Revista Universidad en Diálogo • Vol. 11, N.° 2, Julio-Diciembre, 2021, 177-180 • ISSN 2215-2849 • EISSN: 2215-4752

Url: http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/dialogo/index

Correo electrónico: universidadendialogo@una.cr

DOI: http://dx.doi.org/10.15359/udre.11-2.9

Organización comunitaria e infraestructura vial: Procesos comunitarios en la vialidad rural. Una guía metodológica de Yolanda Pérez Carrillo

Community organization and road infrastructure: Community processes in rural roads. A methodological guide by Yolanda Pérez Carrillo

Marybel Soto-Ramírez

Instituto de Estudios Latinoamericanos

Universidad Nacional

universidadendialogo@una.cr

https://orcid.org/0000-0002-8804-7211

Recibido: 04/05/2021 Aceptado: 23/07/2021

Usualmente, cuando pensamos en vialidad, en infraestructura de carreteras y caminos viene a nuestra cabeza la construcción material de las obras por parte de la ingeniería civil, o a lo mucho, en muchos de nuestros países del sur global, las implicaciones económicas que conllevan tales obras de infraestructura.

Por ello es importante y novedoso cuando otras miradas nos acercan a formas distintas de considerar la problemática vial, no solo desde áreas diferentes a las ingenierías civiles o de construcción vial, sino también al preguntarnos por las formas de coordinar los esfuerzos a partir de los sujetos que están directamente involucrados en estos procesos. Más allá de lo institucional, las comunidades han sido sujetos usualmente poco considerados en estas acciones.

Resulta refrescante, a la vez que retador, encontrar una obra como la que plantea la socióloga Yolanda Pérez Carrillo. En efecto, la autora se ha dado a la tarea, necesaria, importante, oportuna y novedosa, de sistematizar en una guía metodológica una interrelación: la de los procesos comunitarios y la vialidad. Su análisis cumple a cabalidad los criterios arriba indicados por los cuales en la academia se valoran los proyectos, enfocándose en la vialidad en ámbitos rurales con un fin específico y concreto: fortalecer esos procesos de participación comunitaria en relación con las acciones orientadas a resolver la infraestructura vial cantonal.

La autora aborda esta problemática desde una de las áreas fundamentales que define a la universidad pública: la extensión. La extensión universitaria brinda precisamente el contexto de producción para esta obra, resultado de un proyecto integrado con componente de investigación/extensión que realizó la autora durante tres años.

No es fortuito que la sociología contemple esta emergente dentro de sus estudios. La planeación y el desarrollo de proyectos de construcción de caminos y carreteras tiene un impacto social que, en su aspecto más positivo, aspira al desarrollo de las comunidades, pero que, en el interregno, en particular a partir de la nueva legislación de la planificación municipal y cantonal del 2001 en adelante, involucra una presencia más activa de las comunidades.

La forma de lograr esta presencia activa y asertiva se presenta a lo largo de los cinco capítulos de la guía metodológica. Es importante señalar que no es fortuita una investigación de este tipo en la sociología, puesto que esta disciplina tiene en su definición epistemológica un carácter crítico y reflexivo que se aproxima a los hechos sociales. En efecto, la guía metodológica responde a un proyecto de extensión universitaria y, por ende, de relación desde y con las comunidades.

Esta obra es la primera en su tipo en América Latina bajo el modelo de conservación vial participativa en abordar la temática, condición que debe resaltarse porque el modelo de conservación vial participativa, que es su fundamento, se implementó en Costa Rica desarrollado por Yolanda Pérez Carrillo. Es decir, la obra tiene un criterio de valor más, el de la innovación.

A mi juicio, aparte de ser primicia en su modelo, lo cual es un aspecto mayúsculo, una de las más importantes características es que fortalece la gestión comunitaria mediante la participación activa y más amplia, a fin de desarrollar estrategias de coordinación en la temática. Es decir, estamos ante una obra que es pionera en muchos aspectos, que posa en la comunidad la posibilidad de empoderamiento y gestión, desde sus posibilidades y sus realidades, cumpliendo así uno de los postulados de la extensión universitaria como acción sustantiva.

Otra condición importante que debe destacarse sobre el valor de esta obra lo tenemos al considerar que desde el año 2001, con las nuevas legislaciones sobre simplificación tributaria en Costa Rica, a las municipalidades les son asignados los recursos económicos para la construcción y el desarrollo de la infraestructura vial en relación con la cantidad de kilómetros que comprende el cantón. Es decir, la obra también dota a las municipalidades de un instrumento validado, pues surge desde sus propias comunidades y apoya a los gobiernos locales en la toma de decisiones.

En el aspecto del trabajo comunitario, la autora realizó labor de investigación y coordinación con veintidós organizaciones comunitarias, logrando plasmar un proceso integral que ahora, a partir de la guía, es replicable en otras comunidades.

La obra está organizada en cinco capítulos que incluyen desde los aspectos formales de ubicación del proyecto hasta los aspectos propiamente de desarrollo, entre los cuales están los organizativos, con estrategias de negociación comunidad-municipalidad, los elementos de gestión de recursos, legislación vial, trámites de convenio y prácticas ambientales, y los elementos relacionados con el mantenimiento, el liderazgo y, muy importante, la equidad de género. La guía metodológica es una obra integral y comprensiva, pedagógicamente facilitada, lo cual permite el seguimiento de los proyectos por parte de los diferentes actores.

En Costa Rica el transporte por carretera es la principal forma de movilización tanto de personas como de productos. Según estudios del Banco Mundial, el país tiene una de las redes viales más densas de América Latina, aunque también la peor calidad de carreteras de la región centroamericana, según datos del Foro Económico Mundial.

Si a ello añadimos que la red vial cantonal cubre unos 7 600 km, es gestionada por las municipalidades y está compuesta por caminos vecinales, calles locales y caminos no clasificados, comprendemos mejor la dimensión de los retos que tiene el país en general y las municipalidades en particular, pues es a través de esos caminos vecinales o, de forma más precisa, de las vialidades rurales como se llega a los lugares turísticos y se distribuye a los mercados la producción agrícola, si nos centramos en las implicaciones que tiene esta infraestructura para el sector económico.

Gracias al interés de la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad Nacional, la obra circulará en soporte impreso, además de digital, con lo cual se asegura que este material bibliográfico logre presencia de forma inmediata donde pertenece: las comunidades.

Desde mi visión, esta obra aporta favorablemente a la organización comunitaria, facilitando que como actores sociales logren niveles de autodeterminación con una herramienta metodológica construida desde y con dichas comunidades. De allí su pertinencia.

Procesos comunitarios en la vialidad rural. Una guía metodológica (EUNA, 2020, ISBN: 978-8877-65-542-0) es una de esas obras que se echaban en falta por necesarias, que se divulga y difunde con el sello editorial Universidad Nacional.

Licencia Creative Commons Atribución-No-Comercial Sin Derivadas 4.0 Internacional