Revista Universidad en Diálogo • Vol. 12, N.° 2, Julio-Diciembre, 2022 • 199-215

ISSN 2215-2849 • EISSN: 2215-4752

Url: http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/dialogo/index

Correo electrónico: universidadendialogo@una.cr

DOI: http://doi.org/10.15359/udre.12-2.9

Entretejiendo voces, una mirada interdisciplinaria: propuesta metodológica a partir de la literacidad

Interweaving Voices: An Interdisciplinary View. A Methodological Proposal Based on Literacy

Isabel Badilla Zamora

Universidad Nacional

Heredia, Costa Rica

isabel.badilla.zamora@una.cr

https://orcid.org/0000-0002-6211-0470

Ana María Hernández Segura

Universidad Nacional

Heredia, Costa Rica

ana.hernandez.segura@una.cr

https://orcid.org/0000-0002-7753-9093

Sylvia Segura Esquivel

Heredia, Costa Rica

Universidad Nacional

silvia.segura.esquivel@una.ac

https://orcid.org/0000-0003-0068-1099

Gabriela Solís Sánchez

Heredia, Costa Rica

Universidad Nacional

gsolis.una@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-8617-5156

Margarita Urdaneta Benavides

Heredia, Costa Rica

Universidad Nacional

margarita.urdaneta.benavides@una.cr

https://orcid.org/0000-0003-4360-4587

Recibido: 02/05/2022 Aceptado: 05/07/2022

Resumen. El siguiente artículo sistematiza la experiencia vivida de los encuentros interdisciplinarios organizados desde el proyecto integrado Lectoescritura: UNA mirada desde de la literacidad para la construcción de ambientes lectores inclusivos, a partir de la primera infancia hasta la prolongevidad, como estrategia para avanzar en una propuesta metodológica alternativa para el abordaje de los procesos de lectura y escritura desde la literacidad.

El camino trazado para entretejer las voces de las personas participantes se realizó por medio de encuentros dialógicos con académicos y académicas de diversas disciplinas, facultades y escuelas de la UNA, y mediante registros escritos, grabaciones, transcripciones, matrices y análisis de estos conversatorios emergieron una serie de principios filosóficos, metodológicos y sendas para transitar hacia un abordaje amplio e inclusivo de los procesos de lectura y escritura en coherencia con la literacidad, mediante los cinco pasos de sistematización que propone el maestro Oscar Jara.

Entre los hallazgos más relevantes destaca que de los encuentros interdisciplinarios se derivan aportes de gran valor para la construcción de esta propuesta, tales como los principios filosóficos: endógeno, holográfico, autopoiesis, incertidumbre, complejidad, conciencia, humanismo, diversidad y humidad epistémica. Principios metodológicos: auto-bio-grafías, relacionalidades, lenguajes comunes, aprender haciendo, significatividad de experiencias, co-aprendizajes situados y sin paredes. Además, las posibles rutas o sendas para continuar con los tejidos desde la literacidad, antes mencionadas: la autobiografía, la sistematización de experiencias, encuentros dialógicos, conversaciones transdisciplinarias, la pregunta para despertar la curiosidad por la lectura del mundo, los lenguajes del cuerpo, la voz y la emoción con talleres expresivos de poesía, danza, teatro, música, entre otras sendas.

Como parte de este tejido en construcción, es necesario incorporar en próximos encuentros a personas de diversas comunidades y territorios, es decir, no solo encuentros de saberes académicos, sino un concierto de voces de muchas personas y sus realidades, de esta forma regresamos al punto inicial, pero con nuevas miradas y co-creación de pensamientos.

Palabras clave: entretejiendo voces, literacidad, propuesta metodológica, sistematización

Abstract. This article systematizes the experience of the interdisciplinary meetings from the Literacy Integrated Project. A Look from Literacy to Build Inclusive Reading Environments, from Early Childhood to Prolongevity, as a strategy to move forward with an alternative methodological proposal to approach reading and writing processes from a literacy perspective.

The means to collect participants’ views included discussions with scholars from various fields and schools from UNA, as well as written records, recordings, transcripts, matrixes, and analyses of these discussions. As a result, several philosophical and methodological principles and paths emerged to move towards a broad, inclusive approach to reading and writing processes in line with literacy through the five systematization steps proposed by lecturer Oscar Jara.

Keywords: literacy, methodological proposal bringing opinions together, systematization

Introducción

En el contexto actual en que vive la humanidad es necesario y urgente movilizarnos a un concepto de lectura y escritura con una mirada más amplia, compleja e inclusiva, por ello el concepto de literacidad es una alternativa coherente para que todas las personas tengan las herramientas necesarias para esa lectura y comprensión crítica del mundo.

