CONTAR LA HISTORIA PARA QUE NUNCA MÁS: Vivencias y relatos de las mujeres exprisioneras políticas en campo de concentración de Pisagua

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15359/rldh.31-2.6

Palabras clave:

Mujeres y prisión política, memoria, derechos humanos, patrimonio, Pisagua

Resumen

La memoria, más aún, la memoria reciente de un grupo social determinado, en un espacio, tiempo y contexto, constituye parte del patrimonio social y colectivo; en efecto, la memoria es también parte del patrimonio, concepto que ha evolucionado desde la concepción monumentalista, a nuevos enfoques presentes en las ciencias sociales en la actualidad.  En esa línea, la entienden y defienden las mujeres que padecieron la prisión política y tortura, en el Campo de Prisioneros de Pisagua, ubicado en la región de Tarapacá, Chile, distante a 163 kilómetros de Iquique, la capital regional. El centro de reclusión política funcionó a partir de septiembre de 1973, tras el golpe militar ocurrido en Chile; sin embargo, en otras dos oportunidades, cumplió también ese rol. Las expresas adultas mayores, hoy, deciden entregar su testimonio en esta etapa de sus vidas, motivadas por un sentimiento profundo que se traduce en una frase consigna de: Para que nunca más.  Y junto con ello, visibilizan su particular situación de mujeres sobrevivientes, que, pese a todo el dolor, se han reintegrado a la sociedad, han conformado familias y mantienen vivos como ayer, o con más fuerzas, sus ideales.

Biografía del autor/a

Anyelina Rojas Valdés, Universidad Arturo Prat

La autora es periodista y administradora pública, de la Universidad Católica del Norte y Universidad Academia de Humanismo Cristiano; Magister en Ciencias Sociales, de la UNAP. Presenta este artículo en el marco del Magíster Patrimonio Intangible, de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Arturo Prat. Iquique. Chile. En la actualidad es consultora externa de la Corporación Museo del Salitre, que administra el Sitio de Patrimonio Mundial, Salitreras Humberstone y Santa Laura. Además, es socia fundadora de la Corporación de Derechos Humanos y Sitios de la Memoria de Tarapacá. 

Referencias

Agrupación de Familiares de Ejecutados y Desaparecidos Políticos de Iquique y Pisagua (AFEPI). Muñoz Fábrega, J. (director). (2016). Por qué cantamos, coro de mujeres de Pisagua (documental). Material disponible en Facebook página; de Corporación de Derechos Humanos y Sitios de la Memoria Tarapacá

Alonso, F. (2004). La verdad de Pisagua 1973-1974 [Talleres Universidad Arturo Prat, Iquique, Chile]. Ediciones Campus, Universidad.

Arias, E. (1 de agosto de 2016). Los derechos humanos patrimonio nacional de la memoria social como ética del relato de los chilenos y sus malestares. El Desconcierto Cl. Opinión http://www.eldesconcierto.cl/2016/08/01/los-derechos-humanos-patrimonio-nacional-de-la-memoria-social-como-etica-del-relato-de-los-chilenos-y-sus-malestares/

Bunster, X., Rodríguez, R. y Enloe, C. (1996). Sobreviviendo más allá del miedo. En Ximena Bunster, Cynthia Enloe y Regina Rodríguez (Eds.), La mujer ausente: Derechos humanos en el mundo (pp. 45-63). ISIS Internacional.

Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura. (2005). Informe de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura (Valech I). https://doi.org/10.38178/cep.vi97.642

Corporación de Derechos Humanos y Sitios de la Memoria de Tarapacá. Muñoz Fábrega, J. director). (2017). Archivos testimoniales región de Tarapacá (Archivo audiovisual digital). Angelina Rojas (05 de septiembre de 2019) Testimonio v10 maestro. [Archivo de vídeo]. Youtube. https://youtu.be/Qd6aQY153bE

Dagnino, E. (2018). Confluencia perversa, crisis discursiva. En Antología del pensamiento crítico brasileño contemporáneo (p.p. 679-700). Clacso. https://doi.org/10.2307/j.ctvnp0k3f.33

Expediente técnico solicitud de declaratoria de Monumento Histórico de Pisagua. Santiago de Chile, 2007, p. 8.

Etxeberria, J. (2013). La construcción de la memoria social: El lugar de las víctimas. Serie Signos de la Memoria. Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

Jelin, E. (2003). Los derechos humanos y la memoria de la violencia política y la represión: La construcción de un campo nuevo en las ciencias sociales. Cuadernos del Ides, 2, 3-27. https://doi.org/10.14409/es.v27i1.2538

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI Editores.

Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Zaragoza, universidad de Zaragoza [1950].

Hernández-Sampieri, R. Fernández- Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación (6° Ed.). McGraw W-Hill, Interamericana.

Lavin, V. (2015) Las mujeres tras las rejas de Pinochet (2da ed.). Ediciones Radio Universidad de Chile.

Lechner, N. y Güell, P. (1998). Construcción social de las memorias en la transición chilena. Social Science Research Council: Memorias colectivas de la represión en el Cono Sur. Montevideo, 15/16 de noviembre 1998. http://www.archivochile.com/Ceme/recup_memoria/cemememo0024.pdf

Navarrete, S. (2016) Fugas de la memoria, caminos ficcionales de la experiencia de mujeres en dictadura. Ril Editores.

Todorov, T. (2013). Los usos de la memoria. Serie Signos de la Memoria. Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

Publicado

2020-10-06

Cómo citar

CONTAR LA HISTORIA PARA QUE NUNCA MÁS: Vivencias y relatos de las mujeres exprisioneras políticas en campo de concentración de Pisagua. (2020). Revista Latinoamericana De Derechos Humanos, 31(2). https://doi.org/10.15359/rldh.31-2.6

Cómo citar

CONTAR LA HISTORIA PARA QUE NUNCA MÁS: Vivencias y relatos de las mujeres exprisioneras políticas en campo de concentración de Pisagua. (2020). Revista Latinoamericana De Derechos Humanos, 31(2). https://doi.org/10.15359/rldh.31-2.6

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>