Propuesta lúdica de educación para la paz
Resumen
Este trabajo tiene como objetivo fomentar un proceso pedagógico de educación para la paz (EP) para el trabajo con grupos (niñez y adolescencia) para la promoción y construcción de una cultura de paz a partir de un abordaje lúdico y vivencial. Es una propuesta lúdica de educación para la paz basada en seis ejes temáticos: cultura de paz, comunicación para la paz, cooperación para la paz, transformación y solución pacífica de conflictos, prevención de la violencia escolar y nuestros derechos (componente de educación en derechos humanos). Se concluye que la EP es un proyecto pedagógico y un derecho humano que busca promover la comprensión entre las personas y los pueblos y el desarrollo de habilidades, conocimientos y actitudes que permitan relaciones sociales más armoniosas y respetuosas de la dignidad humana.
Descargas
Citas
Asamblea General de Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos, A/RES/217A/III. http://www.ohchr.org/EN/UDHR/Pages/Language.aspx?LangID=spn
Asamblea General de Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Resolución 2200 A (XXI), del 16 de diciembre de 1966. https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspx
Asamblea General de Naciones Unidas. (1978). Declaración sobre la Preparación de las Sociedades para Vivir en Paz, A/RES/33/73. http://daccess-dds-ny.un.org/doc/RESOLUTION/GEN/NR0/367/12/IMG/NR036712.pdf?OpenElement
Asamblea General de Naciones Unidas. (1999). Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz, A/RES/53/243. file:///E:/nuevas%20lecturas%20a%20marzo2013/paz/declaracion%20cult%20paz.pdf
Asamblea General de Naciones Unidas (2011). Declaración de las Naciones Unidas sobre Educación y Formación en Materia de Derechos Humanos. Sexagésimo sexto período de sesiones. http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/declaracion-de-naciones-unidas-sobre-educacion-y-formacion-en-materia-de-derechos-humanos.pdf
Asamblea General de Naciones Unidas. (2016). Declaración sobre el Derecho a la Paz. A/RES/71/189. http://aedidh.org/wp-content/uploads/2017/06/71-189-Declaraci%C3%B3n-derecho-paz-19.12.16.pdf
Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. (1949). Constitución política de Costa Rica. San José, Costa Rica. http://www.constitution.org/cons/costaric.htm.
Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. (1957). Ley Fundamental de Educación. Ley 2160. San José, Costa Rica.
Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. (1997). Ley sobre Resolución Alterna de Conflictos y Promoción de la Paz Social. Ley N. º 7727. San José, Costa Rica. http://www.derpublico.net/main.php/view_photo?wa_id=13
Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. (1998). Código de la Niñez y la Adolescencia. Ley N. º 7739. San José, Costa Rica. http://cpj.go.cr/docs/derechos/codigo-ninez.pdf
Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. (2002). Ley General de la Persona Joven. N. º 8261. San José, Costa Rica. http://cpj.go.cr/images/stories/Ley_General_de_la_Persona_Joven_8261_y_sus_3_reformas_2013.pdf
Boulding, E. (2000). Cultures of peace: The hidden side of history. New York: Syracuse University Press.
Cano, A. (2012). La metodología de taller en los procesos de educación popular. ReLMeCS, 2(2), 22-52. http://www.pim.edu.uy/files/2013/05/La-metodolog%C3%ADa-de-taller-en-los-procesos-de-educaci%C3%B3n-popular.pdf
Cascón, P. (2001). Educar en y para el conflicto. Cátedra Unesco sobre Paz y Derechos Humanos. Universidad Autónoma de Barcelona/Unesco. http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001329/132945s.pdf
Colombo, G. (2011). Violencia escolar y convivencia escolar: descubriendo estrategias en la vida cotidiana escolar. Revista Argentina de Sociología, 8-9(15-16), 81-104. https://www.redalyc.org/pdf/269/26922386005.pdf
Comins, I. (2015). La ética del cuidado en sociedades globalizadas: hacia una ciudadanía cosmopolita. THÉMATA. Revista de Filosofía, 52, 159-178. https://doi.org/10.12795/themata.2015.i52.09
Congreso Internacional sobre el Derecho Humano a la Paz. (2010). Declaración de Santiago sobre el Derecho Humano a la Paz. Santiago de Compostela, España. http://www.ugr.es/~fmunoz/html/dhumpaz/Declaraci%C3%B3n%20de%20Santiago%20sobre%20el%20derecho%20humano%20a%20la%20paz%20-%20AEDIDH.html
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana. Ediciones Unesco.
Fisas, V. (2011). Educar para una cultura de paz. Quaderns de Construccio de Pau, n. 20. Barcelona: Escola de Cultura de Pau. http://escolapau.uab.es/img/qcp/educar_cultura_paz.pdf
Freire, P. (2006). Pedagogía de la esperanza. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bilbao: Gernika Gogoratuz.