Entretejer las voces desde diversas disciplinas y saberes permite la construcción del concepto de literacidad como esas prácticas letradas contextualizadas socioculturalmente; por tanto, un tema tan complejo, dinámico y multidimensional como la literacidad debe ser abordado desde la perspectiva de variadas disciplinas y saberes, de ahí que la diversidad de miradas y diálogos de saberes, académicos y no académicos, son indispensables ante el reto que nos plantea este tema.

Este artículo tiene su génesis en un proceso que abarca los tres últimos años del proyecto Lectoescritura: UNA mirada desde de la literacidad para la construcción de ambientes lectores inclusivos, a partir de la primera infancia hasta la prolongevidad.

También sistematiza una propuesta alternativa de los Encuentros Interdisciplinarios que inician en diciembre del 2020 en el contexto de la pandemia, con veinte personas de diversas disciplinas, como arte, teatro, educación y música.

A lo largo del año 2021 se realizaron cinco encuentros con variadas voces interdisciplinarias y miradas autobiográficas de sociólogos/as, comunicadores/as, educadores/as, antropólogos/as, teólogos/as e historiadores/as, y en el II Encuentro Interdisciplinario: Entretejiendo voces en la literacidad, en diciembre del 2021, convergen todas estas voces.

Para compartir el proceso vivido en esta experiencia de construcción de una propuesta alternativa interdisciplinaria de literacidad, nos inspiramos en la sistematización, dado que: “La sistematización de experiencias es un ejercicio intencionado que busca penetrar en la trama próximo compleja de la experiencia y recrear sus saberes con un ejercicio interpretativo de teorización y de apropiación consciente de lo vivido” (Jara, 2018, p. 54).

La metodología de sistematización de Oscar Jara, tal como él lo menciona: “Se trata de una propuesta de cinco tiempos, lo cual sugiere un procedimiento con un orden justificado, pero no necesariamente debe seguirse tal cual, porque dependerá de muchísimos factores que inciden en la multiplicidad de experiencias existentes” (Jara, 1999, p. 190). Esos cincos tiempos que guían la presente experiencia son:

1. Punto de partida

2. Las preguntas iniciales

3. Recuperación del proceso vivido

4. La reflexión de fondo

5. Los puntos de llegada

Dicha experiencia provoca un cúmulo de saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales, en pro de los procesos de formación docente, una tarea impostergable que tenemos como universidad pública.

El camino andado para entretejer las voces de la literacidad (metodología)

Punto de partida para iniciar el tejido de la literacidad

En el año 2019, el proyecto integrado incorpora un objetivo relacionado con formación interdisciplinaria para movilizar la concepción de lectura y escritura, que muchas veces se hace desde una mirada reduccionista y fragmentada, hacia una concepción de literacidad, con una “mirada más ensanchada”, como lo dice Emilia Ferreiro, que permita visibilizar las prácticas letradas contextualizadas socioculturalmente.

Para iniciar este desafío en este año, se hace una abundante búsqueda de bibliografía sobre literacidad, además de oportunidades y espacios de formación a nivel internacional con pasantías para dos de las investigadoras y el estudiante asistente del proyecto, esfuerzos que se desarrollan y permean en otras acciones del proyecto.

Esta búsqueda bibliográfica nos permitió comprender y ampliar la conceptualización de literacidad, y se construyó una matriz teórico-analítica del estado de la cuestión sobre la temática de estudio, tanto a nivel nacional como internacional, haciendo énfasis en el enfoque y las líneas de acción que las personas autoras abordan en sus estudios; esto les permitió a las investigadoras, en sesiones de trabajo, compartir los hallazgos y promover un diálogo de encuentros y desencuentros ante la temática.

Es así como las investigadoras intentamos preliminarmente empezar a concebir la literacidad como “una práctica sociocultural, que se da en la vida y para la vida, de forma consciente, cada ser humano da significado a toda acción situada en el proceso de aprehendencia en todos los ámbitos”; por tanto, nuestra comprensión del término se amplía y va más allá de la codificación de signos y letras; es procurar tener una mirada más compleja desde los diferentes contextos y situados históricamente, según el medio de aprendizaje que lo acoja, ya sea este formal o informal.

