https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/derechoshumanos/issue/feedRevista Latinoamericana de Derechos Humanos2023-07-07T09:42:50-06:00Dra. Evelyn Cerdas Agüerorevistaderechoshumanos@una.ac.crOpen Journal Systems<p> </p> <p>La Revista Latinoamericana de Derechos Humanos es una publicación de carácter académico del Instituto de Estudios Latinoamericanos (IDELA), Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional (UNA) de Costa Rica. Se publica de forma electrónica e impresa. Su periodicidad es semestral, el primer número comprende de enero a junio y el segundo de julio a diciembre.</p> <p>La Revista Latinoamericana de Derechos Humanos se enfoca en publicar diversos trabajos cuyo eje central son los derechos humanos desde diversas disciplinas y enfoques. Su propósito es abrir un espacio de reflexión, discusión, análisis crítico y propuestas en el área de los derechos humanos desde diferentes disciplinas con énfasis en América Latina. Asimismo, se propone difundir la producción y los aportes en las áreas relacionadas con los Derechos Humanos que realiza el IDELA, la población académica y estudiantil de la UNA; así como personas y organizaciones que trabajan en el tema de los derechos humanos en Costa Rica y América Latina.</p> <p>La revista es de acceso abierto y gratuito, no existe costo para por la recepción, revisión de propuestas o publicación de manuscritos. Es una publicación arbitrada, ha establecido el sistema doble ciego para la revisión por pares externos de los manuscritos. </p> <p><strong>Entidad editora:</strong> Instituto de Estudios Latinoamericanos (IDELA), Universidad Nacional, Costa Rica.</p> <p><strong>Areas y descriptores: </strong>derechos humanos, sociedad, América Latina, educación en derechos humanos. </p> <p><strong>E-ISSN: </strong>2215-4221 <strong>ISSN:</strong> 1659-4304</p> <p><strong>Contacto: </strong>Dra.<strong> </strong>Evelyn Cerdas Agüero, directora y editora en jefe.</p> <p><strong>E-mail:</strong> revistaderechoshumanos@una.ac.cr, ecerdas@una.ac.cr</p> <p><strong>Dirección Postal:</strong></p> <p>Instituto de Estudios Latinoamericanos</p> <p>Facultad de Filosofía y Letras</p> <p>Universidad Nacional</p> <p>Apdo. 86-3000</p> <p>Heredia, Costa Rica.</p> <p> </p>https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/derechoshumanos/article/view/18382Alcances y limitaciones de las fuentes de información para el monitoreo del derecho a una vivienda adecuada en Argentina2023-07-07T09:31:05-06:00Florencia Molinattirevistaderechoshumanos@una.ac.cr<p>Este artículo propone analizar los alcances y limitaciones de las fuentes de información oficiales disponibles en Argentina en los últimos 22 años para el monitoreo del ejercicio del derecho a una vivienda adecuada, proporcionando un marco de referencia para su medición. En primer lugar, se realiza una compilación de los principales indicadores reconocidos como relevantes, con base en la conceptualización de vivienda adecuada sobre la que se basa la Nueva Agenda Urbana. Posteriormente, se analizan las principales fuentes de información oficiales producidas en el período y la disponibilidad de la información básica para el cálculo de los indicadores recopilados. Entre las principales conclusiones se destaca que en Argentina existe la posibilidad de construir un sistema de indicadores para el monitoreo de este derecho sobre la base de las fuentes de información disponibles, permitiendo abarcar cinco de los siete criterios mínimos, aunque no para todos los indicadores propuestos. Asimismo, se destaca la pérdida de eficacia de algunos indicadores tradicionalmente utilizados y el surgimiento de nuevas dimensiones de análisis, lo cual demanda nuevos relevamientos que complejicen y profundicen aspectos claves del derecho a una vivienda adecuada.