La integración de la extensión en el currículo de la Universidad Nacional
Resumen
Este artículo presenta los resultados de la aplicación de un instrumento de consulta para determinar un diagnóstico básico de consulta a personas directoras y subdirectoras de treinta y dos carreras académicas en algunas de las sedes de la Universidad Nacional en el 2018, que brinda información sobre la situación actual de la integración de la extensión en el currículo de la UNA, desde la perspectiva de las autoridades responsables. Los resultados se presentan gráfica y reflexivamente a lo largo del texto.
A nivel teórico, se interpretan previamente algunos desafíos pedagógicos a partir del modelo existente en la Universidad Nacional, en la forma en que se une la extensión en el currículo como parte de la formación integral del estudiantado, según enfoques teóricos de autores como Gabriela Lostaunau, Andrea Rivero, Boaventura de Sousa, Humberto Tommasino, Agustín Cano, Diego Castro y Hugo Zemelman.
Por último, se proponen algunas consideraciones para la inclusión de la extensión en el currículo universitario desde la perspectiva de los fines estatutarios de la UNA, tales como el diálogo de saberes, la interculturalidad y el pensamiento crítico, que están relacionados con propuestas teórico-políticas de autores como Boaventura de Sousa Santos y Hugo Zemelman, quienes contemplan la extensión hacia afuera y la extensión hacia adentro como agentes para fortalecer al sujeto histórico de cambio que promueve la autonomía en la relación universidad-comunidades, tanto en los procesos regionales como territoriales.
Descargas
Citas
Castro, S. (2007). Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. http://www.ram-wan.net/restrepo/decolonial/14-castro-descolonizar%20la%20universidad.pdf
Cano, A. y Castro, D. (2016). La extensión universitaria en la transformación de la educación superior. El caso de Uruguay. Andamios. Revista de Investigación Social, 13(31), 313-337.
Cano, A. (2010). Cinco comentarios sobre la definición del concepto de extensión. Revista Electrónica sobre Extensión Universitaria, N. ° 2.
De Sousa, B. (2007a). Los desafíos de las ciencias sociales hoy. MUSEF. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/coedicion/boavent/cap%203.pdf
De Sousa, B. (2007b). La universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipatoria de la universidad. CIDES-UMSA. Bolivia.
González, F. (2017). Perspectivas del discurso sobre la extensión en la Universidad Nacional: aportes histórico-conceptuales para el diseño de políticas universitarias. Ponencia presentada en el III Congreso de Extensión. Universidad Nacional. Costa Rica.
Loustaunau, G. y Rivero, A. (2016). Desafíos de la curricularización de la extensión universitaria. Revista Masquedós, N. ° 1, Año 1, 37-45.
Miranda, R. (2013). Intervenir para la autonomía. Estado del proyecto de autonomía y esencialización de lo identitario. Notas sobre América Latina desde Castoriadis. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90628980002
Peralta, V. (2000). Entrevista a Hugo Zemelmen. Revista Educación, Año 0, N. ° 1 http://victormperalta.org/wp-content/uploads/2016/02/Entrevista-a-Hugo-ZemelmanEPISTEMOLOG%C3%8DA-y-EDUCACI%C3%93N. pdf
Ruiz, R. (1992). Hacia una difusión cultural universitaria. Heredia, Costa Rica: EUNA.
Tommasino, H. y Cano, A. (enero-marzo, 2016). Modelos de extensión universitaria en las universidades latinoamericanas en el siglo XXI: tendencias y controversias. Revista Universidades, Año LXVI, Nueva época, núm. 67.
Universidad Nacional. (año). Modelo pedagógico. https://www.una.ac.cr/index.php/acerda-de/estrategia-institucional/2012-10-02-15-21-57
Universidad Nacional. (2017). Memoria del III Congreso de Extensión. Vicerrectoría de Extensión.
Universidad Nacional. (2019). Estatuto Orgánico UNA 2016. http://www.documentos.una.ac.cr/bitstream/handle/unadocs/6693/ESTATUTO- ORG%C3%81NICO-UNA-digital.pdf?sequence=1&isAllowed=y

La Revista y cada uno de los artículos que se publican están licenciados por Creative Commons Atribución No comercial Sin derivadas 4.0 Internacional.
Comentarios (ver términos de uso)
Artículos más leídos del mismo autor/a
- José Solano Alpízar, Sandra Ovares Barquero, Yadira Cerdas Rivera, Pobreza y educación , Revista Electrónica Educare: Núm. 3 (2002): Revista Electrónica Educare
- Ligia Angulo Hernández, Yadira Cerdas Rivera, Sandra Ovares Barquero, El aula rural: un espacio para aprender juntos , Revista Electrónica Educare: Núm. 7 (2004): Revista Electrónica Educare
- Nuria I Méndez Garita, Irma Zúñiga León, Yadira Cerdas Rivera, PRESENTACIÓN , Revista Electrónica Educare: Vol. 2 (2007): Revista Electrónica Educare (Extraordinario)
- Sandra Ovares Barquero, Nuria Méndez Garita, Nancy Torres Victoria, Yadira Cerdas Rivera, La educación rural y sus desafíos en el siglo XXI , Revista Electrónica Educare: Vol. 2 (2007): Revista Electrónica Educare (Extraordinario)
- Nuria I Méndez Garita, Irma Zúñiga León, Isabel Torres Salas, Yadira Cerdas Rivera, PRESENTACIÓN , Revista Electrónica Educare: Vol. 12 (2008): Revista Electrónica Educare (Extraordinario)