La mirada estudiantil acerca de la motivación por aprender: el derecho a una educación de calidad
Resumen
Este artículo se fundamenta en la investigación realizada en el Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y la Adolescencia (INEINA) de la Universidad Nacional en Costa Rica, titulada “Factores que inciden en la motivación por aprender”. El objetivo principal es determinar cuáles son los factores que generan motivación en las personas estudiantes para que se logre un proceso de aprendizaje significativo; con el propósito de ayudar en la construcción de propuestas para un mejor abordaje, por parte de los agentes educativos, a las situaciones que acontecen en la educación secundaria y que deriven en condiciones y acciones que garanticen el derecho a la educación de calidad y alejen a los adolescentes de la exclusión y las desigualdades sociales. El presente escrito resume los resultados de la perspectiva de los estudiantes de una institución pública y una privada de la provincia de Heredia. El enfoque de investigación fue cualitativo, tipo descriptivo, a fin de obtener las perspectivas de los participantes. El instrumento para la recolección de los datos fue un cuestionario que constó de 14 preguntas abiertas. Los principales resultados se refieren al deseo de los estudiantes de ser reconocidos como personas, por parte del personal educativo, procurando una conexión entre sus características y vivencias personales y las interacciones y actividades pedagógicas en el aula. Se menciona la importancia de diversificar e innovar las metodologías y estrategias de aprendizaje, así como la mejora constante de la infraestructura y los servicios institucionales para promover la motivación por aprender y, por ende, la garantía del derecho a la educación de calidad.
Citas
Castro, M., Barrantes, R., Arrieta, L., Carvajal, A. y Segura, S. (2019). Informe final del proyecto Factores que inciden en la motivación por aprender (SIA 0534-17). Universidad Nacional de Costa Rica., Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y la Adolescencia
Choque, R. (2009). Ecosistema educativo y fracaso escolar. Revista Iberoamericana de Educación. http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/2438/3417
García, F. y Doménech, F. (2002). Motivación, aprendizaje y rendimiento escolar. Revista Electrónica de Motivación y Emoción. http://reme.uji.es/
García, F; Espín, A; Hernández, A; Molina, M. (2006). Diseño de cuestionarios para la recogida de información: metodología y limitaciones. Revista Clínica de Medicina de Familia. 1(5); pp.232- 236. Albacete, España. https://www.redalyc.org/pdf/1696/169617616006.pdf
Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. Cuarta Edición. Editorial McGraw-Hill Interamericana.
Junco, I. (2010). La motivación en el proceso enseñanza-aprendizaje. Revista digital para profesionales de la enseñanza. https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7327.pdf
López, M. (2004). ¿Es posible construir una escuela sin exclusiones? https://www.researchgate.net/publication/250990788_Es_posible_construir_una_escuela_sin_exclusiones
Marulanda, F., Montoya, I. y Vélez, J. (2014). Teorías motivacionales en el estudio del emprendimiento. Revista Pensamiento y Gestión.http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/viewFile/6711/5908
Mora, C. y Quesada, M. F. (2014). Factores motivacionales y las actitudes que intervienen en la participación activa de los adolescentes de octavo, noveno y décimo año del Liceo Santa Gertrudis durante el proceso enseñanza aprendizaje de la Educación Física. (Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de Costa Rica). http://sipub.inie.ucr.ac.cr/SIPUB/detallesResultado.do?idProduccion=3125
Naranjo, M. (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Revista de Ciencias Sociales. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44012058010
Ospina, J. (octubre, 2006). La motivación, motor del aprendizaje. Revista Ciencias de la Salud, 4, (Especial), pp. 158-160. https://www.redalyc.org/pdf/562/56209917.pdf
Pérez, Y., Ávila, L., Téllez, A. y Céspedes, T. (Febrero-mayo, 2016). Fundamentos teóricos de la motivación en el proceso enseñanza aprendizaje de la matemática en los alumnos de séptimo. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. http://files.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/200002344e803de9006/Mayo%202016%2C%20Art.8%20Fundamentos%20te%C3%B3ricos%20de%20la%20motivaci%C3%B3n%20en%20el%20proceso%20ense%C3%B1anza-aprendizaje%20de%20la%20Matem%C3%A1tica....pdf
Precht, A., Valenzuela, J., Muñoz, C. y Sepúlveda, K. (2016). Familia y motivación escolar: desafíos para la formación inicial docente. Estudios Pedagógicos. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718-07052016000500010&lng=es&nrm=i
Programa Estado de la Nación. (2017). Sexto Informe de la Educación. San José, C. R. https://estadonacion.or.cr/educación2017/
Ramos, M. (s. f.). Estudio sobre la motivación y su relación con el rendimiento académico (Tesis de maestría). http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/3064/Trabajo.