En el marco del proyecto, los procesos de alfabetización para niños, niñas, jóvenes y personas adultas parten de que todo ser humano pueda leer y comprender el mundo que lo rodea y los factores asociados que lo determinan; así como procura utilizar el lenguaje oral y escrito como medio de expresión y comunicación para una función social y emancipadora, con una mirada de transformación comunitaria, tal como lo propone Freire.

En esta misma línea, durante el año 2020, se continúa abordando el tema en las sesiones de trabajo, cada vez con una mirada más compleja de la realidad; no obstante, se presenta a partir del mes de marzo la pandemia a causa de la COVID-19, situación que provoca cambios en todos los ámbitos educativos y por ende en los procesos de investigación.

Dicha situación no impide que se continúe con la reflexión teórica y se determina que es urgente una acción docente que mire más allá de los programas de estudio, y que pueda involucrar a la familia, a las comunidades, en sí a todas las personas que tenemos el deber de encaminar la búsqueda en la mejora de los procesos de lectura y escritura, desde los primeros años de vida hasta la longevidad.

De esta forma, se hace más consciente la necesidad de brindar un apoyo a los diferentes actores en los contextos educativos como medios abiertos, para promover la intencionalidad de despertar en cada ser partícipe el aprendizaje, la curiosidad, la motivación, pero sobre todo la creatividad, como formas de pensar y repensar el mundo-palabra que nos corresponde vivir actualmente de forma inédita.

Es de esa forma que se piensa en un primer encuentro con diferentes voces para promover un diálogo desde la formación y trayectoria de cada participante, con miras a la pregunta generadora: ¿Qué necesidades consideran, desde su formación y experiencia, que tiene la población costarricense con respecto a los procesos de literacidad?

Es así como el 1 de diciembre del 2020, en el contexto de la pandemia, se concreta un primer encuentro virtual llamado: I Encuentro: Procesos de Formación Interdisciplinaria en el Marco de la Tendencia de Literacidad en América Latina, que contó con la participación de veinte personas profesionales de diversas disciplinas, como educación, psicología, arte, teatro y música, con la intención de generar un primer acercamiento a una conceptualización de literacidad desde la mirada del equipo, más situada, más real, desde lo cotidiano, para enfrentar nuevos retos desde la incertidumbre, como la que se vive en esta pandemia.

De lo anterior emergen algunas reflexiones y principios, como la necesidad de transformación contextualizada desde la praxis, mediante procesos comunicativos coherentes entre lo que se dice y se hace, que generen espacios de concientización y luz para afrontar el desafío de articularnos y vincularnos con el otro, la otra y la sociedad, es decir, llevar más propuestas a la práctica desde una rigurosa observación y lectura de los contextos diversos, con una mirada desde la totalidad y no fragmentada, como se expresó anteriormente. La misma se ilustra con la siguiente frase de una de las invitadas: “La conciencia de sí, para transformar el mundo, mi postura activa para transformar el mundo” (Dobles, comunicación personal, 2021).

El cierre de un año tan atípico nos deja la esperanza de que se pueden construir puentes y apoyar los procesos formativos y socioeducativos de la niñez y adultez, los cuales requieren además nuevas formas de comunicarnos, comprender que, más allá de leer las grafías, es urgente desarrollar en todos los ámbitos formativos habilidades de las multiliteracidades, para que podamos construir nuevas formas de leer y entender el mundo.

Es así como, a lo largo del año 2021, se plantean dos acciones académicas, por un lado, la elaboración conjunta de un ensayo pedagógico que plasma la comprensión teórica conceptual de la temática, documento publicable en otro foro académico titulado: “Ensayo pedagógico: resignificar los procesos de lectura y escritura en la formación docente: miradas desde la literacidad”, y, por otra parte, se organizan una serie de encuentros con académicos y académicas de diversas disciplinas y facultades de la UNA, sociólogos/as, comunicadores/as, antropólogos/as, poetas, historiadores/as y bibliotecarios/as.

De estos espacios reflexivos e interdisciplinarios se derivan aportes de gran valor para la construcción de esta propuesta, tales como los principios filosóficos: endógeno, holográfico, autopoiesis, incertidumbre, complejidad, conciencia, humanismo, diversidad y humidad epistémica. Principios metodológicos: auto-bio-grafías, relacionalidades, lenguajes comunes, aprender haciendo, significatividad de experiencias, co-aprendizajes situados y sin paredes.

Lo anterior fue posible a partir de la detallada transcripción que hicimos de las grabaciones con cada persona, donde fueron aflorando esos principios, frases que suenan y resuenan con importantes aportes y marcos de referencia para repensar e incidir en la formación de las personas educadoras en las carreras de la DEB y del CIDE en la Universidad Nacional, con una mirada diversa desde ese diálogo de saberes interdisciplinarios, para ir entretejiendo, construyendo y deconstruyendo el concepto de literacidad.

