Aportes para despatriarcalizar la educación: experiencias de formación feminista en pandemia
Resumen
Este trabajo es el resultado del curso Saberes y Prácticas Feministas en Experiencias de Integración Curricular, que fue dictado entre dos equipos de trabajo: GAGES (Grupo de Articulación en Género y Educación Superior), perteneciente a la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), y El Telar, radicado en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), ambas casas de estudio de Argentina. Este curso se desarrolló en línea, a través de la plataforma Moodle por medio del Sistema de Educación a Distancia (SIED) de la UNSJ durante mayo de 2021 y estuvo dirigido a docentes, extensionistas y personas investigadoras de ambas instituciones, contando con encuentros sincrónicos y asincrónicos distribuidos en cinco módulos.
Partimos de considerar a la universidad-territorio como un espacio de disputas, prácticas y sentidos. En este artículo buscamos reconocer, desde las prácticas docentes, extensionistas e investigativas, las apuestas por los feminismos como un camino para descolonizar las instituciones de educación superior.
En este sentido, las preguntas que guían el texto son: ¿Es posible despatriarcalizar y descolonizar las universidades? ¿Qué rol tenemos las personas docentes, extensionistas e investigadoras universitarias desde los espacios que habitamos/transitamos? ¿Cómo aportamos a dejar de reproducir violencias/desigualdades?
Para responderlas abordamos las reflexiones que se han recolectado en el curso-taller por parte de las 51 personas que participaron del encuentro, las recuperamos y reflexionamos en torno a los comentarios y las propuestas que surgieron por parte del estudiantado.
Descargas
Citas
Cerva, D. (2017). Desafíos para la institucionalización de la perspectiva de género en instituciones de educación superior en México. Una mirada a los contextos organizacionales. Revista Punto Género, 8, 20-38. https://doi.org/10.5354/0719-0417.2017.48399
Ciriza, A. (2017). Militancia y academia: una genealogía fronteriza. Estudios feministas, de género y mujeres en Mendoza. Descentrada, 1(1), e004. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7717/pr.7717.pdf
Crabtree, R., Sapp, D. y Licona, A. (Eds.). (2009). Feminist pedagogy: Looking back to move forward. Baltimore y Maryland: Johns Hopkins University Press.
Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the intersection of race and sex: A black feminist critique of antidiscrimination doctrine, feminist theory and antiracist politics. University of Chicago Legal Forum, 140, 139-167. https://doi.org/10.4324/9780429500480-5
Cumes, A. (2012). Mujeres indígenas, patriarcado y colonialismo: un desafío a la segregación comprensiva de las formas de dominio. Anuario Hojas de Warmi, 17, 1-16. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6249307
Enrico, J. (2018). Lenguas de fuego: los feminismos del sur y la enunciación teórico-política-corporal-sexual contra las violencias euronorte-falogocéntricas. Revista Fermentario, 12(1), 186-205. https://doi.org/10.47965/fermen.12.1.15
Flores, V. (2016). “Una puede leer sobre género y poscolonialidad, pero es fundamental intervenir en la práctica”. Entrevista de Estefanía Verónica Santoro y Andrea Beltramo. Wordpress Derrocando a Roca. Que el periodismo lo callen otros. https://derrocandoaroca.wordpress.com/2016/05/03/valeria-flores-una-puede-leer-cuestiones-de-genero-poscolonialidad-pero-es-fundamental-intervenir-en-la-practica/
Gago, V. (2015). Contra el colonialismo interno. Entrevista a Silvia Rivera Cusicanqui. Anfibia. http://revistaanfibia.com/ensayo/contra-el-colonialismo-interno/
Harding, S. (1987) ¿Existe un método feminista? En Bartra, E. (Comp.), Debates en torno a una metodología feminista. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. México, D. F.
Hooks, B. (2017). El feminismo es para todo el mundo. Madrid: Traficantes de Sueños.
Maffía, D. (2007). Epistemología feminista: la subversión semiótica de las mujeres en la ciencia. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 12(28), 63-97. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4136262
Manicom, A. (1992). Feminist pedagogy: Transformations, standpoints, and politics. Canadian Journal of Education, 17(3), 365-389. https://doi.org/10.2307/1495301
Ríos, N., Mandiola, M. y Varas, A. (2017). Haciendo género, haciendo academia: un análisis feminista de la organización del trabajo académico en Chile. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 16(2), 114-124. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol16-issue2-fulltext-1041
Rovetto, F. y Figueroa, N. (2017). Que la Universidad se pinte de feminismos. Descentrada, 1(2), e026.
Troncoso, L., Follegati, L. y Stutzin, V. (2019). Más allá de una educación no sexista: aportes de pedagogías feministas interseccionales. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 56(1), 1-15. https://cutt.ly/fn5Q9L1
Tronto, J. (2013). Caring democracy. Markets, equality and justice. Nueva York y Londres: New York University Press.
Viveros, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52, 1-17. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005

La Revista y cada uno de los artículos que se publican están licenciados por Creative Commons Atribución No comercial Sin derivadas 4.0 Internacional.