Natural management of social capital, is it an economic alternative for vulnerability of the middle class in Monterrey Nuevo León, México?

Authors

DOI:

https://doi.org/10.15359/eys.24-56.1

Keywords:

social capital, middle Class, vulnerability, Estate

Abstract

Although there is an important middle class in Mexico, its members are primarily citizens who live just above the poverty line, and are vulnerable to at least one type of social deprivation, in addition to low incomes. Given that it is impossible for this population to reach higher income levels in the country, this investigation focused on the study of the natural management of social capital as an alternative for the middle class to achieve partial substitution of the benefits people could obtain from the economic capital that it lacks.

Author Biography

Jorge Leal Iga, Consorcio Educativo Internacional Warden, A.C

Doctor en Filosofía con Orientación en Trabajo Social y Políticas Comparadas de Bienestar Social por la Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Maestro Investigador y encargado del Centro de Investigación del Consorcio Educativo Internacional Warden, A.C., Nuevo León, México

References

Aguayo-Téllez, E., Ayala-Gaytán, E. A., & Martínez-Cárdenas, R. (2015). Confianza y capital social: evidencia para México. Economía, Sociedad y Territorio, 47(XV), 35-59. Recuperado de https://doi.org/10.22136/est002015553

Arias, X. C., & Caballero, G. (2003). Instituciones, costos de transacción y políticas públicas: un panorama. Revista de Economía Institucional, 8(5), 117-146. Recuperado de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/207

Arriagada, I. (2004). Transformaciones sociales y demográficas de las familias latinoamericanas. Papeles de población, 40(10), 71-95. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252004000200007

Arriagada, I. (2006). Breve guía para la aplicación del enfoque de capital social en los programas de pobreza (Edición). Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Naciones Unidas.

Banco de México. (2018). Mercado cambiario; tipos de cambio. En Banco de México. Recuperado de: http://www.anterior.banxico.org.mx/portal-mercado-cambiario/

Becoña, E. (1990). El diferencial semántico en la medición de actitudes: adjetivos -versus- conceptos. Revista de psicología general y aplicada: Revista de la Federación Española de Asociaciones de Psicología, 3(43), 301-312. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2797588

Bourdieu, P. (2001). Poder, derecho y clases sociales. (Edición.) Bilbao, España: Editorial Desclée de Brouwer, S. A.

Chamboredon, J-C., Passeron, J-C., & Bourdieu, P. (2002). El oficio de sociólogo. Presupuestos epistemológicos. (Primera ed.) Buenos Aires, Argentina: Siglo veintiuno editores Argentina.

Chasco, C., Hernández, I. & Cano, T. (2003). Medición del bienestar social provincial a través de indicadores objetivos. Recuperado de: http://www.asepelt.org/ficheros/File/Anales/2003%20-%20Almeria/presentacion_g.htm

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2010). Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México. (Primera ed.). México: CONEVAL. Recuperado de: https://www.coneval.org.mx/Informes/Coordinacion/INFORMES_Y_PUBLICACIONES_PDF/Metodologia_Multidimensional_web.pdf

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2017). Medición de la pobreza, Estados Unidos Mexicanos, 2016; porcentaje, número de personas y carencias promedio por indicador de pobreza 2010-2014. Recuperado de: https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2016.aspx

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos. (2019). Tabla de salarios mínimos generales y profesionales por áreas geográficas. Recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/285013/TablaSalariosMinimos-01ene2018.pdf

Dean, A., Salas, G. Brum, M., Leites, M., & Arim, R. (2013). Movilidad de ingreso y trampas de pobreza: nueva evidencia para los países del cono sur. Estudios Económicos, 1(28), 3-38. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/597/59727431001.pdf

Díaz, G. (2001). El bienestar subjetivo. Actualidad y perspectivas. Revista Cubana de Medicina General Integral, 6(17), 572-579. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-21252001000600011&lng=es&nrm=iso

Durston, J. (2000). ¿Qué es el capital social comunitario? Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/5969

Escobar, A. & González de la Rocha, M. (2008). Vulnerabilidad y activos de los hogares: El programa Progresa-Oportunidades en ciudades pequeñas. En F. Cortés, A. Escobar, y M. González de la Rocha, Método científico y política social, A propósito de las evaluaciones cualitativas de programas sociales. (Primera ed, 129-202). México, D. F.: El Colegio de México, Centro de Estudios Sociológicos.

Espadas, M. Á. (2007). Las relaciones Estado-ciudadanos en la reestructuración del bienestar. Revisión conceptual para un análisis crítico de la política social. Cuadernos de Trabajo Social, (20), 167-188. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/8395

García, E. R. (2014). Capital social, conocimiento y efectividad organizacional. Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 3(11), 33-48. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82332932003

García, J. (2011). Un índice de calidad de vida para México. En J. García Vega, & F. J. Sales Heredia (Coord´s), Bienestar y calidad de vida en México. (Primera ed.)., 113-147. México: Centro de estudios sociales y opinión pública. Recuperado de: http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Documentos/Bienestar-y-calidad-de-vida.pdf

García-Viniegras, C. R., & González Benítez, I. (2000). La categoría bienestar psicológico, su relación con otras categorías sociales. Revista Cubana de Medicina General Integral, 6(16), 586-592. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252000000600010

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2015). Indicadores de bienestar subjetivo de la población adulta en México. En Boletín de sala de prensa número 412/2015, INEGI. Recuperado de: http://www.beta.inegi.org.mx/app/descarga/?ti=9

