El Proyecto Maestros Comunitarios (PMC): un proceso formativo desde la extensión universitaria
Resumen
Este artículo se elabora desde el Proyecto Maestros Comunitarios (PMC), adscrito a la División de Educación Básica (DEB), del Centro de Docencia e Investigación en Educación (CIDE) de la Universidad Nacional (UNA) en Costa Rica. El PMC es un proyecto que se enmarca en el área del quehacer universitario de extensión y uno de los propósitos de las acciones ejecutadas ha consistido en acercar a las y los estudiantes-docentes de las carreras de Pedagogía con Énfasis en I y II Ciclos y de Educación Especial con Énfasis en Proyectos Pedagógicos en Contextos Inclusivos de la realidad socioeducativa nacional, con el fin de propiciar su involucramiento en la puesta en práctica de estrategias pedagógicas tendientes a dar solución a la problemática de deserción escolar de algunas comunidades vulnerabilizadas de la provincia de Heredia.
El abordaje metodológico se sustenta en los planteamientos y diseños investigativos de la investigación-acción (I-A). A partir de una etapa indagatoria sobre el contexto y sobre las dinámicas pedagógicas en espacios comunitarios, se deriva una etapa de implementación de acciones, actividades y estrategias de mediación pedagógica para la promoción de espacios lúdicos y de expresión creativa.
La valoración de la experiencia vivida por el estudiantado en términos de su aprovechamiento en relación con los procesos de mediación pedagógica implementados aporta a los resultados del proceso formativo desde la extensión universitaria, así como su interacción situada con los niños y las niñas en el contexto escolar. A partir de lo anterior, se genera la reflexión acerca de la acción requerida desde los proyectos de extensión universitaria en contextos vulnerabilizados, específicamente al abrir derroteros en el campo de una emergente pedagogía comunitaria que enfrenta los retos de los modelos educativos contemporáneos que trascienden los ámbitos escolarizados de la Educación General Básica. En este sentido, se decantan conclusiones que apelan a asumir la extensión universitaria en ligamen a los procesos formativos y articularla desde los planes de estudio de las carreras universitarias en lo que se ha dado en llamar la curricularización e integralidad de la extensión, a fin de que se integre en los procesos formativos y curriculares de la enseñanza, del aprendizaje y de la investigación.
Descargas
Citas
Davini, M. C. (2010). La formación docente en cuestión política y pedagógica (2.ª ed.). Buenos Aires: Paidós.
Flores, L. y Hernández, A. (2017). Comunidades epistémicas: documento de trabajo. Rectoría Adjunta. Universidad Nacional, Heredia. Manuscrito inédito.
Jara, O. (2012). Sistematización de experiencias, investigación y evaluación: aproximaciones desde tres ángulos. Revista Educación Global Research. 1, 56-70.
Tommasino, H. y Rodríguez, N. (2011). Integralidad: tensiones y perspectivas. Cuaderno de Extensión,1 , 19-42.

La Revista y cada uno de los artículos que se publican están licenciados por Creative Commons Atribución No comercial Sin derivadas 4.0 Internacional.
Comentarios (ver términos de uso)
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Magdalena Alfaro Rodríguez, Alejandra Gamboa Jiménez, Susana Jiménez Sánchez, Jorge Martín Pérez, Andrea Ramírez González, Marie Claire Vargas Dengo, La comunicación en el aula de sétimo año , Revista Electrónica Educare: Vol. 14 Núm. 2 (2010): Revista Electrónica Educare (julio-diciembre)
- Jeannette Chiny Naranjo, Kattia Vanessa Salas Pérez, Marie Claire Vargas Dengo, Accesibilidad para ingresar a la Educación Superior: desafíos y logros desde el enfoque de la diversidad , Revista Electrónica Educare: Vol. 12 Núm. 1 (2008): Revista Electrónica Educare (enero-junio)
- Magdalena Alfaro Rodríguez, Alejandra Gamboa Jiménez, Susana Jiménez Sánchez, Jorge Martín Pérez, Andrea Ramírez González, Marie Claire Vargas Dengo, Construcción del perfil profesional docente de sétimo año: respuesta a una necesidad actual , Revista Electrónica Educare: Vol. 12 Núm. 2 (2008): Revista Electrónica Educare (julio-diciembre)
- Magdalena Alfaro Rodríguez, Alejandra Gamboa Jiménez, Susana Jiménez Sánchez, Jorge Martín Pérez, Andrea Ramírez González, Marie Claire Vargas Dengo, Diversidad estudiantil en el 7° año de la educación secundaria pública costarricense , Revista Electrónica Educare: Vol. 13 Núm. 1 (2009): Revista Electrónica Educare (enero-junio)
- Magdalena Alfaro Rodríguez, Marie Claire Vargas Dengo, Semblanza y liderazgo de Omar Dengo: vigencia de su pensamiento , Revista Electrónica Educare: Vol. 13 Núm. 1 (2009): Revista Electrónica Educare (enero-junio)
- Marie Claire Vargas Dengo, Dimensión político-ideológica de la discapacidad: Un análisis desde el enfoque socio-crítico , Revista Electrónica Educare: Vol. 16 Núm. 2 (2012): Revista Electrónica Educare (mayo-agosto)
- Marie Claire Vargas Dengo, Miradas epistemológicas desde distintas perspectivas teóricas sobre la discapacidad , Revista Electrónica Educare: Vol. 16 Núm. 3 (2012): Revista Electrónica Educare(setiembre-diciembre)
- Angélica Fontana Hernández, Marie Claire Vargas Dengo, Las formas de apoyo educativo al estudiantado con discapacidad o con necesidades educativas en la Universidad Nacional de Costa Rica y sus implicaciones en su formación profesional , Revista Latinoamericana de Derechos Humanos: Vol. 28 Núm. 1 (2017): Revista Latinoamericana de Derechos Humanos