La pregunta como provocadora del espacio dialógico

Solamente el diálogo, que implica el pensar crítico, es capaz de generarlo.

Sin él no hay comunicación y sin ésta no hay verdadera educación.

Paulo Freire

Preguntas iniciales

¿Por qué la mirada interdisciplinaria y dialógica en la literacidad?

Con la intención de un abordaje más integral e inclusivo para comprender el mundo letrado situado socioculturalmente, es necesario movilizarnos a una reconstrucción o resignificación de los procesos de lectura y escritura desde la literacidad, que permitan esas prácticas sociales recursivas para ir al encuentro del otro y la otra.

La mirada autobiográfica de las diversas disciplinas presentes en los encuentros, tales como sociología, educación, bibliotecología, antropología, comunicación, teología, historia y cultura, representan esos lenguajes y formas de expresión para entretejer el concepto de literacidad que provoque la lectura crítica y la comprensión del mundo, es decir, tejer vínculos para leerse con los otros y las otras, y como lo mencionó uno de los invitados, “la biografía no se puede desligar de los demás contextos de la vida” (Acuña, comunicación personal, 2021).

El espacio dialógico es necesario para la construcción de esa holografía de la vida, muchas veces perturbada o permeada por la incertidumbre que se da en la vida y por la vida, en este mundo entretejido por lo político, social, cultural, económico y educativo, que nos reta a tener siempre presente la importancia de una visión humanista respetuosa de esas biografías de vida de todas las personas, en el marco de los derechos humanos, por eso apostamos al concepto de literacidad integral e inclusiva, o como lo anota otra de las invitadas: “Para leer el mundo es necesario reconocer la diversidad desde el reconocimiento del otro de corazón a corazón más allá de la mente” (Dobles, comunicación personal, 2021).

¿Cómo se co-construyen esas sendas dialógicas para la literacidad?

Los principios filosóficos y metodológicos que emergen de los encuentros realizados son sendas para la aprehendencia, para ir construyendo y co-construyendo con estudiantes y personas de las comunidades, en esas aulas sin paredes, creando relacionalidad con lenguajes comunes, libres, abiertos, con el lenguaje del respeto, la tolerancia y la humildad. Como bien lo dice uno de los invitados: “Es pensar-nos en crear y recrear, una co-autobiografía” (Jiménez, comunicación personal, 2021).

Los encuentros dialógicos permiten la escucha, la comprensión, la empatía y el reconocimiento del legítimo otro y de la legítima otra, como lo aporta Maturana, porque ese caminar por las sendas a nuevos aprendizajes no se puede hacer en soledad, deber ser un camino abierto y sensible a esos lenguajes diversos, como la música, la poesía, el teatro, la danza, las imágenes, las historias de vida narradas, entre otros.

Las conversaciones transformadoras que emerjan en esos espacios dialógicos hacen que aflore la pregunta y la curiosidad por la lectura del mundo, musicando la vida, tejiendo el camino en conjunto y re-encantándonos para posesionarnos en ese nuevo pensar, respetando el pensamiento de las demás personas, pero el reto, como lo dice otro de los invitados, es: “No predique, viva a plenitud lo que hace” (Rojas, comunicación personal, 2021).

La actitud dialógica abre sendas para la exploración de variados lenguajes y diversidad de metodologías, partiendo de la realidad y mirando desde donde mira el otro y la otra para comprenderlo, es decir, lo endógeno o desde adentro, lo cual permite la construcción de puentes para unir y formar comunidades y desde ahí reescribir nuevas narrativas, esa es la senda para aproximarse a la literacidad. Por eso, “la escritura además de estética es transformadora” (Acuña, comunicación personal, 2021).

Reconstruyendo las sendas de la literacidad: las voces diversas o interdisciplinarias de la literacidad

Significar es dar sentido, incorporar mi sentido, compartir y dar sentido,

relacionar y contextualizar experiencias y discursos

(Prieto y Gutiérrez, 1993)

Recuperación del proceso vivido

El camino recorrido para movilizar una propuesta alternativa en los procesos de lectoescritura a partir de una mirada de la literacidad ha implicado ir al encuentro de otras disciplinas, contactando e invitando a diversas personas para conversar y dialogar desde sus contextos y trayectorias de vida respecto a su concepto de literacidad.

