Salud bucal como derecho ciudadano y su relación con la prevención de enfermedades no transmisibles
Resumen
El derecho a la salud en Uruguay está consagrado en la Constitución de la República y en la ley 18211 del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS), sin embargo, la salud bucal de los y las jóvenes entre quince y veinticuatro años es preocupante. Las patologías bucales más prevalentes comparten con las enfermedades no transmisibles (ENT) características comunes y mediante un enfoque de riesgo común pueden ser abordadas en forma conjunta y eficiente. El derecho a la salud puede ser abordado desde la pedagogía del oprimido, que propone una perspectiva crítica y problematizadora, empleando herramientas teatrales y jueguejercicios donde los y las protagonistas participan como especta-actores.
Los objetivos de este trabajo fueron desarrollar un proceso de enseñanza-aprendizaje sobre la salud bucal y su relación con las ENT con estudiantes y docentes de secundaria de las ciudades de Rocha y La Paloma y describir la situación de salud bucal de las personas jóvenes involucradas.
La experiencia se desarrolló entre los meses de octubre y noviembre de 2017. Se combinaron actividades expositivas y talleres y se trabajó desde la pedagogía del oprimido y la esperanza, realizándose actividades de teatro imagen y teatro foro. Se relevó la salud bucal en cuanto a caries y paradenciopatías (Organización Mundial de la Salud, 1997) y se administró una encuesta sociodemográfica.
Las personas estudiantes trabajaron como promotoras de salud, participaron de ferias estudiantiles y compartieron los contenidos abordados con estudiantes de los otros niveles del liceo. El proceso culminó con la redacción de una carta dirigida a las autoridades locales de salud, donde expresaron sus inquietudes y demandas sobre el derecho a la salud bucal y la necesidad de asistencia odontológica integral.
Al comparar los datos relevados con los datos nacionales para jóvenes del interior, la situación de caries fue mejor que a nivel nacional. La frecuencia del hábito de fumar fue menor a la prevista.
Al finalizar el proyecto, los y las liceales pudieron completar el proceso de trabajo, adquiriendo conocimientos de salud bucal y abogando por el derecho a la salud.
Descargas
Citas
Boal, A. y Merlino, M. (2008). Juegos para actores y no actores: teatro del oprimido. http://abacoenred.mayfirst.org/wp-content/uploads/2015/10/boal_augusto_-_juegos_para_actores_y_no_actores.pdf
Breilh, J. (2013). La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva). Fac. Nac. Salud Pública, 31 (La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva)), ١٣-27. http://www.observatoriorh.org/sites/observatoriorh.org.saludinternacionalelsalvador/files/webfiles/fulltext/determinacion_social_salud.pdf
Crespo, M. I., Riesgo, Y. De la C., Laffita, Y., Torres, P. A. y Márquez, M. (2009). Promoción de salud bucodental en educandos de la enseñanza primaria: motivaciones, estrategias y prioridades odontopediátricas. Medisan, 13(1), 1-13.
Hechavarria, B. O., Venzant, S., Carbonell, M. De la C. y Carbonell, C. (2013). Salud bucal en la adolescencia. Medisan, 17(1), 117-125.
Lorenzo-Erro, S. M., Álvarez, R., Skapino, E., Massa, F., Moliterno, P., Fabruccini, A. y Musto, M. (2020). Salud bucal y enfermedades no transmisibles en pacientes de un centro de enseñanza universitaria, Montevideo-Uruguay. Parte 1. Odontoestomatología, 22(36), 55-64. https://doi.org/10.22592/ode2020n36a7
Lorenzo-Erro, S. M., Fabruccini, A., Álvarez, R. y Massa, F. (2021). Salud bucal y enfermedades no transmisibles en pacientes de un centro de enseñanza universitaria, Montevideo-Uruguay. Parte 2. Odontoestomatología, 23(37), 1-7. https://doi.org/10.22592/ode2020n36a7
Lorenzo, S. M. y Álvarez-Vaz, R. (2018). Relevamiento Nacional de Salud Bucal de Jóvenes y Adultos Uruguayos 2011. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/18508/1/Lorenzo_Encuesta.pdf
Ministerio de Salud Pública de Uruguay y República Oriental del Uruguay. (2008). Catálogo de Prestaciones PIAS.
Ministerio de Salud Pública de Uruguay. (2013). 2da Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de Enfermedades no Transmisibles. http://www.who.int/chp/steps/2DA_ENCUESTA_NACIONAL_final_WEB22.pdf?Ua=1
Organización Mundial de la Salud. (1997). Encuestas de salud bucodental. Organización Mundial de la Salud, 5(4), 84. http://books.google.com/books?Id=q21Cqq7F9lMC&pgis=1
Poder Legislativo (2011). Ley N. o 18.211. Sistema Nacional Integrado de Salud. Normativa referente a su creación, funcionamiento y financiación. 1-15. Uruguay. http://www.parlamento.gub.uy/leyes/accesotextoley.asp?Ley=18211&Anchor=
Sheiham, A. & Watt, R. G. (2000). The Common Risk Factor Approach: A rational basis for promoting oral health. Community Dentistry and Oral Epidemiology, 28(6), 399-406. https://doi.org/10.1034/j.1600-0528.2000.028006399.x
Universidad de la República, Facultad de Odontología y Ministerio de Salud Pública. (2015). La salud bucal una prioridad para la integralidad del Sistema Sanitario de Calidad. Montevideo, Uruguay.

La Revista y cada uno de los artículos que se publican están licenciados por Creative Commons Atribución No comercial Sin derivadas 4.0 Internacional.