UNA MIRADA DE GÉNERO A LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES PRIVADAS DE LIBERTAD EN VENEZUELA

Autores/as

  • Dhayana Carolina Fernández Matos Profesora de la Universidad Central de Venezuela y de la Escuela Nacional de la Magistratura, Venezuela, República Bolivariana de

DOI:

https://doi.org/10.15359/rldh.26-1.7

Palabras clave:

mujeres privadas de libertad, género, derechos humanos, Venezuela

Resumen

Este artículo busca dar a conocer la situación de los derechos humanos de las mujeres privadas de libertad en Venezuela mediante un enfoque de género para explicar sus necesidades y experiencias de vida, que son invisibilizadas por el sistema carcelario que reproduce los roles de género, profundizando la discriminación y violación de derechos, generándose situaciones de exclusión que atentan contra la dignidad humana. Las mujeres que se encuentran privadas de libertad son titulares de derechos en las mismas condiciones en que están las personas que se encuentran en libertad, más allá de los derechos específicos que priva la sentencia condenatoria, siendo mayor la obligación del Estado de garantizar el disfrute de los mismos al tratarse de personas que se encuentran bajo su tutela jurídica.

 

This article seeks to publicize the situation of human rights of women deprived of freedom in Venezuela through a gender approach to visualize their needs and life experiences, which are invisible by the prison system that reproduces gender roles, deepening discrimination and violation of rights, generating exclusion situations that threaten human dignity. Women who are deprived of their liberty have human rights beyond the rights which the sentence deprives, being greater the state’s obligation to protect them.

Biografía del autor/a

Dhayana Carolina Fernández Matos, Profesora de la Universidad Central de Venezuela y de la Escuela Nacional de la Magistratura

Abogada (Universidad Católica Andrés Bello, Venezuela), Licenciada en Ciencias Políticas y Administrativas (Universidad Central de Venezuela), Magíster en Ciencia Política y de la Administración (Universidad Autónoma de Barcelona, España), Maestría Oficial en Género, Identidad y Ciudadanía (Universidad de Cádiz, España) y Magíster en Derechos Humanos, Estado de Derecho y Democracia en Iberoamérica (Universidad de Alcalá, España). Profesora de la Universidad Central de Venezuela y de la Escuela Nacional de la Magistratura

Referencias

Antony, C. (2007). Mujeres invisibles: las cárceles femeninas en América Latina. Nueva Sociedad, (208), 73-85.

________. (2003). Violaciones de los derechos humanos de las mujeres privadas de libertad. En Panorama de la situación de las mujeres privadas de libertad en América Latina desde una perspectiva de género (pp. 75-88). México: Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos y Fundación para el Debido Proceso Legal. Recuperado de http://www.catedradh. unesco.unam.mx/webmujeres/biblioteca/ Violencia/Violencia%20contra%20las%20 mujeres%20privadas.pdf

Aponte, E. (2002). Las mujeres reclusas en la Cárcel Nacional de Maracaibo. Otras miradas, 2 (1), 38-48.

Arroyo, R. (2007). Derechos humanos de las mujeres en América Latina: un camino para la transformación cultural. Pensamiento jurídico feminista. Deconstruir el Derecho repensar el mundo, N.º 3.

Azaola, E. (2007). Género y justicia penal en México. En Almeda, E. &

Bodelón, E. (eds.). Mujeres y Castigo: Un enfoque socio-jurídico y de género, 67-82. Madrid: Editorial Dikinson.

Castells, C. (1996). Introducción. En Perspectivas feministas en teoría política. Barcelona: Editorial Paidós.

Cobo, R. (2008). El género en las ciencias sociales. En Laurenzo, P.,

Maqueda, M. y Rubio, A. (Coords.). Género, violencia y derecho, 49-59. Valencia: Tirant lo Blanch.

Cook, R., Dickens, B. y Fathalla, M. (2003). Salud reproductiva y derechos humanos: integración de la medicina, la ética y el derecho. Bogotá: Profamilia.

Montes, C. (2005). Reinserción social de mujeres privadas de libertad del Centro Penitenciario de la Región Centro Occidental de Uribana, Barquisimeto, Estado Lara. Tesis de Maestría en Desarrollo Integral de la Mujer no publicada, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Barquisimeto, Estado Lara, Venezuela. Recuperado de http:// bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWA491M65r2005.pdf

Defensoría del Pueblo (2012). Recomendaciones para optimizar la recepción de denuncias de violencia contra las mujeres. Caracas: Autor y UNFPA.

