa, F., Guerrero-Casado, J. (2019). Producción de revistas científicas en América Latina y El Caribe en Scopus, Journal Citation Reports y Latindex en el área de los recursos naturales: su relación con variables económicas, ambientales y de inversión en investigación. Revista Española de Documentación Científica, 42(1), e224. DOI: https://doi.org/10.3989/redc.2019.1.1533

Cuadras, C. (2014). Nuevos métodos de análisis multivariante. Barcelona: CMC Editions, Recuperado de: http://www.majefre.udc.es/wp-content/uploads/2015/03/metodos_multivariantes.pdf

De La Fuente, S. (2011). Análisis conglomerados. España: Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado de: http://www.estadistica.net/Master-Econometria/Analisis_Cluster.pdf

De Vito, E.L. (2006). Algunas consideraciones en torno al uso del Factor de Impacto y de la Bibliometría como herramienta de evaluación científica. Revista Americana de Medicina Respiratoria, 6(1), 37-45. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3821/382138365005.pdf

Dourojeanni, M. (2018). Áreas naturales protegidas e investigación científica en el Perú. Revista Forestal del Perú, 33(2), 91-101. DOI: http://dx.doi.org/10.21704/rfp.v33i2.1223

Escalona, M.I., Lagar, P., Pulgarín, A. (2010). Web of Science vs. Scopus: un estudio cuantitativo en ingeniería química. Anales de Documentación, 13, 159-175. Recuperado de: https://revistas.um.es/analesdoc/article/view/107121

Garfield, E. (2006). The history and meaning of the journal impact factor. Journal of the American Medical Association, 295(1), 90-93. DOI: http://dx.doi.org/10.1001/jama.295.1.90

González, A.M., Echeverry-Galvis, M.Á. (2019). Indicadores ambientales y desempeño ambiental: Colombia en el índice de desempeño ambiental (EPI) (2006-2014). Ambiente y Desarrollo, 23(44), 1-18. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.ayd23-44.iada

Guerrero-Casado, J. (2017). Producción científica latinoamericana indexada en Scopus en el área de las ciencias agropecuarias: análisis del período 1996-2016. IDESIA (Chile), 37(4), 27-33. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292017000400027

Ibáñez, J.J. (2017). La ciencia en Latinoamérica: tendencias y patrones. Revista de la Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, 7(1), 23-39. DOI: https://doi.org/10.15446/rev.fac.cienc.v7n1.69409

Legarreta, A., Corral, A.Y., Delgado, M., Torres, J., Flores, J.P. (2015). Material particulado y metales pesados en aire en ciudades mexicanas. CULCyT, 12(56), 234-245. Recuperado de: https://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/culcyt/article/view/818

León, J.L., Socorro, A.R., Cáceres, M.L., Pérez, J. (2020). Producción científica en América Latina y el Caribe en el período 1996-2019. Revista Cubana de Medicina Militar, 49(3), e0200573. Recuperado de: http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/573

Luna-Solis, Y. (2015). Producción científica en salud mental en Perú. Reto en tiempos de reforma de salud. Acta Médica Peruana, 32(1), 36-40. DOI: https://doi.org/10.35663/amp.2015.321.171

Madrid, M.J., Jiménez-Fanjul, N., León-Mantero, C., Maz-Machado, A. (2017). Revistas brasileñas de Educación en SCOPUS: un análisis bibliométrico. Biblios, 67, 30-41. DOI: https://doi.org/10.5195/biblios.2017.344

Miguel, S. (2011). Revistas y producción científica de América Latina y el Caribe: su visibilidad en SciELO, RedALyC y SCOPUS. Revista Interamericana de Bibliotecología, 34(2), 187-199. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179022554006

Miranda, R.L.; Betancourt, Y., Santos, L. (2018). Indicadores de evaluación del desempeño ambiental en una organización cubana. Revista Ingeniería Industrial, 17(2), 149-170. DPI: https://doi.org/10.22320/S07179103/2018.09

