La gestión natural de capital social, ¿una alternativa económica a la vulnerabilidad de la clase media en Monterrey Nuevo León, México?
Resumen
Aunque en México existe un importante segmento socioeconómico de la población clasificado como clase media, se compone en gran parte por ciudadanos que se encuentran apenas sobre la línea que los separa de la pobreza, dada su alta propensión a la vulnerabilidad al exponerse al menos a una carencia social o al ingreso insuficiente. Ante la imposibilidad para dichas personas de alcanzar mayores niveles de ingreso económico en el país, esta investigación se interesó en el estudio de la gestión natural de capital social, como alternativa para que ese grupo poblacional pueda alcanzar la sustitución parcial de los beneficios que obtendría del capital económico del que carece.
Descargas
Citas
Arias, X. C., & Caballero, G. (2003). Instituciones, costos de transacción y políticas públicas: un panorama. Revista de Economía Institucional, 8(5), 117-146. Recuperado de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/207
Arriagada, I. (2004). Transformaciones sociales y demográficas de las familias latinoamericanas. Papeles de población, 40(10), 71-95. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252004000200007
Arriagada, I. (2006). Breve guía para la aplicación del enfoque de capital social en los programas de pobreza (Edición). Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Naciones Unidas.
Banco de México. (2018). Mercado cambiario; tipos de cambio. En Banco de México. Recuperado de: http://www.anterior.banxico.org.mx/portal-mercado-cambiario/
Becoña, E. (1990). El diferencial semántico en la medición de actitudes: adjetivos -versus- conceptos. Revista de psicología general y aplicada: Revista de la Federación Española de Asociaciones de Psicología, 3(43), 301-312. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2797588
Bourdieu, P. (2001). Poder, derecho y clases sociales. (Edición.) Bilbao, España: Editorial Desclée de Brouwer, S. A.
Chamboredon, J-C., Passeron, J-C., & Bourdieu, P. (2002). El oficio de sociólogo. Presupuestos epistemológicos. (Primera ed.) Buenos Aires, Argentina: Siglo veintiuno editores Argentina.
Chasco, C., Hernández, I. & Cano, T. (2003). Medición del bienestar social provincial a través de indicadores objetivos. Recuperado de: http://www.asepelt.org/ficheros/File/Anales/2003%20-%20Almeria/presentacion_g.htm
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2010). Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México. (Primera ed.). México: CONEVAL. Recuperado de: https://www.coneval.org.mx/Informes/Coordinacion/INFORMES_Y_PUBLICACIONES_PDF/Metodologia_Multidimensional_web.pdf
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2017). Medición de la pobreza, Estados Unidos Mexicanos, 2016; porcentaje, número de personas y carencias promedio por indicador de pobreza 2010-2014. Recuperado de: https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2016.aspx
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos. (2019). Tabla de salarios mínimos generales y profesionales por áreas geográficas. Recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/285013/TablaSalariosMinimos-01ene2018.pdf
Dean, A., Salas, G. Brum, M., Leites, M., & Arim, R. (2013). Movilidad de ingreso y trampas de pobreza: nueva evidencia para los países del cono sur. Estudios Económicos, 1(28), 3-38. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/597/59727431001.pdf
Díaz, G. (2001). El bienestar subjetivo. Actualidad y perspectivas. Revista Cubana de Medicina General Integral, 6(17), 572-579. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-21252001000600011&lng=es&nrm=iso
Durston, J. (2000). ¿Qué es el capital social comunitario? Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/5969
Escobar, A. & González de la Rocha, M. (2008). Vulnerabilidad y activos de los hogares: El programa Progresa-Oportunidades en ciudades pequeñas. En F. Cortés, A. Escobar, y M. González de la Rocha, Método científico y política social, A propósito de las evaluaciones cualitativas de programas sociales. (Primera ed, 129-202). México, D. F.: El Colegio de México, Centro de Estudios Sociológicos.