Rivera, G. (2014). La motivación del alumno y su relación con el rendimiento académico en los estudiantes de Bachillerato Técnico en Salud Comunitaria del Instituto República
Federal de México de Comayagüela, M.D.C., durante el año lectivo 2013 (Tesis de maestría). http://www.cervantesvirtual.com/obra/la-motivacion-del-alumno-y-su-relacion-con-el-rendimiento-academico-en-los-estudiantes-de-bachillerato-tecnico-en-salud-comunitaria-del-instituto-republica-federal-de-mexico-de-comayaguela-mdc-durante-el-ano-lectivo-2013/
Rodríguez, M. (2010). La teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de la psicología cognitiva. Editorial Octaedro. Barcelona, España. https://elibros.octaedro.com/appl/botiga/client/img/10112.pdf
Rubio, M. (2013). Influencia de la implicación de la familia en la motivación de los hijos. (Tesis de maestría). http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/3061/Trabajo.pdf?sequence=1&i
Zainuddin, Z. (2018). Desempeño del aprendizaje de estudiantes y motivación percibida en una clase invertida gamificada. Computers & Education, 126; 75-88. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2018.07.003
El material que se publica en esta Revista está bajo una licencia “Creative Commons” 3.0 Costa Rica (CC, Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Costa Rica (CC BY-NC-ND 3.0 CR) . Esto significa que el material publicado en la revista se puede compartir (copiar y distribuir) en cualquier medio o formato considerando que se debe reconocer de forma adecuada la autoría del material y la fuente, no puede utilizarse con fines comerciales y no se aceptan las obras derivadas (remezclar, transformar o crear a partir del material).
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Marianella Castro Pérez, Mirta Díaz Forbice, Hilda Fonseca Solórzano, Ana Teresa León Sáenz, Lillian Susana Ruíz Guevara, Willy Umaña Fernández, Las relaciones interpersonales en la transición de los estudiantes de la primaria a la secundaria , Revista Electrónica Educare: Vol. 15 Núm. 1 (2011): Revista Electrónica Educare (enero-junio)
- Marianella Castro Pérez, Ana Cecilia González Quirós, Gina Induni Alfaro, Zulay Pereira Pérez, Willy Umaña Fernández, Perspectiva de niños y niñas preescolares, de seis direcciones regionales, acerca de sus procesos educativos , Revista Electrónica Educare: Vol. 11 Núm. 2 (2007): Revista Electrónica Educare
- Marianella Castro Pérez, Mirta Díaz Forbice, Hilda Fonseca Solórzano, Ana Teresa León Sáenz, Lillian Susana Ruíz Guevara, Willy Umaña Fernández, Transición 6 grado a 7año, ¿problema o desafío? , Revista Electrónica Educare: Vol. 13 Núm. 2 (2009): Revista Electrónica Educare (julio-diciembre)
- Marianella Castro Pérez, María Ester Morales Ramírez, Perspectiva de las personas menores de edad acerca de la violencia en los medios de comunicación: videojuegos, televisión y música , Revista Electrónica Educare: Vol. 17 Núm. 3 (2013): Revista Electrónica Educare (setiembre-diciembre)
- Marianella Castro Pérez, María Esther Morales Ramírez, Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas escolares , Revista Electrónica Educare: Vol. 19 Núm. 3 (2015): Revista Electrónica Educare (setiembre-diciembre)
- Adriana Araya Góchez, Marianella Castro Pérez, María Ester Morales Ramírez, Perspectiva intergeneracional del juego como patrimonio cultural , Revista Latinoamericana de Derechos Humanos: Vol. 28 Núm. 2 (2017): Revista Latinoamericana de Derechos Humanos (Julio-diciembre)