Montilla, L.J. (2012). Análisis bibliométrico sobre la producción científica archivística en la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe (Redalyc) durante el período 2001-2011. Biblios, 48, 1-11. DPI: https://doi.org/10.5195/biblios.2012.65

Ortega-Loubon, C., Zúñiga-Cisneros, J., Yau, A., Castro, F., Barría-Castro, J.M., Lalyre, A., Silva, S., Rodríguez-Barría, E., Lezcano, H., Ortega-Paz, L. (2013). Producción científica de los estudiantes de medicina de la Universidad de Panamá. Archivos de medicina, 9(3), 1-9. Recuperado de: https://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-familia/produccin-cientfica-de-los-estudiantes-de-medicina-de-la-universidad-de-panam.pdf

Perevochtchikova, M. (2013). La evaluación del impacto ambiental y la importancia de los indicadores ambientales. Gestión y Política Pública,12(2), 283-312. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/gpp/v22n2/v22n2a1.pdf

Reverter-Masía, J., Hernández-González, V., Jove-Deltell, C., Fonseca, T., Legaz-Arrese, A. (2014). Producción de artículos en la base de datos Web of Science y Scopus sobre educación física: estudio comparativo entre España y Brasil. TransInformação, Campinas, 26(2), 113-124. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/0103-37862014000200001

Rogel-Salazar, R., Santiago-Bautista, I., Martínez-Domínguez, N. (2017). Revistas científicas latinoamericanas de Comunicación indizadas en WoS, Scopus y bases de datos de Acceso Abierto. Comunicación y Sociedad, 30, 167-196. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/comso/n30/0188-252X-comso-30-00167.pdf

Romanelli, A., Massone, H.E. (2016). Desarrollo de indicadores ambientales e índice de calidad de lagos someros pampeanos de Argentina con alta intervención antrópica. Tecnología y Ciencias del Agua, 7(6), 123-137. Recuperado de: http://www.revistatyca.org.mx/index.php/tyca/article/view/1286

Santa, S., Herrero, V. (2010). Producción científica de América Latina y el Caribe: una aproximación a través de los datos de Scopus (1996- 2007). Revista Interamericana de la Biblioteca, 33, 379-400. Recuperado de: https://revistas.udea.edu.co/index.php/RIB/article/view/7648

Sheinbaum, C. (2016). Contaminación atmosférica en la Zona Metropolitana del Valle de México. Recuperado de: https://tinyurl.com/y5jl75wb

Soto, G., Santibáñez, F. (2003). Uso de imágenes satelitales de baja resolución e indicadores ambientales, en el análisis de las relaciones entre la desertificación y la población en la región árida de Chile. En Livenais, P. y Aranda, X. (Eds.) Dinámicas de los sistemas agrarios en chile árido: la región de Coquimbo (p. 255-270). Marsella: IRD Éditions. Recuperado de: https://books.openedition.org/irdeditions/24953?lang=es

Statgraphics Centurion XVII (Versión 17.2.07; Statgraphics Technologies, Inc: 2018). https://www.statgraphics.com/download-statgraphics-centurion-xvii

Sugimoto, C.R. (2016). Theories of informetrics and scholarly communication. Berlín: De Gruyter. DOI: https://doi.org/10.1515/9783110308464

Zulaica, L., Tomadoni, M. (2015). Indicadores de sostenibilidad ambiental en el periurbano de la Ciudad de Mar del Plata, Argentina. Anales de Geografía, 35(2), 195-216. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_AGUC.2015.v35.n2.50120

Descargas

Publicado

2021-06-21

Cómo citar

Revistas ambientales latinoamericanas en Scopus y WoS en 2019: relación con indicadores ambientales. (2021). Bibliotecas, 39(2), 1-22. https://doi.org/10.15359/rb.39-2.3

Cómo citar

Revistas ambientales latinoamericanas en Scopus y WoS en 2019: relación con indicadores ambientales. (2021). Bibliotecas, 39(2), 1-22. https://doi.org/10.15359/rb.39-2.3

Comentarios (ver términos de uso)

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 > >>