Espadas, M. Á. (2007). Las relaciones Estado-ciudadanos en la reestructuración del bienestar. Revisión conceptual para un análisis crítico de la política social. Cuadernos de Trabajo Social, (20), 167-188. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/8395
García, E. R. (2014). Capital social, conocimiento y efectividad organizacional. Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 3(11), 33-48. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82332932003
García, J. (2011). Un índice de calidad de vida para México. En J. García Vega, & F. J. Sales Heredia (Coord´s), Bienestar y calidad de vida en México. (Primera ed.)., 113-147. México: Centro de estudios sociales y opinión pública. Recuperado de: http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Documentos/Bienestar-y-calidad-de-vida.pdf
García-Viniegras, C. R., & González Benítez, I. (2000). La categoría bienestar psicológico, su relación con otras categorías sociales. Revista Cubana de Medicina General Integral, 6(16), 586-592. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252000000600010
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2015). Indicadores de bienestar subjetivo de la población adulta en México. En Boletín de sala de prensa número 412/2015, INEGI. Recuperado de: http://www.beta.inegi.org.mx/app/descarga/?ti=9
Leal, A. (2014). De pueblo a sociedad civil: el discurso político después del sismo de 1985. Revista Mexicana de Sociología, 3(76), 441-469. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032014000300004
Morandé, M. (2006). La integración de la sociabilidad y asociatividad en el trabajo con familias marginales. PSYKHE, 1(15), 107-117. Recuperado de: https://doi.org/10.4067/S0718-22282006000100009
Navarro, L. (2010). Renuncia Ludger Kellner al Parlamento de Colonias. En El Informador.mx. Recuperado de: https://www.informador.mx/Jalisco/Renuncia-Ludger-Kellner-al-Parlamento-de-Colonias-20100513-0115.html
Ochoa, S. M. (2011). "Apuntes para la conceptualización y la medición de la calidad de vida en México". En J. García Vega, & F. J. Sales Heredia (Coord´s), Bienestar y calidad de vida en México. (Primera ed., 15-68). México: Centro de estudios sociales y opinión pública. Recuperado de: http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Documentos/Bienestar-y-calidad-de-vida.pdf
Ortiz, J. A. (1972). La difícil historia del Calpulli o cómo defenderse con éxito de la civilización y de la modernidad. Jurídica. Anuario del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana, 4, 327-348. Recuperado de: https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/juridica/article/view/10598/9674
Ortiz-Juárez, E., Cruces, G., López-Calva, L. F., & Lach, S. (2014). Clases medias y vulnerabilidad a la pobreza. El trimestre económico, 322(81), 281-307. Recuperado de: https://doi.org/10.20430/ete.v81i322.115
Portales, L. (2014). Capital social y pobreza multidimensional, el caso de hogares pobres en Monterrey, México. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 66 (21), 39-63. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/105/10531453002/index.html
Portes, A. (1999). Capital social: sus orígenes y aplicaciones en la sociología moderna. En J. Carpio, & I. Navacovsky, De igual a igual: el desafío del estado ante los nuevos problemas sociales. (Primera ed., 243-266). Buenos Aires: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Recuperado de: https://elfondoenlinea.com/Detalle.aspx?ctit=002197R
Ramírez, F. H., Alcides, J., Alexander, J., & Morales, M. (2005). Financiación de la vivienda de interés social. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 6(4), 123-142. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=75040609
Ramírez, J. M., & Safa, P. (2011). Deterioro urbano y organización vecinal: el caso de la Asociación Vecinal Jardines del Sol. Espiral, 50(18), 255-290. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-05652011000100008
Real Academia Española [RAE]. (2019). Real Academia Española., del sitio web Real Academia Española: http://www.rae.es/
Rojas, M. (2005). El bienestar subjetivo en México y su relación con indicadores objetivos: Consideraciones para la política pública. En L. Garduño, B. Salinas, y M. Rojas, Calidad de Vida y Bienestar Subjetivo en México. (Edición, 83-111). México, D. F.: Plaza y Valdéz.
Rojas, M. (2011). El bienestar subjetivo: su contribución a la apreciación y la consecución del progreso y el bienestar humano. Realidad, datos y espacio. Revista internacional de estadística y geografía, 2(1), 66-80. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/rde/2011/01/09/el-bienestar-subjetivo-su-contribucion-a-la-apreciacion-y-la-consecucion-del-progreso-y-el-bienestar-humano/
Saiz, J. E., & Rangel, S. (2008). Capital social: una revisión del concepto. CIFE, 13(10), 250-263. Recuperado de: https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/cife/issue/view/105/showToc
Smith, C. & Scrivens, K. (2013). Four Interpretations of Social Capital: An Agenda for Measurement. Recuperado de: https://doi.org/10.1787/5jzbcx010wmt-en
Soberanes, J. L. (1991). Historia del sistema jurídico mexicano. En Universidad Autónoma de México, El derecho en México. Una visión de conjunto, T. I. (Edición, 8-46). México: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de México.
Solé, C. (1990). Las clases medias; criterios de definición. Revista Española de Investigaciones, 49, 7-25. Recuperado de: https://doi.org/10.2307/40183428
Torres, J. (2011). Individuo, estructura y práctica social: tres debates en ciencias sociales. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, 50(18), 35-63. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3702184
United Nations. (1998). Statement of commitment of the Administrative Committee on Coordination for action to eradicate poverty. Recuperado de: https://www.un.org/press/en/1998/19980520.eco5759.html
Vergara, C., & Viveros, E. F. (2014). Familia y dinámica familiar: cartilla dirigida a facilitadores para la aplicación de talleres con familias. (Primera ed.) Medellín, Colombia: Fundación Universitaria Luis Amigó. Recuperado de: http://www.funlam.edu.co/modules/fondoeditorial/item.php?itemid=167
Esta publicación está adscrita a Creative Commons; deben respetarse sus atribuciones y restricciones.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.
Revista Economía y Sociedad by Universidad Nacional is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/economia