</p>2023-05-24T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/derechoshumanos/article/view/18403Música y derechos humanos 197 notas por memoria, verdad y justicia en Uruguay2023-07-07T09:35:28-06:00Verónica Cannarozzorevistaderechoshumanos@una.ac.crMarcelo Krikorianrevistaderechoshumanos@una.ac.cr<p>Este trabajo surge luego de conocer y escuchar “¿Dónde están?”, de Luciano Supervielle, músico, compositor y productor uruguayo. La obra –compuesta en 2021 para la Marcha del Silencio que se lleva a cabo los días 20 de mayo, fecha en la que el pueblo uruguayo conmemora a las víctimas del terrorismo de Estado, repudia las violaciones a los derechos humanos y reclama por memoria, verdad y justicia– está formada por una melodía de 197 notas que representan a las personas que aún hoy permanecen desaparecidas. El artículo realiza un recorrido histórico-político acerca de la situación del Uruguay luego de finalizada la dictadura, para indagar sobre el proceso de justicia transicional, el rol asumido por el Estado, las acciones impulsadas por la sociedad civil y las actuaciones de los organismos de derechos humanos. Para ello se consultaron normativas, reportes de diferentes asociaciones de la sociedad civil y se estudiaron informes y recomendaciones de diversos órganos del sistema internacional de derechos humanos. Finalmente se analizaron las características generales de la obra y las declaraciones del autor a la luz de la noción de “obra abierta” de Umberto Eco (1962) y de conceptos principales del arte como activismo (Expósito et al., 2011; Capasso y Bugnone, 2019).</p>2023-05-30T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/derechoshumanos/article/view/18404Infancias afectadas por el terrorismo de Estado en Uruguay2023-07-07T09:36:11-06:00Francesca Cassariegorevistaderechoshumanos@una.ac.cr<p>A través de este artículo me propongo reflexionar en torno a las memorias de las infancias afectadas durante el terrorismo de Estado, centrándome principalmente en Uruguay y desde mi experiencia personal. Cuando tenía 3 años fui secuestrada como parte de un operativo del Plan Cóndor, permanecimos desaparecidos con mi hermano durante un par de semanas. El caso tomó notoriedad pública y fuimos entre- gados a nuestros abuelos; al regresar, tal como si tuviera un nudo en la garganta, en mis cuerdas vocales surgieron nódulos. El cuerpo inscribe el recuerdo que la mente olvida. Esta no es únicamente mi historia, somos muchas las personas que tuvimos una infancias desfragmentadas por el terrorismo de Estado. ¿Por qué la historia casi no habla de nosotros/as? ¿Por qué no hemos encontrado –en Uruguay– un lugar en los relatos de la memoria? ¿por qué nuestra voz, parece mi voz? que no suena. Son algunas de las muchas preguntas que desde el colectivo <em>Jacarandá. Cultura de la memoria </em>nos hacemos, y que en lo personal investigo. Son múltiples las afectaciones vividas por quienes transitamos nuestra infancia durante los terrorismos de Estado y muy diversas las experiencias; por lo tanto, este artículo no es exhaustivo. En el mismo, se esbozan algunas vivencias procurando mirar hacia las infancias que fueron objeto de múltiples violencias durante las dictaduras latinoamericanas de los años 60-80. A su vez, es abordado desde la perspectiva de los afectos, ya que esto nos permite colocar las emociones en primer plano <a href="#_bookmark17">(Pérez y Capdepón, 2022)</a>.</p>2023-05-30T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/derechoshumanos/article/view/18405Un sendero siempre necesario en la tutela de los derechos humanos: Los pronunciamientos de la Corte Interamericana en los casos de pena de muerte y desaparición forzada de personas2023-07-07T09:36:33-06:00Joaquín Pablo Recarevistaderechoshumanos@una.ac.cr<p>El presente artículo examina aspectos sustanciales que, con el despliegue de las funciones consultiva y contenciosa por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, se esculpen dentro del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. El propósito de este trabajo es demostrar, a través del análisis de diversos pronun- ciamientos, que en lo medular conciernen a la <em>pena de muerte</em>, a la <em>desaparición forzada de personas </em>y a su fase <em>reparatoria</em>, cómo el Tribunal Interamericano ha ido delineado parámetros cada vez más precisos en esas materias que, al compelir a los Estados al cumplimiento de sus obligaciones regionales, contribuyen a una mayor tutela de los derechos humanos. Para ello, focalizaremos este estudio desde una óptica cuantitativa, la cual nos permitirá, por medio de casos seleccionados de la Corte Interamericana, desembarcar en sus principales conclusiones.