Mujeres rurales, autonomía y empoderamiento: aporte comunicativo en las cajas de ahorros de las parroquias de Sayausí, Quingeo y Baños
DOI:
https://doi.org/10.15359/Resumen
En este documento se exponen las estrategias utilizadas dentro del proyecto de Vinculación con la Colectividad desarrollado por la carrera de Comunicación de la Universidad de Cuenca, durante el ciclo lectivo marzo 2022 y febrero 2023, orientado a las cajas de ahorro de las comunidades de Sayausí, Quingeo y Baños, pertenecientes al cantón Cuenca, provincia del Azuay, Ecuador, las mismas que son administradas por mujeres, un segmento poblacional poco integrado a la toma de decisiones de las autoridades y con un marcado índice de pobreza y exclusión. Los objetivos de este aporte fueron: detectar la problemática de las cajas de ahorro en materia comunicacional; establecer estrategias de promoción para captar el mayor número de socias; y mejorar el sistema de comunicación interna para fortalecer cada una de las organizaciones. Para cumplir con esta meta se realizó un diagnóstico al Departamento de Comunicación y Género de la municipalidad local y a la Fundación Waaponi, encargadas del financiamiento de las cajas y de la capacitación a las mujeres. Para el efecto, se realizaron entrevistas a las representantes de las dos organizaciones auspiciantes y se complementó la información con un grupo focal a las lideresas de las cajas. El tratamiento de la información recabada se realizó mediante la técnica del análisis de contenido
Referencias
Alcaldía de Cuenca. (2015). Plan de desarrollo y ordenamiento territorial del cantón Cuenca. https://transparencia.cuenca.gob.ec/sites/default/files/2021-04/Plan%20de%20trabajo%20presentado%20por%20el%20Alcalde.pdf
Arcotel. (diciembre de 2019). Boletín Estadístico. https://www.arcotel.gob.ec/wp-content/uploads/2015/01/boletin-febrero-2020-.pdf
Asamblea Nacional Constituyente de Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador 2008. de https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Consejo Universitario de la Universidad de Cuenca. (2015). Reglamento general del sistema de vinculación con la colectividad de la Universidad de Cuenca. https://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/22401
Coraggio, J. (1998). Economía urbana. La perspectiva popular. Ediciones Abya-Yala.
Coraggio, J. (2004a). La gente o el capital. Ediciones Abya-Yala.
Coraggio, J. (2004b). La gente o el capital, desarrollo local y economía del trabajo. Ediciones Abya-Yala.
Coraggio, J. (2011). La economía popular y solidaria en Ecuador. https://www.coraggioeconomia.org/jlc/archivos%20para%20descargar/economiasocial.pdf
Diccionario Género. (2020). https://immuj.gob.mx/wp-content/uploads/2020/11/Diccionario-de-Ge%CC%81nero.pdf
Freire, P. (2010). Pedagogía de la autonomía y otros textos. Caminos.
Fundación Waaponi. (2022). Proyecto Mujeres Impulsando Mujeres. Fundación Waaponi. Documento financiado por la I. Municipalidad de Cuenca y Fundación Waaponi.
Hoeberichts, A. & López Chang, M. (2001). Comunicación y radio para el desarrollo local. Una propuesta Latinoamericana a partir la radio ciudadana en el Perú. Abya-Yala.
Instituto Municipal de las Mujeres. (2020). Diccionario de género. https://immuj.gob.mx/wp-content/uploads/2020/11/Diccionario-de-Ge%CC%81nero.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Censos. Ecuador en cifras. (3 de octubre de 2023). El nuevo rostro de Azuay. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/institucional/el-nuevo-rostro-de-azuay/#:~:text=Cuenca%2C%20Ecuador%20(03%20de%20octubre,281.823%20(47%2C3%25
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2010). Resultados del Censo de Población y Vivienda en el Ecuador 2010. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Manu-lateral/Resultados-provinciales/azuay.pdf
Jácome, V. (Coord.). (2021). Investigar la economía popular y solidaria: metodologías, métodos, técnicas y su aplicación en casos ecuatorianos. IAEN.
Kaplún, M. (1985). El Comunicador Popular. Colección Intiyan.
León, M. (Comp.). (1997). El poder y el empoderamiento de las mujeres. TM Editores. https://bibliotecaiztapalapauin.files.wordpress.com/2018/07/podermujer2.pdf
Neef, M. (1994). El desarrollo a escala humana, conceptos aplicaciones y algunas reflexiones. Icaria.
Neef, M. (2010). Desarrollo a escala humana: Una opción para el futuro. Editorial Abya-Yala.
Palacios, P. R. (2018). Plan de trabajo. Movimiento Ecuatoriano Unido. https://transparencia.cuenca.gob.ec/sites/default/files/2021-04/Plan%20de%20trabajo%20presentado%20por%20el%20Alcalde.pdf
Penalva, C. (2015). La investigación cualitativa: técnicas de investigación y análisis con Atlas Ti. PYDLOS Ediciones.
Presidencia de la República. (2011). Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria. https://www.vicepresidencia.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/09/Ley-Orga%CC%81nica-de-Economi%CC%81a-Popular-y-Solidaria.pdf
Prieto, C. (1990). Diagnóstico de la Comunicación. Ciespal.
Rivera, M. (1992). El diagnóstico participativo. Abya-Yala.
Saltos, J. (2016). La economía popular y solidaria: un estudio exploratorio del sistema en La Habana. Cofín Habana 11(2), 55-75. http://scielo.sld.cu/pdf/cofin/v10n2/cofin03216.pdf
Schuldt, J. (1995). Repensando el desarrollo: hacia una concepción alternativa. Centro Andino de Acción Popular.
Selener, D. (1997). Manual de sistematización participativa. Abya-Yala.
Serrano, M. (2006). ¿Para qué sirve estudiar teoría de la comunicación? https://eprints.ucm.es/id/eprint/13145/1/Martin_Serrano_(2006)_Para_que_sirve_estudiar_TC.pdf
Universidad de Cuenca, (2022). Guía para la Gestión de Proyectos de Vinculación con la Sociedad.
Van Dijk, T. A. (1997). La ciencia del texto. Paidós.
Vásquez, J. P., Orellana, J. & Rodríguez, J. (2021). Del Sumak Kawsay al debate por el Buen Vivir: significados en disputa y disputa por los significantes. Si Somos americanos, 21(2), 120-145. https://www.redalyc.org/journal/3379/337973027006/html/
Versozi, C. (2018). La economía popular y solidaria. http://ciriec.es/wp-content/uploads/2018/09/COMUN-170-T16-VERZOSI.pdf
Waaponi. (2023). Waaponi, educación para un nuevo liderazgo. https://fundacionwaaponi.org/quienes-somos/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Diego Oswaldo Samaniego Dumas, Pedro Zea-Montero, Feddy Zeas-Bustamante

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La Revista y cada uno de los artículos que se publican están licenciados por Creative Commons Atribución No comercial Sin derivadas 4.0 Internacional.