Venda Sexy: Memorias no oficiales de un centro de detención
Resumen
El siguiente artículo reflexiona en torno a las memorias y relatos de mujeres que fueron sobrevivientes del Centro de Detención y Tortura la Venda Sexy, de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), durante la dictadura militar en Chile. Este recinto en particular agudizó la represión, volcada a la violencia política sexual. Dentro de estas condiciones, en extremo represivas, existieron instancias de resistencia y sororidad entre las mujeres, lo que les permitió doblegar esa herida histórica, hacia un proceso de agenciamiento, trasladada a la lucha feminista actual.
Citas
Arellano, C. (2014). Poéticas del cuerpo: Flujos y fluctuaciones: Una mirada al desmontaje del cuerpo a través de la poesía del Sur de Chile. Revista Nomadías, 20, 11-26. doi: 10.5354/0719-0905.2016.39133 Santiago, Universidad de Chile Disponible en < https://nomadias.uchile.cl/index.php/NO/article/view/39133>
Arellano, C. (2017). ¿Cómo se borda la poética del abandono? Revista Internacional de Culturas y Literaturas, 20, 7-22, 2017. doi: 10.12795/RICL http://hdl.handle.net/11441/62776 Acceso el 22/03/2018 Universidad de Sevilla, España. Disponible en https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/62776
Arendt, H. (2006). Los orígenes del totalitarismo. España: Alianza Editorial.
Barahona de Brito, A., González, Carmen y Aguilar, Paloma. (Eds). (2001). The Politics of Memory and Democratization. Oxford: University Press.
Bataszew, Beatriz. (06 de diciembre, 2016). Querella contra el Estado chileno por violencia política sexual o tortura sexual. Werkenrojo. Disponible en http://werkenrojo.cl/tag/violencia-politica-sexual/
Bhabha, H. (2007). Les Lieux de la Culture. Une Théorie Postcoloniale. Paris : Editions Payot
Corradi, J., Weiss, Patricia; Garretón, Manuel Antonio. (1992). Fear at the edge. State Terror and Resistance in Latin America. En University of California Press [online] 104-118, 1992. Disponible en https://www.ucpress.edu/book/9780520077058/fear-at-the-edge ISBN: 9780520077058 Acceso el 28/03/2018
Chornik, K. (2019). Violencia sexual, tortura y memoria histórica en Chile. En Open Democracy [online] https://www.opendemocracy.net/es/democraciaabierta-es/the-sale-of-the-venda-sexy-detention-centre-highlights-chiles-struggle-for-historical-memory-and-against-pinochets-legacy-of-sexual-violence/
Daona, V. (2013). Mujeres, escritura y terrorismo de Estado en Argentina: Una serie de relatos testimoniales. En Moderna språk, 2 [online]. Disponible en http://ojs.ub.gu.se/ojs/index.php/modernasprak/article/viewFile/2654/2411
Delgado, Felipe. (7 de diciembre de 2010). Presentan querella por violencia sexual como tortura en dictadura. Radio Bío-Bío. Disponible en http://www.biobiochile.cl/2010/12/07/presentan-querella-por-violencia-sexual-como-tortura-en-dictadura.shtml
The Clinic, Archivo Memoriaviva. (11 de septiembre 2013). Alejandra Holzapfel: Yo sobreviví a Venda Sexy. Disponible en http://www.memoriaviva.com/criminales/criminales_o/olderock_ingrid.htm
Edkins, J. (2003). Trauma and the memory of politics. En Cambridge University Press. [online]. Disponible en https://www.cambridge.org/core/books/trauma-and-the-memory-of-politics/78FB69F2E8FC138EBDDA13691B69B3FA
https://doi.org/10.1017/CBO9780511840470 Acceso el 20/04/2018
EPES, Fundación de Educación Popular en Salud. (17 mayo, 2014). Mujeres presentan querella por violencia sexual en contra de militares y policías que operaron como sicarios durante la dictadura. Disponible en http://www.epes.cl/2014/05/mujeres-presentan-querella-por-violencia-sexual-en-contra-de-militares-y-policias-que-operaron-como-sicarios-durante-la-dictadura/
Franco, J. (1992). Gender, Death and Resistance: Facing the Ethical Vacuum. En Corradi, J., Weiss Fagen, P., Garretón, M. (Ed.), Fear at the edge. State Terror and Resistance in Latin America (pp. 104-118). California: University of California Press.