</p>2023-05-30T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/derechoshumanos/article/view/18419Reflexiones desde las representaciones masculinas en hombres nicaragüenses que laboran en seguridad privada informal del Gran Área Metropolitana de Costa Rica, 20202023-07-07T09:34:54-06:00Cynthia Mora Izaguirrerevistaderechoshumanos@una.ac.crCarlos Vargas Loáicigarevistaderechoshumanos@una.ac.crJason Hernández Murillorevistaderechoshumanos@una.ac.crJosé Isaac Rodríguez Gonzálezrevistaderechoshumanos@una.ac.crKarla Hernández Hernándezrevistaderechoshumanos@una.ac.cr<p>Este estudio tiene como objetivo generar reflexiones acerca del “deber ser” de los inmigrantes nicaragüenses desde su representación masculina, las consecuencias personales y colectivas que acarrean estas representaciones. Se analizan las condiciones laborales desde el rol hegemónico dictado por la normativa socializada, como proveedor del hogar, así como las percepciones sobre su vida actual y la que tenían antes de migrar. Para ello, se efectuó un estudio exploratorio en el que se tomaron entrevistas realizadas a 50 personas inmigrantes nicaragüenses que trabajaban en seguridad privada informal en el GAM (Gran Área Metropolitana) durante el 2020.</p>2023-05-31T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/derechoshumanos/article/view/18420Contenido esencial de los derechos fundamentales: fundamentación teórica y criterios de razonabilidad en el ordenamiento jurídico ecuatoriano2023-07-07T09:37:59-06:00Iliana López Ruizrevistaderechoshumanos@una.ac.crTatiana Pérez Ayalarevistaderechoshumanos@una.ac.crAna Lucia Vega Vegarevistaderechoshumanos@una.ac.cr<p>El presente estudio valora las diferentes teorías que abordan el contenido esencial de los derechos fundamentales. Se analiza desde una perspectiva constitucional, esencialmente, visto como una garantía que opera frente al legislador. La investigación realiza un análisis de derecho comparado examinando jurisprudencia de países como España, Perú, Colombia, para finalmente, concatenar el desarrollo de estas proposiciones en el Ecuador. El objetivo fundamental se centra en abordar de manera crítica el desarrollo jurisprudencial ecuatoriano en cuanto a la determinación del núcleo duro, como también se le conoce a esta parte inquebrantable de los derechos, y propone la aplicación de nuevos criterios de razonabilidad para establecer su contenido y alcance. Se implementa el método cualitativo de investigación científica, esencialmente en lo referente a la recolección de información sobre aspectos relacionados con los enfoques teóricos que giran entorno a la determinación de esta zona infranqueable de los derechos fundamentales. Finalmente con el artículo se concluye que la principal dificultad que se presenta en el ordenamiento jurídico constitucional ecuatoriano es precisamente el hecho de que no se instituye una jerarquización de los derechos, es decir que, es realmente perentorio para el Ecuador desarrollar desde el punto de vista normativo estándares claros que permitan a los jueces que esta teoría del contenido esencial sea una herramienta valiosa al momento de emitir sus juicios de valor; teniendo en observancia elementos fundamentales como lo es la naturaleza jurídica, el bien protegido, su finalidad y su ejercicio funcional, a ello se suma la propuesta de la aplicación de criterios de razonabilidad para optimizar dicha valoración sobre todo cuando existen derecho fundamentales en contradicción.