Garaigordobil, M. (2003). Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia. España: CIDE.
Huizinga, J. (2007). Homo ludens (6ª reimpresión). Madrid: Alianza Editorial.
Jara, O. (2018). La concepción metodológica dialéctica, los métodos y las técnicas participativas en la educación popular. http://www.psico.edu.uy/sites/default/files/metodologia_metodos_y_tecnicas_ep_oscar_jara.pdf
Jares, X. (2002). Aprender a convivir. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 44, 79-92.
Jiménez, F. (2009). Hacia un paradigma pacífico: la paz neutra. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 16, 141-189. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10512244007
León, B. (2005). Estrategias para el desarrollo de la comunicación profesional. México: Limusa.
Magendzo, A. y Pavéz, J. (2015). Educación en derechos humanos: una propuesta para educar desde la perspectiva controversial. Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.
Martín, V. (2015). Derechos humanos, ciudadanía crítica y cultura de paz. Encuentros ontológicos desde la educación social. En Coca, C., García, E., Martín, V. y Ramírez, C. (Coords.), Estudios en cultura de paz, conflictos, educación y derechos humanos (pp. 241-256). España: Editorial Síntesis.
Martínez, V., Comins, I. y París, S. (2009). La nueva agenda de la filosofía para el siglo XXI: los estudios para la paz. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales. Número especial, 91-114.
Nambo de los Santos, J., Giles, V. y Frías, G. (2019). Cartografía de la violencia escolar: experiencias de México y Canadá para gestionar la violencia escolar desde la sustentabilidad. Revista de Paz y Conflictos, 12(2), 155-176. https://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/view/8840/11896.
Pérez, E. (1998). Juegos cooperativos: juegos para el encuentro. Educación Física y Deportes, Año 3, N º. 9. http://www.efdeportes.com/efd9/jue9.htm
Torio, S. (1997). Talleres y rincones en educación infantil: su vigencia psicopedagógica hoy. Comunicación presentada en el Congreso de Córdoba. Diciembre-97. http://waece.org/biblioteca/pdfs/d077.pdf
Trucco, D. e Inostroza, P. (2017). Las violencias en el espacio escolar. CEPAL/UNICEF. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/41068/4/S1700122_es.pdf
Unesco. (1974). Recomendación sobre la educación para la comprensión, cooperación y la paz internacionales y la educación relativa a los derechos humanos y las libertades fundamentales. http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13088&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
Vargas, L. y Bustillos, G. (1990). Técnicas participativas para la educación popular. Santiago: Alforja. CIDE.
Velázquez, C. (2012). La pedagogía de la cooperación en Educación Física. México: Colectivo la Peonza.
Velázquez, C. (2014). Aprendizaje cooperativo: aproximación teórico-práctica aplicada a la educación física. EmásF: Revista Digital de Educación Física, 29, 19-31. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5479688
Villán, C. (2017). Luces y sombras en el proceso de codificación internacional del derecho humano a la paz. En Villan, C. y Faleh, C. (dir), El derecho humano a la paz y la (in)seguridad humana. Contribuciones atlánticas (pp. 21-36). AEDIDH. http://aedidh.org/wp-content/uploads/2017/12/elDHPylasinseguridad.pdf

La Revista y cada uno de los artículos que se publican están licenciados por Creative Commons Atribución No comercial Sin derivadas 4.0 Internacional.
Comentarios (ver términos de uso)
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Evelyn Cerdas Agüero, El efecto mariposa en la educación para la paz , Revista Electrónica Educare: Vol. 16 Núm. 2 (2012): Revista Electrónica Educare (mayo-agosto)
- Evelyn Cerdas Agüero, Referentes conceptuales para el abordaje de las representaciones sociales de la paz , Temas de Nuestra América Revista de Estudios Latinoaméricanos: Vol. 34 Núm. 64 (2018): Temas de Nuestra América. Revista de Estudios Latinoamericanos
- Evelyn Cerdas Agüero, Reflexiones acerca de prácticas lúdicas en educación en derechos humanos: el juego cooperativo , Universidad en Diálogo: Revista de Extensión: Vol. 9 Núm. 1 (2019): Universidad en Diálogo Revista de Extensión (Enero-Junio)
- Evelyn Cerdas Agüero, Revista Latinoamericana de Derechos Humanos: 20 años , Revista Latinoamericana de Derechos Humanos: Vol. 30 Núm. 2 (2019): Revista Latinoamericana de Derechos Humanos (Julio-diciembre)
- Evelyn Cerdas Agüero, Revista Latinoamericana de Derechos humanos: 20 years , Revista Latinoamericana de Derechos Humanos: Vol. 30 Núm. 2 (2019): Revista Latinoamericana de Derechos Humanos (Julio-diciembre)