Aportes para una estrategia de reducción de la pobreza en Costa Rica
Resumen
Con el fin de contribuir a la definición de una estrategia para la reducción de la pobreza a nivel centroamericano, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), mediante el Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada de Brasil (IPEA), ha elaborado estudios para cada uno de los países y para la región en su conjunto, en los que se identifican los principales determinantes de la pobreza y se plantean elementos clave para una estrategia de ese tipo. En el presente artículose incluye el estudio para Costa Rica, y en términos generales es similar a los demás estudios de país, aunque muestra particularidades en el tratamiento de algunos temas. El mismo inicia con un análisis de la evolución de la magnitud de la pobreza y de la situación en materia distributiva para el período 1990-1999, para posteriormente identificar los principales determinantes de la pobreza y la distribución, así como la forma en que diferentes variables afectan la reducción de la pobreza, de cara a definir prioridades de acción.Descargas
Citas
BID (1994). A la búsqueda del siglo XXI: nuevos caminos de desarrollo en Costa Rica.Washington: Banco Interame ricano de Desarrollo. Grupo de la Agenda Social. Informe de la Misión Piloto del Progra ma de Reforma Social.
CEPAL (2000). La brecha de equidad: una segunda evaluación.Santiago: Comisión Económica para Amé rica Latina y el Caribe. Documento LC/ G. 2096.
Ferreira, Francisco H. G. (1999). Inequality and economic performance : a brief overview to theories of growth and distri bution.Washington: World Bank.
Ganuza, Enrique; Arturo León y Pablo Sauma -compiladores-(1999). Gasto público en ser vicios sociales básicos en América Latina y el Cari be: análisis desde la perspectiva de la Iniciati va 20/20. Santiago: Comisión Económica para América Latina (CEPA L), PNUD y UNICEF, LC/ R 1933.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (varios años). Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples. Módulo de empleo. San José: Instituto Nacional de Estadística y Censos (anteriormente Dirección General de Estadística y Censos).
Sauma , Pablo y Leonardo Garnier (1998). Efecto de las políticas macroeconómic as y sociales sobre la pobreza en Costa Rica.En : Ganuza , Enrique; Lance Taylor y Samuel Morley. Políticas macroeconómicas y pobreza en América Latina y el Caribe.Madrid: Mundi-Prensa Libros S.A. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, CEPA L y Banco Interamericano de Desarrollo.
Sauma , Pablo y Juan Diego Trejos (1999). Evolución de la pobreza en Costa Ric a: una revisión de las estimaciones 1980-1998.En proceso de publicación.
Sauma , Pablo y Juan Rafael Vargas (2000). Liberalización de la balanza de pagos en Costa Rica: efectos en el mercado de trabajo, la desigual dad y la pobreza.San José: informe final para el proyecto “Liberalización de la balanza de pagos en América Latina y el Caribe: efectos en el empleo, la distribución y la pobreza”, promovido por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Co misión Económica para América Latina (CEPA L), y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En proceso de publicación.
Trejos, Juan Diego (1999). Reformas económicas y distribución del ingreso en Costa Rica. Santiago: Co misión Económica para Amé rica Latina y el Caribe (CEPAL), Serie Reformas Económicas No. 37.
Vos, Rob (2000). Ecuador 1999: crisis económica y protección social.Quito: Frente Social, Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE). Estudios e Informes del SIISE No. 1.
Esta publicación está adscrita a Creative Commons; deben respetarse sus atribuciones y restricciones.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.
Revista Economía y Sociedad by Universidad Nacional is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/economia