</p>2023-05-31T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/derechoshumanos/article/view/18422La práctica biocultural de la milpa maya y los derechos humanos en Yucatán2023-07-07T09:40:40-06:00Eduardo Adolfo Batllori Sampedrorevistaderechoshumanos@una.ac.cr<p>El desarrollo de las comunidades mayas depende, grandemente, del medio natural, y del modelo agrícola de roza, tumba y quema basado en la milpa, lo que representa el sistema biocultural milenario que les brinda sustento. Este estudio pretende demostrar que las familias indígenas mayas tienen un entorno legal que regula el acceso a recursos naturales, dejando al campesino milpero sin opciones de reproducción económica, social y cultural. Bajo estas premisas se analiza el entorno jurídico legal que regula el acceso a recursos naturales de comunidades mayas, que alienta la inversión en el sector rural. Sin embargo, las políticas públicas y entidades creadas para su aplicación actúan de manera sectorial, temática y fragmentada, conjugando inequidad en la propiedad y en la utilización de recursos para explotación comercial, con tendencia hacia la concentración y centralización en la apropiación de la riqueza generada. A pesar de que la normatividad ambiental admite la posibilidad de que campesinos milperos mayas aprovechen los subproductos del sistema biocultural agronómico para autoconsumo, en los hechos se les considera infractores ambientales, violentando los derechos fundamentales de individuos y comunidades indígenas. Se plantean dos escenarios que permiten el desarrollo de productores mayas en Yucatán, como parte fundamental de los derechos humanos: 1. Escenario desde la perspectiva del productor individual, el cual se desarrolla en un contexto económico y ambiental de la sostenibilidad, y 2. Escenario desde la perspectiva de comunidad indígena maya, con mirada agroecológica de sustentabilidad. Se reflexiona desde la ecología humana y su relación con la práctica de milpa milenaria.</p> <p><strong> </strong></p>2023-05-31T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/derechoshumanos/article/view/18690El derecho humano al agua potable y al saneamiento. Análisis comparativo desde las capacidades2023-07-07T09:41:02-06:00Abril Casas Cervantesrevistaderechoshumanos@una.ac.cr<p>En este estudio se responde a la pregunta: ¿cómo se materializa el Derecho Humano al Agua Potable y al Saneamiento (DHAPyS) en el municipio de Tlajomulco, Jalisco, México? y para ello, se comparan los casos de dos desarrollos habitacionales antagónicos en el contexto de crecimiento de la ciudad, sin planeación disociado de la gestión de los recursos hídricos que predominó en todo el país: Nueva Galicia y Silos. El primero con la presencia de arsénico por encima de la norma oficial mexicana (NOM-127-SSA1-1994) en el agua para uso en el hogar, en el año 2014, el cual fue resuelto en menos de un año. El segundo con un servicio intermitente del vital líquido de dudosa calidad, desde el año 2007, que no se ha resuelto. Esto a pesar de que ambos comparten la misma cuenca, acuífero y delimitación político-administrativa. La metodología utilizada estuvo en función de tres niveles de análisis: ciudad, barrio y espacio doméstico, estas escalas se convocan entre sí y sus relaciones y dinámicas urbanas se yuxtaponen como capas de realidad. La escala doméstica es considerada como el lugar de materialización, a través de intenso trabajo etnográfico, del discurso del DHAPyS. Se utilizaron los elementos de la teoría de las capacidades que permite analizar las diferencias en tanto al acceso al agua, de acuerdo con Martha Nussbaum (2012): en cuanto a las fallas y omisiones que obedecen a la presencia de discriminación, donde el Estado, debido a sus prácticas y relaciones, dota de este servicio a algunos grupos y a otros no.</p>2023-06-21T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/derechoshumanos/article/view/18692Estudios políticos y jurídicos para la construcción de políticas públicas con enfoque de derechos humanos en Colombia2023-07-07T09:41:22-06:00Jahir A. Gutiérrez-Ossarevistaderechoshumanos@una.ac.crPorfirio Cardona-Restreporevistaderechoshumanos@una.ac.cr<p>En este trabajo se expone el papel que cumple la interacción entre los estudios políticos y jurídicos para la construcción de políticas públicas con enfoques de<br>derechos humanos en Colombia. Lo político y lo jurídico, al pasar de la esfera jerárquica individual a la funcional complementaria, sopesan la construcción de<br>políticas públicas con enfoque de derechos4. Se partió de los métodos exploratorio, descriptivo y explicativo para entender el papel teórico de lo político y lo jurídico para sacar agendas de políticas públicas, en tanto lo metodológico partió