EL ENFOQUE DE COMPETITIVIDAD SISTÉMICA COMO ESTRATEGIA PARA EL MEJORAMIENTO DEL ENTORNO EMPRESARIAL
Resumen
Desde los años noventa se observa en Costa Rica al igual que en la región latinoamericana una menor polarización entre las principales escuelas económicas al analizar el tema del papel del Estado en la creación de condiciones para el desarrollo de la competitividad empresarial. A lo anterior ha contribuido el amplio debate que se viene dando en los últimos años sobre los procesos mas recientes de industrialización, caracterizados en algunos casos por la ausencia de logros positivos en materia de sostenibilidad y en otros por la existencia de resultados exitosos de las políticas adoptadas.
Precisamente, en relación a la experiencia del Sudeste Asiático, Smith (2000: Xii) sostiene que "hay dificultades para explicar el éxito de la industrialización de estas economías en los términos de las teorías tradicionales y en consecuencia, se está poniendo mayor atención a nuevos enfoques de política industrial como el de seleccionar ganadores y el de los mercados gobernados".
Descargas
Citas
Cabral, Luis (1997). “Economía industrial”. Editorial Mc Graw Hill. España.
All, Steven T y Holahan, William (1983). “Microeconomía”. Editorial Iberoamérica. México.
Esser, Klaus; Hillebrand, Wolfgang; Messner, Dirk y Mayer-Stamer, Jörg. (1996) “Systemic Competitiveness: New governance patterns for industrial development”. Editorial Frank Cass. Inglaterra, Gran Bretaña
Gereffi, G (1994). “The organization of Buyerdriven Global Commodity Chain: How U.S. Retailers Shape Overseas Production”. In “Commodity Chains and Global Capitalism”, Edited by Gereffi and M. Korzeniewicz, Praeger Publishers.
Katz, Michael L. Y Rosen, Harvey.(1995). “Microeconomía”. Editorial Irwin. España, 1995.
Mintzberg, Henry y Brian Quinn, James (1993). “El proceso estratégico: Conceptos, contextos y casos”. Editorial Prentice Hall. México.
Ridderstrále, Jonas y Nordström, Kjell (2000). “Funky Business: Mentes con visión de futuro. El talento mueve el capital”. Editorial Prentice Hall. España, Madrid.
Schumpeter, Joseph A. “Capitalim, Socialism and Democracy”. New York. Harper & Brothers, 1942.
Schumpeter, Joseph A. “Teoría del desenvolvimiento económico”. Fondo de Cultura Económica. Cuarta reimpresión. México 1976.
Chaves, L.Arturo(1992). “Déficit fiscal y Ajuste Estructural en Centroamérica”. Escuela de Economía, Universidad Nacional. Imprenta LIL. San José, Costa Rica
Piore and Savel. (1984). “The Second Industrial Devide: Possibilities for Prosperity”. Basic Books, Inc.,Publishers. New York.
Dornbusch and Fischer(1992). “Macroeconomía”. Quinta Edición. McGraw-Hill. México.
CEPAL (1990), “Transformación productiva con equidad”, Santiago, Chile.
Fajnzylber, Fernando (1990), “Industrialización en América Latina: de la "Caja Negra" al "Casillero Vacio", Cuadernos de la CEPAL, # 60, Santiago, Chile.
Ffrench Davis, Ricardo (1988), “Esbozo de un Planteamiento Neoestructuralista”. Revista de la CEPAL, #34, Santiago, Chile.
Kosacoff Bernardo. et.al (1999). “El debate sobre Política Industrial”. En Revista de la CEPAL, # 68, Santiago, Chile
Lall, Sanjaya (1994) “Industrial Policy: A theorethical and empirical exposition”. International Development Centre,Queen Elizabeth House, Oxford University.
Matus, Carlos (1981), "Planificación en situaciones de poder compartido", Ponencia presentada al seminario: Estrategias y paradigmas para el desarrollo” CENDES-UCV, PNUD, Caracas, Venezuela.
Mora, Henry (1999), “Hacia una estrategia de desarrollo de la competitividad internacional en los sectores productivos costarricenses.” EUNA, Heredia, Costa Rica.
Muñoz, Juan José (2002), “Política Industrial y Ajuste Estructural en Costa Rica” Nijmegen Studies in Development and Cultural Change, NICCOS 36, Germany.
OECD (1992). “Technology and the Economy: The Key Relationships”. Paris.
Smith, Heather (2000) “Industry Policy in Taiwan and Korea in the 1980's: Winning with
Esta publicación está adscrita a Creative Commons; deben respetarse sus atribuciones y restricciones.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.
Revista Economía y Sociedad by Universidad Nacional is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/economia
Comentarios (ver términos de uso)
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Shirley Benavides Vindas, El aporte del turismo a la economía costarricense: más de una década después , Economía y Sociedad: Vol. 25 Núm. 57 (2020): Economía & Sociedad (enero-junio)