Estos encuentros se realizaron por medio de la plataforma Zoom a lo largo del año 2021, cada uno de ellos fue grabado y las sesiones fueron transcritas por las integrantes del equipo para la construcción de matrices que permitieran rescatar aspectos como:

¿Desde dónde lee el mundo? (disciplina- autobiografía)

¿Cómo lee el mundo? (acompañantes teóricos, herramientas)

¿Con quiénes lee el mundo? (en qué contexto)

Camino para leer el mundo desde lo interdisciplinar: la ruta,

¿Cuál es la concepción de literacidad?

Posteriormente, se hace un trabajo de integración de los aportes brindados por las personas participantes de los encuentros, y para esto diseñamos otra matriz con los siguientes criterios:

Principios filosóficos

Principios metodológicos

Sendas a transitar

¿Quiénes son?

Sus publicaciones y acompañantes teóricos

Propuestas

Como parte de ese ejercicio reflexivo y analítico de los aportes derivados de los encuentros, compartimos de manera particular la conceptualización textual de literacidad de cada una de las personas invitadas, las cuales se exponen a continuación:

Participante #1: “Para mí la literacidad es la capacidad de leer el mundo y el contexto que nos rodea para actuar en ellos. Es un proceso de aprendizaje; no es aprender a leer primero y luego mirar al mundo y leerlo, sino que aprendemos a leer leyendo. Vamos adquiriendo las habilidades y las capacidades de lectura mientras miramos, participamos y transformamos el contexto en que vivimos, desde lo cotidiano y ordinario de nuestra reproducción hasta la producción de mi persona, mi hogar, mi comunidad y mi sociedad para gestar y producir nuevos caminos para una vida buena y mejor. Así, la literacidad es una tarea colectiva y personal, como dos caras de una misma moneda. Es también un proceso que permite aprender a aprender.

Participante # 2: Literacidad es un concepto que propone una forma amplia de concebir los procesos de lectura. De esa forma se avanza a la lectura de la realidad entendiendo esta como textos. El texto desde esta lógica constituye una narrativa, un ente con sentido propio, que habla, que indica, que expresa. Es así como una pintura, una fotografía, un comercial de televisión, una canción ya sea grabada de forma electrónica o ejecutada en vivo, representa un texto. De igual manera, un texto lo sería un gráfico estadístico, una película, una obra de teatro, la conversación de un ser humano. Al ampliarse el concepto de lectura al proceso de comprensión de diferentes narrativas o realidades, este se amplía en gran medida. Y teniendo presente una nueva realidad histórica como la actual el concepto de literacidad, se ajusta a los nuevos tiempos, donde la imagen y el sonido son maneras de representar realidades y pensamientos. Ahora bien al transitar al concepto ampliado de lectura, en este marco de literacidad, los procesos de aprendizajes y enseñanza de la misma dan un giro de ciento ochenta grados, si se desea leer los grafemas de la escritura, digámosle tradicional, se debe comprender el mundo, o el universo en que se generan esos grafemas. Se podría decir que la literacidad es un intento por hacer una lectura compleja de una realidad que de por sí es compleja, y que incluye el texto escrito, pero que supera al mismo. Es importante indicar que ese concepto de literacidad, hace que se nuevos códigos sean parte del análisis de textos. De esa forma las palabas, cobran sentido si se tiene comprensión del todo, por ejemplo si se le dice a una persona que no comprende el mundo del futbol la siguiente idea: “debemos jugar con línea de cinco en la retaguardia, pero teniendo presente que los carrileros, alternarán posiciones en ofensiva”, la persona no logrará comprender la idea, o tendrá ideas distorsionadas de esa realidad simbolizada por la letra. Si la persona tiene en su mente los conceptos de táctica futbolística comprenderá que se va a jugar con cinco jugadores en defensa, que estos se posicionarán de forma lineal y que el jugador que ocupa la posición derecha, cambiará constantemente con el jugador que defiende por el sector izquierdo, cuando se tenga posesión del balón y se pase al ataque. Un ejemplo como este es aplicable al universo de la matemática, de la química, de la física, de la pedagogía, del cine, de la música o bien de la informática. Al redefinir la lectura como un acto de literacidad, se modifican viejos conceptos, sobre todo el considerar a una persona como alfabetizada o no. Ya que la alfabetización se torna contextualizada, se genera procesos donde la particularidad depende de la complejidad de la totalidad. Las repercusiones de esta forma renovada de mirar la lectura, tienen como se ha mencionado, implicaciones sociales, epistemológicas y lingüísticas. En el punto preciso de una persona que es niña e inicia su aprendizaje de la lectura de grafemas, realmente su proceso de lectura ha iniciado en etapas más tempranas y la persona educadora, pensando en un proceso educativo formal, debe poseer la conciencia de dicha situación. Y crear procesos más totalizadores, lo cual requiere nuevos procesos formativos para esa misma persona educadora, porque para generar procesos desde la literacidad se debe poseer una formación sustentada en la misma teoría de la complejidad de la realidad.

