HACIA UNA VISION SOCIOLOGIA DE LA ACCION ECONOMICA: DESARROLLOS Y DESAFIOS DE LA SOCIOLOGIA ECONOMICA
Resumen
Este artículo analiza las principales contribuciones de una corriente emergente dentro del campo de la sociología denominada por quienes han promovido su desarrollo como sociología económica. Se sistematizan en el texto un conjunto de propuestas analíticas y formulaciones teóricas que en la bibliografía aparecen dispersas, pero cuya articulación enriquecería la comprensión que tenemos sobre el origen, configuración y dinámica de los mercados y de la acción económica de los sujetos sociales.
El texto se estructura en torno a cuatro ideas básicas. Primero, que los mercados no son realidades universales y autocontenidas, sino, por el contrario, productos socio-históricos. Suconfiguración, estructura y dinámica están cruzadas por la presencia de instituciones sociales que hacen viable su surgimiento, consolidación y desarrollo. Segundo, que la acción económica no es llevada a cabo por agentes individuales dotados de una racionalidad económica que se superpone a cualquier otro tipo de racionalidad.
Descargas
Citas
Block, Fred (1990). Postindustrial Possibilities: A critique of economic discourse. University of California press, Berkley, California,.
Bech, Ulrich (1992). La sociedad del riesgo. Paidós, Barcelona.
Coase, R. H. (1996). “La naturaleza de la empresa” En La naturaleza de la empresa: orígenes, evolución y desarrollo. Oliver Williamson y Sidney Winter (compliladores). Fondo de Cultura Económica, México.
Elias, Norbet (1989) El proceso de la civilización investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas, Fondo de Cultura Económica, México, D.F.
Evans, Peter (1995). Embedded autonomy: states and industrial transformation. Princenton, Princeton University Press.
Giddens, Anthony (1994). La constitución de la sociedad: bases para la teoría de la estructuración. Amorrortu editores, Argentina.
Granovetter, Mark (1973). “The strenght of weak ties”. En American Journal of Sociology. No. 78, pp. 1360-1380
Granovetter, Mark (1985). “Economic action and social structure: the problem of embeddedness”. American Journal of Sociology. No. 91, November, pp. 481-510.
Granovetter, Mark (1993). “The nature of Economic Relationship”. Explorations in Economic Sociology. Editadopor R.Swedberg. New Yor: Russel Sage Foundation, pp. 3-41.
Granovetter, Mark (1995). “The economic sociology of firms and entrepreneurs”. The economic sociology of Immigration. Alejandro Portes editor, Russel Sage Foundation, New York, pp. 125-168
Hart, Keith (1990). “The idea of economy: six modern dissenters”. En Beyond the Market Place, R. Friedland y A. Roberston, editores, Aldine, New York, pp. 137-162.
Luhmann, Niklas (1996). Sociología del riesgo. Universidad Iberoamericana-Triana editores, México.
North, Douglas (1995). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. Fondo de Cultura Económica, México
Polanyi, Karl (2000). La gran transformación. Ediciones Casa Juan Pablos, S.A., Coyoacán, México.
Posas, María de los Angeles (2002) Estrategia internacional de la gran empresa mexicana en la década de los noventa, El Colegio de México, Centro de Estudios Sociológicos.
Portes, Alejandro (1995). “Economic sociology and the sociology of inmigration: a conceptual overview”. The economic sociology of inmigration. Editado por Alejandro Portes, Russel Sage Foundation, New York, pp. 1-41.
Portes, Alejando y Landolt, Patricia (2000). “Social Capital: Promise and Pitfalls of its role in development”. En Journal of Latin American Studies, No. 32, pp. 529-547.
Scott, John (1991). Social network analysis: a handbook. Sage Publicatiosn, Great Britain.
Schumpeter, Joseph (1990). The economics and sociology of capitalism. Princeton University Press, Princeton, USA.
Solow, Robert (1992). El mercado de trabajo como institución social. Alianza Editorial, Madrid.
Vargas Llosa, Mario (2000). La fiesta del Chivo. Alfaguara, México.
Wallerstein, Immanuel (1988), El moderno sistema mundial, Siglo XXI, México.
Wallerstein, Immanuel (1998), El capitalismo histórico, Siglo XXI, México.
Williamson, Oliver (1975). Markets and Hierachies: analysis and antitrust implications. The Free Press, Macmillan Publishing, New York
Williamson, Oliver (1989). Las instituciones económicas del capitalismo. Fondo de Cultura Económica, México.
Williamson, Oliver y Winter, Sidney (comp.) (1996). La naturaleza de la empresa: orígenes, evolución y desarrollo. Fondo de Cultura Económica, México.
Esta publicación está adscrita a Creative Commons; deben respetarse sus atribuciones y restricciones.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.
Revista Economía y Sociedad by Universidad Nacional is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/economia