OVP denuncia 289 muertos en cárceles en 2013 (2013, 31 de julio). Informe 21. Recuperado de http://informe21.com/ actualidad/ovp-denuncia-289-muertosen-carceles-en-lo-que-va-de-ano

Facio, A. (2009). Derecho a una vida libre de violencia, derechos reproductivos y la responsabilidad estatal. Ponencia presentada el 5 de marzo en San José, Costa Rica.

Femenías, M. (2002). El feminismo latinoamericano ante el desafío de las diferencias. Revista Debats, 2 (76), 56-65.

Labrada, V. (1998). Introducción a la teoría de los derechos humanos: Fundamento. Historia. Declaración Universal de 10.XII.1948. Madrid: Editorial Civitas.

Lagarde, M. (1999). Democracia Genérica. En Antología latinoamericana y del Caribe: mujer y género. Managua: Universidad Centroamericana (UCA).

_________. (1993). Los cautiverios de las mujeres: madres, esposas, monjas, putas, presas y locas. San José: Programa Mujer, Justicia y Género, ILANUD.

Lorente, M. (2005). Violencia contra las mujeres y trato indigno. Entre la invisibilidad y la negación. Feminismo/s, N° 6, pp. 65-78.

Maqueda, M. (2006). La violencia de género. Entre el concepto jurídico y la realidad social. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, N.º 08-02, pp. 02:1-02:13. Recuperado de http://criminet.ugr.es/ recpc/08/recpc08-02.pdf

Morais, M. (2001). El Funcionamiento de los Tribunales de Ejecución del Circuito Judicial Penal del Área Metropolitana de Caracas. Caracas: Centro de Investigaciones Jurídicas, Universidad Central de Venezuela. Recuperado de http://w2.ucab.edu.ve/ tl_files/IIJ/recursos/tribunales.pdf

Nash, M. (2004). Mujeres en el mundo. Historia, retos y movimientos. Madrid: Alianza Editorial.

Naciones Unidas (2006). Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer. Informe del Secretario General. A/61/122/ Add.1 Recuperado de http://www.cepal. org/mujer/noticias/paginas/1/27401/ InformeSecreGeneral.pdf

Naciones Unidas (1996). Declaración de Beijing y plataforma para la acción. IV Conferencia mundial sobre las mujeres. Beijing (China) septiembre 1995. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales, Instituto de la Mujer. Recuperado de http://www. un.org/womenwatch/daw/beijing/pdf/ Beijing%20full%20report%20S.pdf

Posada, A. y Díaz Tremarias, M. (2008). Las cárceles y población reclusa en Venezuela. En Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 10, 22-27. Recuperado de http:// scielo.isciii.es/pdf/sanipe/v10n1/04_especial.pdf

Programa Internacional sobre Derecho a la Salud Reproductiva y Sexual de la Universidad de Toronto y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (2008). Aplicación ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Campo Algodonero: Claudia Ivette González, Esmeralda Herrera Monreal y Laura Berenice Ramos Monárrez en contra de los Estados Unidos Mexicanos. Recuperado de http:// cejil.org/sites/default/files/amicus-campo-algodonero-espl.pdf

Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (2012). Situación de los Derechos Humanos en Venezuela, Informe Anual Enero – Diciembre 2012. Caracas: Autor.

Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (2008). Informe Anual octubre 2007/septiembre 2008. Situación de los derechos humanos en Venezuela. Caracas: Autor.

Rodríguez, M. (2004). Violencia contra las Mujeres Privadas de Libertad en América Latina. Recuperado de http://www. cejamericas.org/index.php/biblioteca/ biblioteca-virtual/doc_view/4213-womena-and-jail-institutions-in-latin-america-document-in-spanish.html

Rubin, G. (1986). El tráfico de mujeres: Notas sobre la “economía política” del sexo. Nueva Antropología. 8(30), 95-145.

Salazar, T. (2007). Análisis sobre la delincuencia femenina por droga Centro Penitenciario Los Andes Mérida-Venezuela 2005 -2006. Capítulo Criminológico, 35(4), 521-537.

Scott, J. (1996). El género: una categoría útil para el análisis histórico.

En Lamas, M. (Comp.). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 265-302). México: PUEG.

Descargas

Publicado

2015-09-30

Cómo citar

UNA MIRADA DE GÉNERO A LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES PRIVADAS DE LIBERTAD EN VENEZUELA. (2015). Revista Latinoamericana De Derechos Humanos, 26(1), 139-161. https://doi.org/10.15359/rldh.26-1.7

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

UNA MIRADA DE GÉNERO A LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES PRIVADAS DE LIBERTAD EN VENEZUELA. (2015). Revista Latinoamericana De Derechos Humanos, 26(1), 139-161. https://doi.org/10.15359/rldh.26-1.7

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>