Participante #3: Tenemos la maravillosa oportunidad de leer y aprender el mundo con nuestros cinco sentidos. Sin embargo, es más hermoso aún saber que podemos trascenderlos, reconocer y conocer con el corazón-consciencia, pues esto nos lleva a dejar de lado las distinciones y sabernos UNO con todo lo que nos rodea. Si el ser humano logra esto como una práctica de vida, naturalmente reconoceremos las diversas formas que tenemos para aprender y construir conjuntamente (saberes, sueños, soluciones…). Sabremos entonces, que leer el mundo es una práctica natural que lejos de separarnos nos une en la búsqueda por un mundo mejor.

Entonces, visto esto, la literacidad debería ser un proceso que nos integra como personas a través de la lectura-reconocimiento respetuoso, colaborativo, armonioso…de los entornos sociales y naturales en los que vivimos cotidianamente, para poder transformar y construir un planeta armonioso.

Participante #4: La literacidad la desarrollo con talleres y actividades donde la lectura y escritura le permite al usuario participante reflexionar brindando su opinión por medio de ideas fundamentadas en lo vivido, en lo actuado, y la forma en que se relaciona con su entorno. Esta reflexión casi siempre se realiza en forma de grupal de acuerdo al tipo de usuario que participa, por ejemplo: niños niñas, personas adultas, personas indigentes, amas de casa, jóvenes, entre otros. Estos talleres de fomento a la lectura le permiten al usuario el desarrollo de la conciencia crítica, dándole valor a la identidad, reflexionar sobre lo conversado, adquirir o mejorar el conocimiento, fortalecer las relaciones sociales, fortaleciendo de valores como la empatía, resiliencia, solidaridad, respeto, entre otros. Además al acercarse al mundo de la lectura le abre un universo de nuevos conocimientos y le permite informarse de la realidad para tomar decisiones y dejar la ignorancia de lado, le garantiza tener su propia visión del mundo que le rodea y actuar en comunión con el mismo, además de desarrollar nuevas habilidades como la creatividad e imaginación lo que también es importante para contar con alternativas para resolver problemas de forma efectiva.

Participante #5: Literacidad desde el abordaje interdisciplinario involucrando el arte, la poesía, la danza, la corporeidad, las emociones, que permitan explorar otros lenguajes (multiliteracidades) para expresar la lectura de mundo desde las miradas, vivencias, sentires y presencias de cada ser aprendiente.

Tejiendo el concepto de literacidad desde la mirada interdisciplinaria

Un acercamiento a la conceptualización de literacidad que emerge de los encuentros interdisciplinarios desde las voces de las personas invitadas es la siguiente:

La Literacidad es un proceso de aprendizaje personal, colectivo, contextualizado, respetuoso y armonioso, que permite visibilizar y reconocer diferentes voces y formas de aprender de todas las personas sin distingo de edad y condición, para aportar a un mundo mejor. La literacidad concibe de forma ampliada la lectura compleja de las diversas narrativas o realidades mientras se van transformando los contextos en lo cotidiano, desde esta visión se incluyen muchos textos, como los comerciales, las canciones, los gráficos estadísticos, las películas, las obras de teatro y danza, las conversaciones, es decir, multiliteracidades, donde las imágenes y sonidos representan realidades y pensamientos, desde los sentires y presencias de cada ser aprendiente, que le permiten esa lectura compleja que promueve la conciencia crítica para la toma de decisiones. Todo lo anterior, impacta en los procesos formativos, los que deben ir mucho más allá del enfoque tradicional de leer los grafemas escritos, desde la literacidad se incluye el texto escrito, pero desde la mirada compleja, este se supera. (Acuña, Dobles, Jiménez, Rojas y Víquez, comunicación personal, 2021)

Para el equipo de participantes de este proyecto integrado, los anteriores encuentros interdisciplinarios han sido de gran valor y han inspirado una nueva versión en la construcción del concepto de literacidad, como el que se expone a continuación:

Una práctica sociocultural recursiva, que se da en la vida y para la vida, de forma compleja, consciente y crítica, en la cual cada ser humano actúa re-significando y transformando toda acción situada con la otredad en procesos de aprehendencia, para reescribir nuevas narrativas humanas en la biopraxis.

