La Economía Institucional y su relación con los sectores productivos
Resumen
El artículo aborda la teoría de la economía institucional desde la perspectiva de su relación con los sectores productivos. El objetivo es dilucidar los principales aportes de la teoría institucionalista en materia de formulación de políticas de apoyo a los sectores productivos de países en desarrollo. Se aborda el rol del Estado y su papel regulador, los bienes públicos y la importancia de las instituciones en el ordenamiento socioeconómico del país. Del análisis realizado surge la conclusión de que un mayor desarrollo institucional dirigido en dos líneas, la primera hacia el fomento del desarrollo integral de las personas, que son quienes conforman la sociedad e integran la fuerza laboral, y la segunda, hacia la promoción de dinámicas innovadoras que incluyan la implementación de nuevas tecnologías, es una de las rutas para el fortalecimiento del desarrollo productivo de los países en desarrollo.
Descargas
Citas
Caballero, G & Soto Oñate, D. (2015). The Diversity and Rapprochement of Theories of Institutional Change: Original Institutionalism and New Institutional Economics. Journal of economics issues, 4(49), 947-977. Doi: http://dx.doi.org/10.1080/00213624.2015.1105021
Caselet, M. (2004). Construcción institucional del mercado en la economía del conocimiento. Economía UNAM, 2(1). 52-63, Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-952X2004000200005&script=sci_abstract
Chetty, R. (2015). Behavioral Economics and Public Policy: A Pragmatic Perspective. American Economic Review: Papers & Proceedings, 5(105), 1-33. Doi: https://doi.org/10.1257/aer.p20151108
Coase, R. H. (1960). The problem of social cost. Journal of Law and Economics, 3, 1-44. Recuperado de: http://www2.econ.iastate.edu/classes/tsc220/hallam/Coase.pdf
Commons, J. R. (1931). Institutional Economics. American Economic Review: History of Economic Thought Articles, (21), 648-657. Recuperado de: http://la.utexas.edu/users/hcleaver/368/368commonsoninstitutionalecontable.pdf
Comisión para la Promoción de la Competencia (2017). Comisión para promover la Competencia: ¿Quiénes somos? Recuperado de: https://www.coprocom.go.cr/acerca_coprocom/quienes%20somos.html
Égert, B. (2016). Regulation, Institutions, and Productivity: New Macroeconomic Evidence from OECD Countries. American Economic Review: Papers & Proceedings, 106 (5), 109-113. URL; http://dx.doi.org/10.1257/aer.p20161026.
Esser, K., Hillebrand, W., Messner, D., & Meyer-Stamer, J. (1996). Competitividad Sistémica: Nuevo Desafío para las Empresas y la Política. CEPAL Review, 59, 11-38. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/10568/59039053I.pdf?sequence=1
Godard, J. (2002). Institutional Environments, Employer Practices, and States in Liberal Market Economies. Industrial Revolutions: A Journal of economy and society, 2(41), 249-286. Doi: https://doi.org/10.1111/1468-232X.00245
Heritier, A., Mueller-Debus, A. & Thauer, C. (2009) The Firm as an Inspector: Private Ordering and Political Rules, Published by The Berkeley Electronic Press. Recuperado de: https://www.cambridge.org/core/journals/business-and-politics/article/firm-as-an-inspector-private-ordering-and-political-rules/503B58B82C021C5E198455BBC933E72F
Hovenkamp, H. (2010). Coasean markets. Published online Springer Science Business Media. European Journal of Law and Economics, 1(31), 63-90. Doi: https://doi.org/10.1007/s10657-010-9197-4
Hirshleifer, J. & Glazer, A. (1992). Microeconomía, Teoría y Aplicaciones. 5ta ed. Distrito Federal, México: Prentice Hall.
Knoedler, J., T. (1995). “Transaction Cost Theories of Business Enterprise from Williamson and Veblen: Convergence, Divergence, and Some Evidence”. Journal of Economic Issues, 2(29), 2-29. Doi: https://doi.org/10.1080/00213624.1995.11505675
Ministerio de Economía, Industria y Comercio de Costa Rica. (2017). MEIC: Mejora regulatoria. Recuperado de: https://www.meic.go.cr/meic/web/42/mejora-regulatoria.php
North, D. C. (1981). Structure and Change in Economic History. Politics & Society, 4(11), 511-512. DOI: https://books.google.co.cr/books/about/Structure_and_Change_in_Economic_History.html?id=_WDAQgAACAAJ&redir_esc=y
North, D. C. (1990). Instituciones, Cambio Institucional y Desempeño Económico. (Primera Edición,). Chile: Fondo de Cultura Económica. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/212845951/Douglass-North-Instituciones-Cambio-Institucional-y-Desempeno-Economico-parte-Primera
North, D. C. (1994). Economic Performance Through Time. The American Economic Review, 3(84), 359-368. Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/2118057
Parada, J. J. (2003). Economía institucional original y nueva economía institucional: semejanzas y diferencias. Revista de Economía Institucional, 8(5), 92-116. Recuperado de: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/206
Robles, G. A. (1998). El Pensamiento Económico de Douglass C. North. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas: Laissez Faire, 9, pp-pp 13-32. Recuperado de: http://www.eumed.net/cursecon/textos/Prado_North.pdf
Varian, H. R. (2010). Un enfoque actual Microeconomía Intermedia. (9na ed, Pp-pp). Barcelona, España: Antoni Bosch.
Esta publicación está adscrita a Creative Commons; deben respetarse sus atribuciones y restricciones.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.
Revista Economía y Sociedad by Universidad Nacional is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/economia
Comentarios (ver términos de uso)
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Shirley Benavides Vindas, ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS Y CLUSTERS: UNA ESTRATEGIA PARA FORTALECER LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS DEL TURISMO RURAL , Revista Geográfica de América Central: Vol. 1 Núm. 42 (2009): Revista Geográfica de América Central N. 42
- Álvaro Martín Parada Gómez, Karla Meneses, POLÍTICA PÚBLICA Y FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES COMPETITIVAS DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS COSTARRICENSES , Revista ABRA: Vol. 27 Núm. 36 (2007)
- Shirley Benavides Vindas, LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS COMO ESTRATEGIA DE DISTRIBUCIÓN ECONÓMICA , Revista ABRA: Vol. 25 Núm. 34 (2005)
- Wendy Chacón, Álvaro Martín Parada Gómez, ELEMENTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS PARA EL ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD EN EMPRESAS, SECTORES PRODUCTIVOS y PAÍSES , Revista ABRA: Vol. 25 Núm. 34 (2005)