Guzmán, N. (2014). Ingrid Olderock. La mujer de los perros. Santiago de Chile: Ceibo Ediciones.
Halbwachs, M. (2011). La memoria colectiva. España, Miño y Dávila Editores
Hiner, H. 2015. Fue bonita la solidaridad entre mujeres: Género, resistencia, y prisión política en Chile durante la dictadura. Revista Estudos Feministas 23(3), 867-892. Disponible en http:// www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-026X2015000300867&lng=es&tlng=es http://dx.doi.org/10.1590/0104-026X2015v23n3p867 Acceso el 20/05/2018
Hooks, B. (2000). El feminismo es para todo el mundo (Trad. Beatriz Esteban, Lina Lozano, Mayra Moreno, Maira Puertas y Sara Vega). Madrid: Traficantes de Sueños. Disponible en https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/TDS_map47_hooks_web.pdf
Informe Valech. (2005). Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura. Capítulo VII, 2. Disponible en http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-85804.html
Janet, P. (2006). L’evolution de la memoire et de la notion du temps. Paris: Editions L’Harmatan.
Jelin, E. (1994). ¿Ante, de, en, y? Mujeres y derechos humanos. América Latina Hoy, 9, 7-23. Salamanca, España, Universidad de Salamanca. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1971753
Jelin, E. (2001). Los trabajos de la memoria. España: Siglo Veintiuno Editores.
Lacan, J. (1973). Aliénation, in Les Quatre Concepts fondamentaux de la psychanalyse. Paris: Seuil.
Lyotard, J. et Jean Loup Thebaud. (1979). Au juste. Paris: Bourgois.
Molyneux, M. (2003). Movimientos de mujeres en América Latina: Estudio teórico comparado. España, Madrid: Cátedra. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=159737 Acceso el 11/10/2019
Nikken, P. (1994). El concepto de derechos humanos. En Estudios Básicos de Derechos Humanos. San José, Venezuela: Instituto Interamericana de Derechos Humanos IIDH. Disponible en https://www.civilisac.org/civilis/wp-content/uploads/El-concepto-de-derechos-humanos-Pedro-Nikken.pdf Acceso el 21/08/2017
ONU. (1998). Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. Disponible en http://www.oas.org/36ag/espanol/doc_referencia/Estatuto_Roma.pdf
Pino-Ojeda, W. (2011). Noche y niebla: Neoliberalismo, memoria y trauma en el Chile postautoritario. Santiago de Chile: Editorial Cuarto Propio.
Proust, M. (1917). A la recherche du temps perdu (Vol I). Du côté de chez Swuann, Paris: Gallimard.
Ricoeur, P. (2010). La memoria, la historia, el olvido. México: F.C. E.
Richard, N. (2001). Las marcas del destrozo y su reconfiguración en plural. Pensar en/la postdictadura (Eds. Nelly Richard y Alberto Moreiras). Santiago: Editorial Cuarto Propio.
Salazar, G. (2001). Memoria social y movimiento popular: Pasado y proyección. En OLEA, Raquel y GRAU, Olga (Comps.), Volver a la memoria. Santiago: LOM/La Morada Ediciones.
Scott, J. (2000). Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos. México: Ediciones Era.
Taramasco, F. (2003). Indiferencia y evitación como significados de la omisión. Castalia, Revista de Psicología de la Academia, 04. Disponible en http://bibliotecadigital.academia.cl/handle/123456789/2398
Valdés, H. (1974). Tejas verdes. Diario de un campo de concentración en Chile. Disponible en www.memoriachilena.cl
- Revista Latinoamericana de Derechos Humanos
- esta bajo Licencia
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License