Leal, A. (2014). De pueblo a sociedad civil: el discurso político después del sismo de 1985. Revista Mexicana de Sociología, 3(76), 441-469. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032014000300004

Morandé, M. (2006). La integración de la sociabilidad y asociatividad en el trabajo con familias marginales. PSYKHE, 1(15), 107-117. Recuperado de: https://doi.org/10.4067/S0718-22282006000100009

Navarro, L. (2010). Renuncia Ludger Kellner al Parlamento de Colonias. En El Informador.mx. Recuperado de: https://www.informador.mx/Jalisco/Renuncia-Ludger-Kellner-al-Parlamento-de-Colonias-20100513-0115.html

Ochoa, S. M. (2011). "Apuntes para la conceptualización y la medición de la calidad de vida en México". En J. García Vega, & F. J. Sales Heredia (Coord´s), Bienestar y calidad de vida en México. (Primera ed., 15-68). México: Centro de estudios sociales y opinión pública. Recuperado de: http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Documentos/Bienestar-y-calidad-de-vida.pdf

Ortiz, J. A. (1972). La difícil historia del Calpulli o cómo defenderse con éxito de la civilización y de la modernidad. Jurídica. Anuario del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana, 4, 327-348. Recuperado de: https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/juridica/article/view/10598/9674

Ortiz-Juárez, E., Cruces, G., López-Calva, L. F., & Lach, S. (2014). Clases medias y vulnerabilidad a la pobreza. El trimestre económico, 322(81), 281-307. Recuperado de: https://doi.org/10.20430/ete.v81i322.115

Portales, L. (2014). Capital social y pobreza multidimensional, el caso de hogares pobres en Monterrey, México. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 66 (21), 39-63. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/105/10531453002/index.html

Portes, A. (1999). Capital social: sus orígenes y aplicaciones en la sociología moderna. En J. Carpio, & I. Navacovsky, De igual a igual: el desafío del estado ante los nuevos problemas sociales. (Primera ed., 243-266). Buenos Aires: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Recuperado de: https://elfondoenlinea.com/Detalle.aspx?ctit=002197R

Ramírez, F. H., Alcides, J., Alexander, J., & Morales, M. (2005). Financiación de la vivienda de interés social. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 6(4), 123-142. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=75040609

Ramírez, J. M., & Safa, P. (2011). Deterioro urbano y organización vecinal: el caso de la Asociación Vecinal Jardines del Sol. Espiral, 50(18), 255-290. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-05652011000100008

Real Academia Española [RAE]. (2019). Real Academia Española., del sitio web Real Academia Española: http://www.rae.es/

Rojas, M. (2005). El bienestar subjetivo en México y su relación con indicadores objetivos: Consideraciones para la política pública. En L. Garduño, B. Salinas, y M. Rojas, Calidad de Vida y Bienestar Subjetivo en México. (Edición, 83-111). México, D. F.: Plaza y Valdéz.

Rojas, M. (2011). El bienestar subjetivo: su contribución a la apreciación y la consecución del progreso y el bienestar humano. Realidad, datos y espacio. Revista internacional de estadística y geografía, 2(1), 66-80. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/rde/2011/01/09/el-bienestar-subjetivo-su-contribucion-a-la-apreciacion-y-la-consecucion-del-progreso-y-el-bienestar-humano/

Saiz, J. E., & Rangel, S. (2008). Capital social: una revisión del concepto. CIFE, 13(10), 250-263. Recuperado de: https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/cife/issue/view/105/showToc

Smith, C. & Scrivens, K. (2013). Four Interpretations of Social Capital: An Agenda for Measurement. Recuperado de: https://doi.org/10.1787/5jzbcx010wmt-en

Soberanes, J. L. (1991). Historia del sistema jurídico mexicano. En Universidad Autónoma de México, El derecho en México. Una visión de conjunto, T. I. (Edición, 8-46). México: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de México.

Solé, C. (1990). Las clases medias; criterios de definición. Revista Española de Investigaciones, 49, 7-25. Recuperado de: https://doi.org/10.2307/40183428

Torres, J. (2011). Individuo, estructura y práctica social: tres debates en ciencias sociales. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, 50(18), 35-63. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3702184

United Nations. (1998). Statement of commitment of the Administrative Committee on Coordination for action to eradicate poverty. Recuperado de: https://www.un.org/press/en/1998/19980520.eco5759.html

Vergara, C., & Viveros, E. F. (2014). Familia y dinámica familiar: cartilla dirigida a facilitadores para la aplicación de talleres con familias. (Primera ed.) Medellín, Colombia: Fundación Universitaria Luis Amigó. Recuperado de: http://www.funlam.edu.co/modules/fondoeditorial/item.php?itemid=167

Published

07/01/2019

How to Cite

Natural management of social capital, is it an economic alternative for vulnerability of the middle class in Monterrey Nuevo León, México?. (2019). Economía Y Sociedad, 24(56), 1-20. https://doi.org/10.15359/eys.24-56.1

Issue

Section

Articles (Arbitrated section)

How to Cite

Natural management of social capital, is it an economic alternative for vulnerability of the middle class in Monterrey Nuevo León, México?. (2019). Economía Y Sociedad, 24(56), 1-20. https://doi.org/10.15359/eys.24-56.1

Comentarios (ver términos de uso)

Similar Articles

1-10 of 167

You may also start an advanced similarity search for this article.

Most read articles by the same author(s)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>