Pedagogía Social: UNA construcción para el aprendizaje de la organización de redes comunales socio-educativas. Un estudio cruzado entre las comunidades de Santa Rita y Los Chiles de la provincia de Alajuela
Resumen
El proyecto Pedagogía Social: UNA construcción para el aprendizaje de la organización de redes comunales socio-educativas: Un estudio cruzado entre las comunidades de Santa Rita y Los Chiles de la provincia de Alajuela 2016-2018; ubicado en la División de Educación Básica (DEB, en el Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE), de la Universidad Nacional (UNA); a través de la experiencia de campo propone en el presente escrito, el análisis de las estructuras organizacionales y de convivencia social, para la comprensión de factores que inhiben y potencian el desarrollo social de las comunidades, desde una lógica de entrecruzamiento socio-histórico y de esa forma, generar acciones propias de la educación social para la promoción de aprendizajes organizacionales en el desarrollo de redes comunales socio-educativas en dichas comunidades. Para alcanzar los objetivos se planean una serie de estrategias que se enmarcan tanto dentro del paradigma de la investigación interpretativa- naturalista; así como, dentro del paradigma de la investigación socio- crítica, donde la reflexión se convierte en parte fundamental, ya que, valora la formación y transformación de las poblaciones participantes. Se trabaja bajo el enfoque de entrecruzamientos históricos para identificar características comunes que se generan dentro de dinámicas mayores que de alguna manera ayuden a explicar las dinámicas sociales. Una de las conclusiones más relevantes, es comprender que las acciones socio-pedagógicas desarrolladas desde el proyecto, han permitido la creación de formas dialógicas democráticas, con el fin de vislumbrar las necesidades de las comunidades e insertarse en sus metas y expectativas; así como, valorar la recreación y la celebración comunal como formas de empoderamiento de la acción social, política y económica de dichas poblaciones.
Descargas
Citas
Bedma, M. y Añaños, F. (2007). Introducción a la pedagogía social/educación social. Malaga, España: Grupo Editorial Universitario.
Barone, S. (2009). Las estructuras organizacionales: cultura, principios y modelos para la organización. República Dominicana: Editorial Corripio.
Berns, J. y Fitzduff, M. (2007). Enfoques complementarios del trabajo de convivencia ¿Qué es la convivencia y por qué adoptar un enfoque complementario? Estados Unidos de América: Alan B. Slifka Foundation.
Capra, F. (2017). La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. España: Editorial Anagrama.
Flórez. R. (2005). Pedagogía del conocimiento (2ª ed.). Bogotá, D.C., Colombia: McGraw-Hill Interamericana.
Flórez, R. y Tobón, A. (2001). Investigación Educativa y Pedagógica. Bogotá, Colombia:
Mc Graw Hill.
Freire, P. (1985). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI Editores.
Gutiérrez, F. (2006). Doctorado de la III Cultura. En busca del sentido. Costa Rica: Editorial Nuestra Tierra.
Morin, E. (2014). La vía para el futuro de la humanidad. España: Editorial Planeta.

La Revista y cada uno de los artículos que se publican están licenciados por Creative Commons Atribución No comercial Sin derivadas 4.0 Internacional.
Comentarios (ver términos de uso)
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Ileana Castillo Cedeño, Luz Emilia Flores Davis, Rafael Esteban Jiménez Corrales, Mariángeles Perearnau Torras, Una reflexión necesaria: posibilidad de la construcción de un modelo pedagógico en la educación superior , Revista Electrónica Educare: Vol. 12 Núm. 1 (2008): Revista Electrónica Educare (enero-junio)
- Ileana Castillo Cedeño, Luz Emilia Flores Davis, Rafael Esteban Jiménez Corrales, Mariángeles Perearnau Torras, Pedagogía, diversidad y lenguaje: develando los colores en miradas aprendientes , Revista Electrónica Educare: Vol. 14 Núm. 1 (2010): Revista Electrónica Educare (enero-junio)
- Cecilia Dobles Trejos, Dora María Hernández Vargas, Heidy León Arce, El reconocimiento de las identidades educativas en la construcción del proyecto de escuela , Revista Electrónica Educare: Vol. 14 (2010): Revista Electrónica Educare (Extraordinario)
- Paola Delgado Obregón, Grettel Hernández Barboza, Heidy León Arce, Laura Morera Calvo, Silvia Elena Morera Villarebia, Roxana Obregón Vargas, Atención a la diversidad desde una visión interdisciplinaria: resultados del Trabajo Final de Graduación de un grupo de estudiantes de las carreras de Educación Preescolar y Especial , Revista Electrónica Educare: Vol. 14 (2010): Revista Electrónica Educare (Extraordinario)
- Cecilia Dobles Trejos, Dora María Hernández Vargas, Heidy León Arce, Dimes y diretes de un proyecto de centro: el caso de la Escuela Laboratorio en Heredia , Revista Electrónica Educare: Vol. 14 (2010): Revista Electrónica Educare (Extraordinario)
- Maureen Camacho Oviedo, Rocío Castillo Cedeño, Heidy León Arce, Alfredo Miranda Calderón, Zulay Pereira Pérez, Erika Vásquez Salazar, Identidades estudiantiles y retos pedagógicos , Revista Electrónica Educare: Vol. 17 Núm. 1 (2013): Revista Electrónica Educare (enero-abril)
- Ileana Castillo Cedeño, Rocío Castillo Cedeño, Luz Emilia Flores Davis, Rafael Esteban Jiménez Corrales, Jorge León Sánchez, Una mirada a la evaluación de los aprendizajes en la División de Educación Básica del Centro de Investigación y Docencia en Educación desde el Modelo pedagógico de la Universidad Nacional , Revista Electrónica Educare: Vol. 17 Núm. 3 (2013): Revista Electrónica Educare (setiembre-diciembre)
- Isabel Badilla Zamora, Anthia Ramírez García, Laura Rizo Cuadra, Kattia Rojas Acevedo, Estrategias didácticas para promover la autorreflexión de la praxis en los procesos de formación docente , Revista Electrónica Educare: Vol 18, No 2 (2014): Revista Electrónica Educare (mayo-agosto)