Extrativismo corporativista no México: mineração em Guanajuato
Resumo
Neste trabalho é realizado um estudo da mineração metálica no México, no estado de Guanajuato, onde as condições de mercado criaram um cenário de monopolização por apenas duas companhias canadenses. Este comportamento responde à transição econômica do capitalismo para sua fase superior, na qual os meios de produção e o poder político estão concentrados em um número mínimo de atores. A análise foi realizada através do diagnóstico produtivo mineiro do Estado. Da mesma forma, são avaliados elementos teóricos marxistas que ajudam a determinar o processo de corporativismo e a monopolização extrativista.
Downloads
Referências
Acosta, A. (2012). Extractivismo y neoextractivismo: Dos caras de la misma maldición. En Lang, M. & Mokrani, D. (Primera edición, 83-118.). Más allá del desarrollo. Quito, Ecuador: Ediciones ABYA YALA, Fundación Rosa Luxemburgo. Recuperado de http://www.rosalux.org.mx/docs/Mas_alla_del_desarrollo.pdf
Alimonda, H. (2011). La colonialidad de la naturaleza. Una aproximación a la Ecología Política Latinoamericana. En Alimonda, H. La naturaleza colonizada: Ecología política y minería en América Latina. (Primera edición, 21-58). Buenos Aires, Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO, Ediciones CICCUS. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20120319035504/natura.pdf
Azamar Alonso, A. (2017). Megaminería en México: explotación laboral y acumulación de ganancia. (Primera edición). México: Editorial ITACA-Universidad Autónoma Metropolitana. Recuperado de https://books.google.co.cr/books/about/Megaminer%C3%ADa_en_M%C3%A9xico.html?id=_3PwuQEACAAJ&redir_esc=y
Baran, P. (1987). La economía política del crecimiento. (Quinta edición). México: Fondo de Cultura Económica.
Baran, P. & Sweezy, P. (2006). El capital monopolista: ensayo sobre el orden económico y social de Estados Unidos. (Vigésima primera edición). México: Siglo XXI editores. Recuperado de https://books.google.com.mx/books/about/El_capital_monopolista.html?id=ONDoqUPHK8gC&source=kp_book_description&redir_esc=y
Bellamy Foster, J. (2014). The theory of monopoly capitalism: An Elaboration of Marxian Political Economy. (Primera edición). Nueva York: Monthly Review Press. Recuperado de: https://monthlyreview.org/product/theory_of_monopoly_capitalism/
Borgtoft Pedersen, G. & Baslev, H. (1993). Palmas útiles. Especies ecuatorianas para agroforestería y extractivismo. (Primera edición). Quito, Ecuador: Ediciones ABYA-YALA. Recuperado de: http://biblioteca.udla.edu.ec/client/en_US/default/search/detailnonmodal/ent:$002f$002fSD_ILS$002f0$002fSD_ILS:22358/ada?qu=Borgtoft+Pedersen%2C+Henrik&ic=true&te=ILS&ps=300
Brunhes, J. (1920). Human Geography: An attempt at a positive classification principles and examples. (Primera edición). Chicago: Rand Mc Nally & Company. Recuperado de https://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=yale.39002004957982;view=1up;seq=9
Cámara Minera de México. (2019). Mapa de Indicadores Mineros: Base de datos en línea. Disponible en: https://camimex.org.mx/index.php/mapa_nacional/
Ceceña Martorella, A. E. (2016). La territorialidad de las corporaciones. En Ceceña Martorella, A. E. y Ornelas Bernal, R. Las corporaciones y la economía-mundo: El capitalismo monopolista y la economía mexicana en retrospectiva. (Primera edición, 108-133). México: Instituto de Investigaciones Económicas, Siglo XXI editores. Recuperado de: http://www.libros.unam.mx/las-corporaciones-y-la-economia-mundo-el-capitalismo-monopolista-y-la-economia-mexicana-9786070280771-libro.html
Ceceña Martorella, A. E. & Barreda, A. (1995). Producción estratégica y hegemonía mundial. México: Siglo XXI editores. Recuperado de: https://books.google.com.ec/books?id=rFbr7FYKEOAC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
Ceceña Martorella, A. E. & Ornelas Bernal, R. (2016). Las corporaciones y la economía-mundo: El capitalismo monopolista y la economía mexicana en retrospectiva. (Primera edición). México: Instituto de Investigaciones Económicas, Siglo XXI Editores. Recuperado de: http://www.libros.unam.mx/las-corporaciones-y-la-economia-mundo-el-capitalismo-monopolista-y-la-economia-mexicana-9786070280771-libro.html
De la Garza, E. (2006). Corporativismo sindical y modelo neoliberal en México. En G. Otero, México en transición: globalismo neoliberal, Estado y sociedad civil, Colección América Latina y el Nuevo Orden Mundial. (Primera edición, 177-193). México: Miguel Ángel Porrúa, UAZ.
