CRÍTICA DEL PENSAMIENTO CRÍTICO. APUNTES PARA PENSAR LAS LUCHAS

Autores/as

  • Manuel E. Gándara Carballido. Universidad Pablo de Olavide, España

DOI:

https://doi.org/10.15359/rldh.26-1.1

Palabras clave:

Teoría crítica, Escuela de Frankfurt, pensamiento decolonial, pensamiento marxista, derechos humanos. critical theory, Frankfurt School, colonial thinking, marxist thought, human rights.

Resumen

El texto pretende establecer un diálogo a lo interno de la tradición crítica, y, por tanto, desde las preocupaciones de fondo que han marcado su quehacer. Se considera necesario hacer una lectura crítica de esta tradición que permita, manteniendo su impulso y pretensiones emancipadoras, superar los escollos que han limitado el alcance de los propósitos que hoy siguen orientando su labor. Se parte, así, del entendido según el cual el rigor reflexivo desde el que se quieren apoyar los procesos de transformación social exige emprender una recepción creativa de esta tradición; ello conlleva, junto al reconocimiento de su pertinencia, el cuestionamiento sobre la adecuación de los conceptos, categorías y perspectivas de análisis que nos ofrece para enfrentar el discernimiento de nuestra sociedad actual. Para ello, luego de presentar de manera resumida algunos de los planteamientos de la teoría crítica, fundamentalmente a partir de los desarrollos hechos por la Escuela de Frankfurt, se recogen algunas de las que se consideran las principales críticas que se han hecho a sus propuestas, con el propósito de identificar aquellos aspectos que habrán de tomarse en cuenta, hoy día, en la tarea constante de construcción de un pensamiento crítico. Finalmente, a partir de esta revisión, se destacan algunos aspectos considerados útiles para los procesos de lucha por derechos humanos.

Biografía del autor/a

Manuel E. Gándara Carballido., Universidad Pablo de Olavide

Activista de derechos humanos, dedicado a la educación popular en derechos humanos en Venezuela, donde ha acompañado procesos de formación y organización con comunidades de base y organizaciones sociales.

Miembro de la Red de Apoyo por la Justicia y la Paz y del Instituto Joaquín Herrera Flores. Profesor en el Programa Oficial de Máster en “Derechos Humanos, Interculturalidad y Desarrollo” de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, España; y de la Maestría en Psicología Social de la Universidad Central de Venezuela.

Licenciado en Filosofía por la Universidad Santa Rosa de Lima, Caracas, Venezuela. Magister en Filosofía de la Práctica por la Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, Venezuela. Magister en Derechos Humanos,

Interculturalidad y Desarrollo por la Universidad Pablo de Olavide en Sevilla, España. Doctor en Derechos Humanos y Desarrollo por la Universidad Pablo de Olavide, en Sevilla, España.

Referencias

Bourdieu, P. (1980). Le sens pratique. París: Minuit.

Bourdieu, P. (1999). Meditaciones pascalianas.

Barcelona: Anagrama.

Claussen, D. (2010). El envejecimiento de la Teoría Crítica. Traducción de Jordi Maiso. Ponencia presentada en el Seminario Internacional Actualidad de la Teoría Crítica. 5 de noviembre de 2010. Instituto de Filosofía

(CCHS/CSIC) Centro de Ciencias Humanas y Sociales-CSIC. Recuperado de http://www.setcrit.net/el-envejecimiento- de-la-teoria-critica-%C2%B7-detlev- claussen/

Correia, J. (2001). Max Weber e a Teoria Crítica: para uma reformulação do conceito de racionalização. Working Papers N.° 8. Centro de Estudos Sociais, UBI.

Cortina, A. (2008). La Escuela de Fráncfort. Crítica y Utopía. Madrid: Síntesis.

Fairclough, N. (2001). Discurso e Mudança Social. Brasilia: Editora UnB.

Fariñas, M. (1997). Los derechos humanos: desde la perspectiva sociológico-jurídica a la

“actitud postmoderna”. Madrid: Dykinson, S.L.

Fornet-Betancourt, R. (2001). Transformación intercultural de la filosofía. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Fraser, N. (2006). Una deformación que hace imposible el reconocimiento: Réplica a

García, M. (1993). La eficacia simbólica del derecho. Examen de situaciones colombianas. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Harvey, D. (s.f.). Los siete momentos del cambio social. Recuperado de http://aquevedo.wordpress.com/2010/05/16/los-siete-momentos-del-cambio-social/

Herrera, J. (2005a). De habitaciones propias y otros espacios negados. Una teoría crítica de las opresiones patriarcales. Cuadernos

Deusto de Derechos Humanos, (33). Bilbao:

Universidad de Deusto.

________. (2005b). El proceso cultural: Materiales para la creatividad humana. Sevilla: Aconcagua.

Hinkelammert, F. (2008). Hacia una crítica de la razón mítica. El laberinto de la modernidad. Materiales para la discusión. Caracas: Fundación Editorial El perro y la rana.