Siguiendo los pasos propuestos por Oscar Jara, se hace una reflexión de fondo del proceso vivido.

Reflexión de fondo: analizar e interpretar críticamente el proceso. ¿Por qué pasó lo que pasó?

El proceso vivido para concretar la aspiración del diseño de una propuesta alternativa en los procesos de lectoescritura a partir de una mirada de la literacidad ha permito a las investigadoras de este proyecto integrado abrir espacios de encuentros con personas académicas de diversas facultades y centros de la UNA.

Esa mirada y encuentro de voces diversas pone en evidencia que se deben romper las fronteras de las disciplinas si queremos ser coherentes con un abordaje desde la complejidad, para superar la parcelación y los saberes en compartimentos entre las disciplinas.

Lo anterior es un reto de gran relevancia por el impacto que tiene en los procesos formativos y en este caso los relacionados con la lectura y escritura, de ahí que la literacidad ensancha esas fronteras para una conceptualización de lo que es el mundo letrado, y abre sendas para la lectura diversa y contextualizada, respetuosa de la persona y sus realidades.

Desde este proyecto se quiere aportar con otras miradas, no solo en los procesos formativos de los futuros y las futuras docentes, sino además en la acción sustantiva que se desarrolla en las universidades, ya que desde la parcelación de las disciplinas es imposible articular o hacer ese tejido conjunto de saberes en este contexto de complejidad e interconexión, lo cual obstaculiza que dicha acción sustantiva impacte la calidad de vida de las personas y el desarrollo de las comunidades y territorios, como es la responsabilidad de la universidad pública en Costa Rica.

El tradicional abordaje del sistema educativo, como lo señala Morin (2002):

Nos enseña desde la escuela primaria a aislar los objetos (desde su entorno), a separar las disciplinas (más que a reconocer sus solidaridades, a desunir los problemas, más que a vincularlos e integrarlos. Nos induce a reducir lo complejo a lo simple, es decir, a separar lo que está unido, a descomponer y no a recomponer, a eliminar todo lo que le aporta desorden o contradicciones a nuestro entendimiento. (p. 15)

Sin duda alguna, las palabras de Morin son claras sobre la urgencia y el desafío de repensar con seriedad el quehacer educativo en todos los niveles del sistema educativo, no solo por esa parcelación en los aprendizajes, sino porque también limita la formación integral y humanista, ya que, desde esa visión fragmentada, no se fomenta el sentido de solidaridad y de co-responsabilidad como ciudadanos/as planetarios/as.

Finalmente, nos recuerda que “el conocimiento es solo conocimiento en tanto es organización, relación y contextualización de la información. La información constituye parcelas de saberes dispersos” (Morin, 2002, p. 16).

Por todo lo anotado anteriormente, la experiencia vivida en los encuentros realizados evidencia que en esos espacios relacionales, dialógicos e interdisciplinarios se pueden construir conocimientos y saberes vinculados o entretejidos con sentido crítico para leer y comprender el mundo y sus realidades diversas, donde todas las personas se sientan incluidas.

A modo de síntesis y ejemplo, se ilustran las sendas que se pueden transitar para avanzar a ese encuentro de voces y miradas interdisciplinarias, entre las que destacan:

La autobiografía

La sistematización de experiencias

Los encuentros dialógicos

Las conversaciones transdisciplinarias

La pregunta para despertar la curiosidad por la lectura del mundo

Los lenguajes del cuerpo

La voz y la emoción con talleres expresivos de poesía, danza, teatro ysica, entre otros lenguajes más

Seguimos tejiendo

Puntos de llegada (conclusiones)

Los encuentros interdisciplinarios nos van acercando cada vez más al tejido del diseño de una propuesta alternativa en los procesos de lectoescritura a partir de una mirada de la literacidad.

Como hemos visto en los pasos anteriores, de los encuentros se derivan aportes de gran valor para la construcción de esta propuesta, tales como los principios filosóficos: endógeno, holográfico, autopoiesis, incertidumbre, complejidad, conciencia, humanismo, diversidad y humidad epistémica. Principios metodológicos: auto-bio-grafías, relacionalidades, lenguajes comunes, aprender haciendo, significatividad de experiencias, co-aprendizajes situados y sin paredes.