Dufour, D. L. (1990). Use of Tropical Rainforests by Native Amazonians: These sophisticated and complex agricultural systems can serve as models of sustainable agroecosystems. BioScience, 9(40), 652-659. doi: https://doi.org/10.2307/1311432
Endeavour Silver Corporation. (2017). Informe anual de discusión gerencial y análisis. Recuperado de: https://www.edrsilver.com/Spanish/informacion-para-inversionistas/reportes-financieros/default.aspx
Espinosa, V. (2016). Ordenan al INAH y PROFEPA revisar riesgos por actividad minera en comunidad guanajuatense. PROCESO. Recuperado de: https://www.proceso.com.mx/466752/ordenan-al-inah-profepa-revisar-riesgos-actividad-minera-en-comunidad-guanajuatense
Fearnside, P. M. (1989). Extractive Reserves in Bazilian Amazonia: An opportunity to maintain tropical rain forest under sustainable use. BioScience, 6(39), 387-393. Recuperado de: https://doi.org/10.2307/1311068
Gudynas, E. (2014). Conflictos y extractivismos: conceptos, contenidos y dinámicas. Decursos, Revista en Ciencias Sociales, 27-28, 79-115. Recuperado de: http://gudynas.com/wp-content/uploads/GudynasConflictosExtractrivismosConceptosDecs14.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2019). Base de datos en línea. Recuperada de: http://www.inegi.org.mx/
Lijphart, A. (2000). Modelos de democracia, formas de gobierno y resultados en 36 países. (Primera edición). Barcelona, España: Editorial Ariel.
Marx, C. (2003). El capital: crítica de la economía política. Tomo 1/Volumen 2. El proceso de producción del capital. (Vigésima segunda Edición). México: Siglo XXI editores. Recuperado de: https://books.google.com.mx/books?id=H9AjKhwnC9IC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Marx, C. y Engels, F. (1980). Materiales para la historia de América Latina. (Cuarta edición). Argentina: Ediciones Pasado y Presente. Recuperado de: https://books.google.com.mx/books?id=bw3qQQAACAAJ&dq=%22Materiales+para+la+historia+de+Am%C3%A9rica+Latina%22&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwiK-8yh0aDhAhXr1IMKHd0dCn4Q6AEIKTAA
Materialflows. (2019). Base de datos en línea. Recuperado de: http://www.materialflows.net/
Nadal, A. (2015). Capital natural: una metáfora peligrosa. Recuperado de https://www.jornada.com.mx/2015/11/11/opinion/036a1eco
Rivera, G. (2017). 8 empresas que dominan la minería mexicana. Recuperado de: http://www.manufactura.mx/industria/2017/07/11/extranjeros-dominan-la-mineria-mexicana-y-el-empleo
Robles Rodríguez, K. A. (2018). Impacto territorial socio-económico derivado de la presencia de las empresas Endeavour Silver Corporation y Great Panther Silver Limited en la minería del Municipio de Guanajuato, Guanajuato, 1980-2015. (Tesis que para obtener el título de Licenciado en Geografía). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Romeo LopCam (2018). Mapa interactivo de concesiones mineras en México. Recuperado de: https://romeolopcam.carto.com/
Ruiz Pérez, M., Sayer, J. A., & Cohen Jehoram, S. (1993). El extractivismo en América Latina. Conclusiones y recomendaciones del Taller UICN-CCE. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Recuperado de: https://books.google.com.mx/books?id=MdOaiggeiggC&dq=Ruiz+P%C3%A9rez,+M.,+Sayer,+J.+A.,+%26+Cohen+Jehoram,+S.+(1993).+El+extractivismo+en+Am%C3%A9rica+Latina.+Conclusiones+y+recomendaciones+del+Taller+UICN-CCE&source=gbs_navlinks_s
Schmitter, P. (1974). Still the Century of Corporatism? The Review of Politics, 1(36), 85-131. doi: https://doi.org/10.1017/S0034670500022178
Servicio Geológico Mexicano. (2017). Panorama minero del Estado de Guanajuato. Recuperado de: http://www.sgm.gob.mx/pdfs/GUANAJUATO.pdf
Slipak, A. M. (2013). ¿De qué hablamos cuando hablamos de reprimarización?: Un aporte al debate sobre la discusión del modelo de desarrollo. Efectuado en VI Jornadas de Economía Crítica, Universidad Nacional de Cuyo, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: https://www.academia.edu/7188437/_De_qu%C3%A9_hablamos_cuando_hablamos_de_reprimarizaci%C3%B3n_Un_aporte_al_debate_sobre_la_discusi%C3%B3n_del_modelo_de_desarrollo
Vladimir Lenin, I. (2012). Imperialismo: la fase superior del capitalismo. (Primera edición). España: Editorial Penguin Random House. Recuperado de: https://books.google.com.mx/books?id=Q5XEFD2GjR4C&dq=%22Imperialismo%3A%20la%20fase%20superior%20del%20capitalismo%22&source=gbs_book_other_versions