______________. (2010). La maldición que pesa sobre la ley. Las raíces del pensamiento crítico en Paulo de Tarso. San José: Departamento Ecuménico de Investigaciones.

Honnet, A. (2006). La cuestión del reconocimiento: Réplica a la réplica. En N. Fraser y A. Honnet (Eds.) ¿Redistribución o reconocimiento? Madrid: Ediciones Morata, S.L. y Fundación Paideia Galiza.

Horkheimer, M. (1974). Teoría tradicional y teoría crítica. Teoría Crítica. Buenos Aires: Amorrortu.

Jaramillo, R. (2005). Origen y destino de la Teoría Crítica de la sociedad. Revista Internacional de Filosofía Política, (26). Madrid: UAM-UNED.

Lander, E. (2012). ¿Reinventar el socialismo? Alternativas: Revista de análisis y reflexión teológica, 19(43). Managua: Editorial Lascasiana.

Leher, R. (2005). Resgatar a tradição crítica para construir práticas necessariamente renovadas: Pensamento crítico e movimentos sociais: Diálogos para uma nova praxis. (Roberto Léher y Mariana Setúbal, organizadores). Sao Paulo: Cortez Editora.

Mardones, J. (1980). La ideología según la teoría crítica de la escuela de Frankfurt. (M. Horkheimer, T.W. Adorno y J. Habermas). Pensamiento, 36 (144). Madrid.

__________. (1985). Razón comunicativa y teoría crítica. La fundamentación normativa de la teoría crítica de la sociedad. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.

Morin, E. La epistemología de la complejidad. Recuperado de http://www.ugr.es/~pwlac/ G20_02Edgar_Morin.pdf

Nunes, J. (1996). Transição paradigmática, pós-modernismo crítico e teoría social: Oficina do CES, (81). Coimbra: CES-FEUC.

Rajagopalam, K. (2003). Para uma ligüística crítica: linguagem, identidade e a questao ética. Sao Paulo: Parábola.

Romero, J. (2008) Ellacuría: una teoría crítica desde América Latina. Recuperado de http://www.academia.edu/1581076/I._Ellacur%C3%ADa_una_teor%C3%ADa_cr%C3%ADtica_desde_Am%-C3%A9rica_LatinaSantos, B. (1999a). Palabras de abertura.

Revista Crítica de Ciencias Sociales, (54). Recuperado de http://www.ces.uc.pt/rccs/includes/download.php?id=693

________. (1999b). Porque é tão difícil construir uma teoria crítica? Revista Crítica de Ciencias Sociales, 54. Recuperado de http://www.ces.uc.pt/rccs/includes/ download. php?id=702

________. (2003). Crítica de la razón indolente. Contra el desperdicio de la experiencia. Bilbao: Desclée de Brouwer.

________. (2006). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social: encuentros de Buenos Aires. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales – CLACSO.

________. (2009). Sociología jurídica crítica. Para un nuevo sentido común del derecho. Madrid: Trotta.

________. (2010). La universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipatoria de la universidad. Montevideo: Ediciones Trilce.

________. (2011). Interrogando al pensamiento crítico latinoamericano. En Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano

Clacso. Recuperado de http:// biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/secret/ cuadernos/46/46.Altamirano[et.al.].pdf

Santos, B. y Nunes, J. (2004). Introducção: para ampliar o cânone do reconhecimento, da diferença e da igualdade: Reconhecer para libertar: Os caminos do cosmopolitismo multicultural. Boaventura de Sousa Santos, organizador. Colecção: Reinventar a emancipação social: para novos manifestos / 3.Porto: Afrontamento.

Sevilla, S. (2005). La teoría crítica: El legado filosófico y científico del siglo XX. Madrid: Cátedra.

Solórzano, N. (2010) ¿De qué hablamoscuando hablamos de pensamiento crítico? II Encuentro Internacional de Pensamiento Crítico. Heredia, Costa Rica. Recuperado de http://www.pensamientocritico.info/ index.php/seminarios-1/i-seminario-internacional-1/que-hablamos-cuando-hablamos-de-pensamiento-critico

Wolkmer, A. (2006) Introducción al pensamiento jurídico crítico. San Luis Potosí: Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Descargas

Publicado

2015-01-30

Cómo citar

CRÍTICA DEL PENSAMIENTO CRÍTICO. APUNTES PARA PENSAR LAS LUCHAS. (2015). Revista Latinoamericana De Derechos Humanos, 26(1), 15-37. https://doi.org/10.15359/rldh.26-1.1

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

CRÍTICA DEL PENSAMIENTO CRÍTICO. APUNTES PARA PENSAR LAS LUCHAS. (2015). Revista Latinoamericana De Derechos Humanos, 26(1), 15-37. https://doi.org/10.15359/rldh.26-1.1

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>