Además, las posibles rutas o sendas para continuar con los tejidos desde la literacidad, antes mencionadas: la autobiografía, la sistematización de experiencias, encuentros dialógicos, conversaciones transdisciplinarias, la pregunta para despertar la curiosidad por la lectura del mundo, los lenguajes del cuerpo, la voz y la emoción con talleres expresivos de poesía, danza, teatro y música, entre otras sendas.

Con esta mirada autocrítica, desde el proyecto integrado consideramos necesario como investigadoras incorporar en próximos encuentros a personas de diversas comunidades y territorios, es decir, no solo encuentros de saberes académicos, sino un concierto de voces de muchas personas y sus realidades, de esta forma regresamos al punto inicial, pero con nuevas miradas.

En síntesis, una mirada interdisciplinaria desde la literacidad es posible, nos permite entretejernos en ideas y pensamientos para re-significar-nos. El tejido desde el significante de cada persona es la búsqueda de juegos de palabras, emociones, musicando la vida y la existencia, situado en el yo, en los actos de la historia, en escenarios diferentes, leyendo cada situación y re-significando-nos desde la reflexión y la re-lectura y desde la mirada divergente y mágica que se convierte en lucha para dar paso a posibilidades de mirar las realidades y hacer posible la realización humana.

La tarea de posicionar la literacidad, mediante la pregunta: ¿Es posible la literacidad y el pensamiento crítico en el sistema educativo? Para iniciar se refiere a romper estructuras, movilizarnos desde la sensibilización a partir del arte como texto y expresión, es buscar la rendija a la burocracia estatal de las personas profesionales; quebrar las rutinas para la práctica crítica y reflexiva; “la rendija” de la primera infancia es fundamental, porque es en la primera infancia donde ese adulto significativo acompaña y comparte la lectura particular del mundo y la pasión que transforma. La palabra compartida por personas que se miran desde la otredad y que buscan un aprendizaje en co-creación permite vislumbrar el potencial humano por florecer.

El pensamiento crítico es una tarea impostergable de las universidades públicas, que cobra más relevancia en el entramado que viven hoy estas instituciones en el contexto latinoamericano, así lo señala con gran claridad Jara:

En América Latina y el Caribe se impone hoy la necesidad de revisar y valorar el papel que cumplen y pueden cumplir las universidades de cara a los retos que plantea el entramado económico, social, político y cultural al que pertenecen. Especialmente el de las universidades públicas, que sufren cada vez más ataques desde las fuerzas privatizadoras y elitistas que buscan limitarlas, controlarlas y coaccionarlas, tratando de imponer como modelo de referencia la noción de una universidad orientada por los intereses y necesidades del mercado, que produzca conocimientos que contribuyan a una innovación tecnológica que beneficie a las grandes empresas, buscando reducir sus recursos y cooptar los espacios de investigación y docencia con criterios mercantiles y, por supuesto, declarando como inútil e innecesario el pilar de la extensión o acción social. (2021, p. 9)

Consideramos que, entretejiendo las voces y las miradas interdisciplinarias, esta propuesta metodológica a partir de la literacidad es una senda que permite transitar y movilizar el pensamiento crítico en el sistema educativo.

Lo anterior es respaldado por Casanny (2015):

Dentro del ámbito de la literalidad, el proyecto pretende estudiar cómo se lee y escribe la ideología o, dicho de otro modo, el punto de vista, el sesgo, la mirada o la subjetividad inevitable que esconde cualquier texto. Uno de los axiomas que asume el proyecto es que no existe el discurso neutro u objetivo que denomine empíricamente hechos de la realidad. (p. 91)

Referencias

Cassany, D. (2015). Literacidad crítica: leer y escribir la ideología. Universitat Pompeu Fabra. https://www.researchgate.net/publication/251839730_Literacidad_critica_leer_y_escribir_la_ideologia

Díaz, C. y Pinedo, L. (2021). Poner en común. Sistematización de experiencias de extensión universitaria. Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. https://cepalforja.org/sistem/bvirtual/wp-content/uploads/2019/09/La-Sistematizaci%C3%B3n-de-Experiencias-pr%C3%A1ctica-y-teor%C3%ADa-para-otros-mundos-posibles.pdf

Ministerio de Educación Pública (MEP). (1999). El qué, el para qué y el cómo de la sistematización de experiencias en la educación (antología). Proyecto Unesco/SIMED. San José, Costa Rica.

Morin, E. (2002). La cabeza bien puesta: Repensar la reforma. Repensar el pensamiento. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Nueva Visión.

Licencia Creative Commons Atribución-No-Comercial Sin Derivadas 4.0 Internacional