de las directrices, guías o lineamientos de las políticas públicas con enfoques de derechos humanos. Se hace revisión sobre el estado del arte de los estudios políticos y jurídicos para la construcción de políticas públicas, la evaluación sobre los criterios de políticas públicas con enfoque de derechos humanos partiendo de los estudios políticos y jurídicos, y del papel cumplido por los estudios políticos y jurídicos en la construcción de políticas públicas con enfoque de derechos humanos en Colombia. Se trató de retomar la idea de poner al servicio de la democracia la capacidad de la conjugación de los estudios políticos y jurídicos para con las políticas públicas, los enfoques de derechos y la gobernanza política-jurídica.</p>2023-06-21T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/derechoshumanos/article/view/18693Representaciones sociales sobre derechos humanos y cultura política en organizaciones sociales de base2023-07-07T09:42:32-06:00Edgar Fernández Fonsecarevistaderechoshumanos@una.ac.crFernando Cardona Sánchezrevistaderechoshumanos@una.ac.cr<p>El artículo presenta los resultados de investigación orientados a caracterizar las representaciones sociales sobre derechos humanos y cultura política en 12 organizaciones sociales de base en Ciudad Bolívar, Bogotá, Colombia. Las trayectorias constitutivas de las organizaciones sociales confluyen con las movilizaciones orientadas a la reivindicación y exigencia de los derechos en la historia social de las periferias latinoamericanas, mostrando su encadenamiento entre estas, la acción colectiva y la construcción de la subjetividad política. Sobre ellas se instauran conocimientos, valores y actitudes, los cuales inciden en la red de representaciones que hacen posible la organización y comprensión del mundo social. Se recurre a una metodología cualitativa con un enfoque interpretativo propio de las ciencias sociales, a partir del modelo de análisis procesual y mediante el uso de fichas de caracterización, grupos focales y entrevistas semiestructuradas. Los resultados permiten afirmar que el núcleo figurativo de la representación gira alrededor de la tríada: vida, territorio y participación. Su circulación incrementa los objetos de apropiación social sobre los derechos humanos, al favorecer procesos sociales y culturales que amplían su margen comprensivo, mediante la instauración de pautas cognitivas, afectivas y valorativas de orientación hacia el sistema político, donde irrumpen praxis instituyentes que dislocan el orden social establecido.</p>2023-06-21T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/derechoshumanos/article/view/18694Cambio climático y derechos humanos: Una revisión a los compromisos internacionales y avances derivados del Acuerdo de París en Centroamérica 2015-20222023-07-07T09:42:50-06:00Juan Carlos Méndezrevistaderechoshumanos@una.ac.cr<p>El artículo brinda una mirada general a las prioridades temáticas, lenguaje y acciones concretas en materia de derechos humanos que los países del área centroamericana han incorporado en políticas públicas sobre cambio climático a partir de la adopción del Acuerdo de París en el año 2015. Para ello, el artículo identifica y sistematiza avances en los siete países centroamericanos entre los años 2015 y 2022, privilegiando políticas y compromisos sobre acción climática que responden a este acuerdo internacional; entre estas, las contribuciones nacionalmente determinadas (NDC, por sus siglas en inglés) y planes nacionales de adaptación (NAP, por sus siglas en inglés). Se observa que, en un período de seis años, los países del área ampliaron los contenidos y alcances de sus primeras NDC, dando como resultado acciones, metas y compromisos ambiciosos concretos para la protección de los derechos humanos de poblaciones en condición particular de vulnerabilidad. Destacan las múltiples acciones y compromisos futuros con relación a los vínculos entre género y cambio climático, los cuales ocupan un lugar preponderante dentro de las estrategias y ejes transversales de las NDC, planes y otras políticas en materia de cambio climático.</p>2023-06-21T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##