Aportes para despatriarcalizar la educación: experiencias de formación feminista en pandemia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15359/udre.12-2.7

Palabras clave:

educación, feminismos, pedagogías feministas, interseccionalidad, descolonización

Resumen

Este trabajo es el resultado del curso Saberes y Prácticas Feministas en Experiencias de Integración Curricular, que fue dictado entre dos equipos de trabajo: GAGES (Grupo de Articulación en Género y Educación Superior), perteneciente a la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), y El Telar, radicado en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), ambas casas de estudio de Argentina. Este curso se desarrolló en línea, a través de la plataforma Moodle por medio del Sistema de Educación a Distancia (SIED) de la UNSJ durante mayo de 2021 y estuvo dirigido a docentes, extensionistas y personas investigadoras de ambas instituciones, contando con encuentros sincrónicos y asincrónicos distribuidos en cinco módulos.
Partimos de considerar a la universidad-territorio como un espacio de disputas, prácticas y sentidos. En este artículo buscamos reconocer, desde las prácticas docentes, extensionistas e investigativas, las apuestas por los feminismos como un camino para descolonizar las instituciones de educación superior.
En este sentido, las preguntas que guían el texto son: ¿Es posible despatriarcalizar y descolonizar las universidades? ¿Qué rol tenemos las personas docentes, extensionistas e investigadoras universitarias desde los espacios que habitamos/transitamos? ¿Cómo aportamos a dejar de reproducir violencias/desigualdades?
Para responderlas abordamos las reflexiones que se han recolectado en el curso-taller por parte de las 51 personas que participaron del encuentro, las recuperamos y reflexionamos en torno a los comentarios y las propuestas que surgieron por parte del estudiantado.

Referencias

Bartra, E. (2019). El feminismo en las universidades. Momento - Diálogos Em Educação, 27(3), 337–349. https://doi.org/10.14295/momento.v27i3.8539

Cerva, D. (2017). Desafíos para la institucionalización de la perspectiva de género en instituciones de educación superior en México. Una mirada a los contextos organizacionales. Revista Punto Género, 8, 20-38. https://doi.org/10.5354/0719-0417.2017.48399

Ciriza, A. (2017). Militancia y academia: una genealogía fronteriza. Estudios feministas, de género y mujeres en Mendoza. Descentrada, 1(1), e004. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7717/pr.7717.pdf

Crabtree, R., Sapp, D. y Licona, A. (Eds.). (2009). Feminist pedagogy: Looking back to move forward. Baltimore y Maryland: Johns Hopkins University Press.

Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the intersection of race and sex: A black feminist critique of antidiscrimination doctrine, feminist theory and antiracist politics. University of Chicago Legal Forum, 140, 139-167. https://doi.org/10.4324/9780429500480-5

Cumes, A. (2012). Mujeres indígenas, patriarcado y colonialismo: un desafío a la segregación comprensiva de las formas de dominio. Anuario Hojas de Warmi, 17, 1-16. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6249307

Enrico, J. (2018). Lenguas de fuego: los feminismos del sur y la enunciación teórico-política-corporal-sexual contra las violencias euronorte-falogocéntricas. Revista Fermentario, 12(1), 186-205. https://doi.org/10.47965/fermen.12.1.15

Flores, V. (2016). “Una puede leer sobre género y poscolonialidad, pero es fundamental intervenir en la práctica”. Entrevista de Estefanía Verónica Santoro y Andrea Beltramo. Wordpress Derrocando a Roca. Que el periodismo lo callen otros. https://derrocandoaroca.wordpress.com/2016/05/03/valeria-flores-una-puede-leer-cuestiones-de-genero-poscolonialidad-pero-es-fundamental-intervenir-en-la-practica/

Gago, V. (2015). Contra el colonialismo interno. Entrevista a Silvia Rivera Cusicanqui. Anfibia. http://revistaanfibia.com/ensayo/contra-el-colonialismo-interno/

Harding, S. (1987) ¿Existe un método feminista? En Bartra, E. (Comp.), Debates en torno a una metodología feminista. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. México, D. F.

Hooks, B. (2017). El feminismo es para todo el mundo. Madrid: Traficantes de Sueños.

Maffía, D. (2007). Epistemología feminista: la subversión semiótica de las mujeres en la ciencia. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 12(28), 63-97. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4136262

Manicom, A. (1992). Feminist pedagogy: Transformations, standpoints, and politics. Canadian Journal of Education, 17(3), 365-389. https://doi.org/10.2307/1495301

Ríos, N., Mandiola, M. y Varas, A. (2017). Haciendo género, haciendo academia: un análisis feminista de la organización del trabajo académico en Chile. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 16(2), 114-124. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol16-issue2-fulltext-1041

Rovetto, F. y Figueroa, N. (2017). Que la Universidad se pinte de feminismos. Descentrada, 1(2), e026.

Troncoso, L., Follegati, L. y Stutzin, V. (2019). Más allá de una educación no sexista: aportes de pedagogías feministas interseccionales. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 56(1), 1-15. https://cutt.ly/fn5Q9L1

Tronto, J. (2013). Caring democracy. Markets, equality and justice. Nueva York y Londres: New York University Press.

Viveros, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52, 1-17. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005

Publicado

2022-08-26

Cómo citar

Aportes para despatriarcalizar la educación: experiencias de formación feminista en pandemia. (2022). Universidad En Diálogo: Revista De Extensión, 12(2), 153-171. https://doi.org/10.15359/udre.12-2.7

Cómo citar

Aportes para despatriarcalizar la educación: experiencias de formación feminista en pandemia. (2022). Universidad En Diálogo: Revista De Extensión, 12(2), 153-171. https://doi.org/10.15359/udre.12-2.7

Comentarios (ver términos de uso)

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>